Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Categoría: Biografias

Grandes mentes y personas han contribuido al desarrollo de la química y de las ciencias, aquí encontraremos en forma de infografía algunas de las biografías de las personas que han contribuido al avance el conocimiento.

Christopher Kelk Ingold

Publicado el octubre 28, 2019diciembre 25, 2021 Por admin
Christopher Kelk Ingold

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Sir Christopher Kelk Ingold (28 de octubre de 1893 – 8 de diciembre de 1970) fue un químico británico. Su trabajo innovador en las décadas de 1920 y 1930 sobre los mecanismos de reacción y la estructura electrónica de los compuestos orgánicos fue responsable de la introducción en la química convencional de conceptos como los efectos nucleófilos, electrófilos, inductivos y de resonancia, y descriptores como SN1, SN2, E1 y E2. También fue coautor de las reglas de prioridad Cahn – Ingold – Prelog. Ingold es considerado como uno de los principales pioneros de la físicoquímica orgánica.

  • Infancia y educación
  • Contribuciones de Ingold

Infancia y educación

Fotografía de Sir Christopher Kelk Ingold
Fotografía de Sir Christopher Kelk Ingold

Nacido en Londres, hijo de un comerciante de seda que murió de tuberculosis cuando Ingold tenía cinco años, Ingold comenzó sus estudios científicos en el Hartley University College de Southampton (ahora Universidad de Southampton) obteniendo un BSc externo en 1913 con la Universidad de Londres. Luego se unió al laboratorio de Jocelyn Field Thorpe en el Imperial College de Londres, con un breve receso de 1918-1920 durante el cual realizó una investigación sobre guerra química y la fabricación de gas venenoso en Cassel Chemical en Glasgow.

Obtuvo una maestría de la Universidad de Londres y regresó al Imperial College en 1920 para trabajar con Thorpe. Fue galardonado con un doctorado en 1918 y un DSc en 1921.

Ingold se casó con la Dra. Hilda Usherwood, una compañera química con la que colaboró, en 1923. Tuvieron dos hijas y un hijo. En 1924, Ingold se mudó a la Universidad de Leeds, donde pasó seis años como profesor de química orgánica. Regresó a Londres en 1930 y sirvió durante 24 años como jefe del departamento de química en el University College de Londres, desde 1937 hasta su retiro en 1961.

Contribuciones de Ingold

Durante su estudio en haluros de alquilo, Ingold encontró evidencia de dos posibles mecanismos de reacción para las reacciones de sustitución nucleofílica. Encontró que los haluros de alquilo terciarios se sometieron a un mecanismo de dos pasos (SN1) mientras que los haluros de alquilo primarios y secundarios se sometieron a un mecanismo de un paso (SN2).

Esta conclusión se basó en el hallazgo de que las reacciones de haluros de alquilo terciarios con nucleófilos dependían únicamente de la concentración del haluro de alquilo. Mientras tanto, descubrió que los haluros de alquilo primarios y secundarios, cuando reaccionan con nucleófilos, dependen tanto de la concentración del haluro de alquilo como de la concentración del nucleófilo.

Placa en honor de Sir Christopher Kelk Ingold
Placa en honor de Sir Christopher Kelk Ingold

A partir de 1926, Ingold y Robert Robinson llevaron a cabo un acalorado debate sobre los enfoques teóricos electrónicos de los mecanismos de reacción orgánicos. En 1920, Ingold fue galardonado con la Medalla del Imperio Británico (BEM) por su investigación en tiempos de guerra que involucraba «un gran coraje para realizar el trabajo en una atmósfera venenosa y arriesgar su vida en varias ocasiones para prevenir accidentes graves», aunque posteriormente nunca discutió el premio o este período en su vida.

Recibió la Medalla Longstaff de la Royal Society of Chemistry en 1951, la Royal Medal of the Royal Society en 1952, y fue nombrado caballero en 1958. El departamento de química del University College London ahora se encuentra en el edificio Sir Christopher Ingold, inaugurado en 1969. Ingold fue autor y coautor de 443 artículos.

Para más información Sir Christopher (Kelk) Ingold

  • Síntesis de haluros metálicos- cloruro de plomo
  • Dinitruro de azufre
  • Verificación de un mecanismo de reacción
  • Sir William Crookes
  • Amonios cuaternarios

Como citar este artículo:

APA: (2019-10-28). Christopher Kelk Ingold. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/christopher-kelk-ingold/

ACS: . Christopher Kelk Ingold. https://quimicafacil.net/infografias/christopher-kelk-ingold/. Fecha de consulta 2025-07-02.

IEEE: , "Christopher Kelk Ingold," https://quimicafacil.net/infografias/christopher-kelk-ingold/, fecha de consulta 2025-07-02.

Vancouver: . Christopher Kelk Ingold. [Internet]. 2019-10-28 [citado 2025-07-02]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/christopher-kelk-ingold/.

MLA: . "Christopher Kelk Ingold." https://quimicafacil.net/infografias/christopher-kelk-ingold/. 2019-10-28. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Nicolas Théodore de Saussure

Publicado el octubre 14, 2019septiembre 22, 2024 Por admin
Nicolas Théodore de Saussure

Nicolas-Théodore de Saussure (14 de octubre de 1767, Ginebra – 18 de abril de 1845, Ginebra) fue un químico suizo y estudiante de fisiología vegetal que realizó avances fundamentales en fitoquímica. Es uno de los principales pioneros en el estudio de la fotosíntesis. Infancia y educación Nicolas-Théodore de Saussure nació en una familia rica, aristocrática…

Leer más “Nicolas Théodore de Saussure” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Niels Bohr

Publicado el octubre 7, 2019septiembre 15, 2021 Por admin
Niels Bohr

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Niels Henrik David Bohr (7 de octubre de 1885 – 18 de noviembre de 1962) fue un físico danés que hizo contribuciones fundamentales para comprender la estructura atómica y la teoría cuántica, por lo que recibió el Premio Nobel de Física en 1922. Bohr fue También filósofo y promotor de la investigación científica.

  • Carrera de Niels Bohr
  • Honores y premios

Bohr desarrolló el modelo de Bohr del átomo, en el que propuso que los niveles de energía de los electrones son discretos y que los electrones giran en órbitas estables alrededor del núcleo atómico, pero pueden saltar de un nivel de energía (u órbita) a otro.

Aunque el modelo de Bohr ha sido reemplazado por otros modelos, sus principios subyacentes siguen siendo válidos. Él concibió el principio de complementariedad: que los elementos podrían analizarse por separado en términos de propiedades contradictorias, como comportarse como una onda o una corriente de partículas. La noción de complementariedad dominó el pensamiento de Bohr tanto en ciencia como en filosofía.

Carrera de Niels Bohr

Niels Bohr en su laboratorio en Copenhague
Niels Bohr en su laboratorio en Copenhague

Bohr fundó el Instituto de Física Teórica en la Universidad de Copenhague, ahora conocido como el Instituto Niels Bohr, que abrió en 1920. Bohr fue mentor y colaboró ​​con físicos como Hans Kramers, Oskar Klein, George de Hevesy y Werner Heisenberg. Él predijo la existencia de un nuevo elemento similar al circonio, que se denominó hafnio, en honor al nombre latino de Copenhague, donde fue descubierto. Más tarde, el elemento bohrio recibió su nombre.

Durante la década de 1930, Bohr ayudó a los refugiados del nazismo. Después de que Dinamarca fue ocupada por los alemanes, tuvo una famosa reunión con Heisenberg, quien se había convertido en el jefe del proyecto alemán de armas nucleares.

Niels Bohr en clase
Niels Bohr en clase

En septiembre de 1943, llegó a Bohr la noticia de que estaba a punto de ser arrestado por los alemanes, y huyó a Suecia. Desde allí, fue trasladado a Gran Bretaña, donde se unió al proyecto de armas nucleares de British Tube Alloys, y formó parte de la misión británica al Proyecto Manhattan. Después de la guerra, Bohr pidió cooperación internacional en energía nuclear. Estuvo involucrado con el establecimiento del CERN y el Research Establishment Risø de la Comisión Danesa de Energía Atómica y se convirtió en el primer presidente del Instituto Nórdico de Física Teórica en 1957.

Niels Bohr fue autor de varios libros de divulgación y reflexión, entre ellos Teoría de los espectros y constitución atómica (1922), Luz y vida (1933), Teoría atómica y descripción de la naturaleza (1934), El mecanismo de la fisión nuclear (1939) y Física atómica y conocimiento humano (1958).

Honores y premios

Niels Bohr y Albert Einstein
Niels Bohr y Albert Einstein

Fue galardonado en 1922 con el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación, y en 1926 con la Medalla Franklin de Física. También fue el primero en recibir, en 1958, el premio Átomos para la Paz.

El cráter lunar Bohr​ lleva este nombre en su memoria. De forma análoga, el elemento químico bohrio se denominó así en su honor, al igual que el asteroide (3948) Bohr​ descubierto por Poul Jensen el 15 de septiembre de 1985.

Bohr murió de insuficiencia cardíaca en su casa de Carlsberg el 18 de noviembre de 1962. Fue incinerado y sus cenizas fueron enterradas en la parcela familiar en el cementerio Assistens en la sección Nørrebro de Copenhague, junto con las de sus padres, su hermano Harald y su hijo Christian.

El 7 de octubre de 1965, en lo que habría sido su 80 cumpleaños, el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Copenhague fue renombrado oficialmente a lo que se había llamado extraoficialmente durante muchos años: el Instituto Niels Bohr

Para más información Niels Bohr – Biographical

  • Modelo atómico de Bohr
  • Modelo atómico de Sommerfeld
  • Dirk Coster
  • Johannes Nicolaus Brønsted

Como citar este artículo:

APA: (2019-10-07). Niels Bohr. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/niels-bohr/

ACS: . Niels Bohr. https://quimicafacil.net/infografias/niels-bohr/. Fecha de consulta 2025-07-02.

IEEE: , "Niels Bohr," https://quimicafacil.net/infografias/niels-bohr/, fecha de consulta 2025-07-02.

Vancouver: . Niels Bohr. [Internet]. 2019-10-07 [citado 2025-07-02]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/niels-bohr/.

MLA: . "Niels Bohr." https://quimicafacil.net/infografias/niels-bohr/. 2019-10-07. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Antoine Balard

Publicado el septiembre 30, 2019agosto 25, 2024 Por admin
Antoine Balard

Antoine-Jérôme Balard (30 de septiembre de 1802, Montpellier – 30 de marzo de 1876, París) fue hijo de un enólogo. Pasó su infancia en la casa de su madrina donde su madre era cocinera. Estudió en la escuela secundaria (entonces Royal College) de Montpellier. En 1819, ingresó a la farmacia Laugier como estudiante durante un…

Leer más “Antoine Balard” »

Biografias, Infografías

Karl Friedrich Mohr

Publicado el septiembre 28, 2019agosto 29, 2021 Por admin
Karl Friedrich Mohr

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Karl Friedrich Mohr, (4 de noviembre de 1806, Coblenza – 28 de septiembre de 1879, Bonn) fue un científico natural alemán, farmacéutico y químico, que hizo avances importantes especialmente en el campo del análisis de medidas y química inorgánica.

  • Formación académica de Karl Friedrich Mohr
  • Desempeño en la industria
  • Papel de Mohr en la química
Infografia Karl Friedrich Mohr

Formación académica de Karl Friedrich Mohr

Mohr estudió inicialmente Botánica, Química y Mineralogía durante tres semestres en la Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn. Luego completó el aprendizaje de farmacéutico en el negocio de su padre. En 1828 se matriculó como estudiante de farmacia en la Universidad Ruprecht-Karls-Heidelberg, donde asistió sobre todo a las conferencias de Leopold Gmelin.

Se mudó a Berlín en 1831 para estudiar con Heinrich Rose, pero regresó debido a una epidemia de cólera a Heidelberg, donde estuvo en 1832 con el Dr. Ing. Phil. fue galardonado con un doctorado. Luego regresó a la «Farmacia Mohren», cuyo liderazgo asumió en 1841 después de la muerte de su padre.

Durante este tiempo estuvo activo en muchas áreas de la vida política y económica de Coblenza. Fue cofundador de la asociación comercial en 1835 y también su primer presidente. Entre otras cosas, fue miembro del Consejo de la Ciudad y fue elegido miembro de la Cámara de Diputados de Prusia en 1849.

Retrato de Karl Friedrich Mohr
Retrato de Karl Friedrich Mohr

Desempeño en la industria

En 1852, el alcalde de la ciudad de Koblenz lo convocó a una comisión para el establecimiento de una escuela de comercio, que se abrió en 1855 en el Krämerzunfthaus y de la que surgió el Eichendorff-Gymnasium de hoy. Después de la venta de la farmacia, se unió en 1857 como accionista en la fábrica química «Friedrich Nienhaus & Comp». Ese año se mudó a una finca recién adquirida en Metternich.

En la liquidación de la fábrica (1864) perdió gran parte de sus activos. En el mismo año se habilitó como profesor en Berlín y luego en Bonn, donde pronunció su discurso inaugural. Fue primer profesor, desde 1867, luego profesor asociado de farmacia en la Universidad Friedrich-Wilhelms-Bonn. En 1879, Mohr murió de neumonía, el entierro tuvo lugar en el antiguo cementerio de Bonn.

Se erigió un monumento en el Kaiser-Wilhelm-Ring (hoy Friedrich-Ebert-Ring) en 1914, cuyo busto se encuentra hoy en un nuevo pedestal frente a la entrada del Eichendorff-Gymnasium en Coblenza.

Detalle de la bureta de Mohr
Dibujo de la bureta de Mohr

Papel de Mohr en la química

Mohr fue el científico químico líder de su tiempo en Alemania e inventor de muchas mejoras en la metodología analítica. Inventó una bureta mejorada que tenía una punta en la parte inferior y una abrazadera (llamada ‘clip de Mohr’), lo que lo hacía mucho más fácil de usar que sus predecesores, que eran más similares a un cilindro graduado.

Sus métodos de análisis volumétrico se exponen en su obra “Lehrbuch der chemisch-analytischen Titrir-methode” (1855) (Libro instructivo de métodos de titulación en química analítica), que recibió elogios de colegas como Liebig y se realizaron muchas ediciones. Su obra “Geschichte der Erde, eine Geologie auf neuer Grundlage” (1866) (Historia de la Tierra, una geología en una nueva base), también se distribuyó ampliamente.

En un artículo llamado “Über die Natur der Wärme” (1837), Mohr dio una de las primeras declaraciones generales de la doctrina de la conservación de la energía.

“Además de los 54 elementos químicos conocidos, en el mundo físico hay un solo agente, y esto se llama Kraft (energía). Puede aparecer, según las circunstancias, como movimiento, afinidad química, cohesión, electricidad, luz y magnetismo; y de cualquiera de estas formas se puede transformar en cualquiera de las otras.”

Para más información Karl Friedrich Mohr

  • La bureta
  • Titulador de Karl Fischer
  • Variantes del mechero Bunsen
  • Antoine Balard

Como citar este artículo:

APA: (2019-09-28). Karl Friedrich Mohr. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/friedrich-mohr/

ACS: . Karl Friedrich Mohr. https://quimicafacil.net/infografias/friedrich-mohr/. Fecha de consulta 2025-07-02.

IEEE: , "Karl Friedrich Mohr," https://quimicafacil.net/infografias/friedrich-mohr/, fecha de consulta 2025-07-02.

Vancouver: . Karl Friedrich Mohr. [Internet]. 2019-09-28 [citado 2025-07-02]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/friedrich-mohr/.

MLA: . "Karl Friedrich Mohr." https://quimicafacil.net/infografias/friedrich-mohr/. 2019-09-28. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Frederick Soddy

Publicado el septiembre 2, 2019octubre 23, 2023 Por admin
Frederick Soddy

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Frederick Soddy, químico inglés, nació en Eastbourne, Sussex, Inglaterra, el 2 de septiembre de 1877, hijo de Benjamin Soddy, un comerciante de Londres. Se educó en Eastbourne College y en el University College of Wales, Aberystwyth.

En 1895 obtuvo una beca en Merton College, Oxford, de la cual se graduó en 1898 con honores de primera clase en química. Después de dos años de investigación en Oxford, partió a Canadá y de 1900 a 1902 trabajó en el Departamento de Química de la Universidad McGill en Montreal.

En esa universidad trabajó con el profesor Sir Ernest Rutherford en problemas de radiactividad. Juntos publicaron una serie de artículos sobre radiactividad y concluyeron que se trataba de un fenómeno que implicaba la desintegración atómica con la formación de nuevos tipos de materia. También investigaron la emanación gaseosa de radio.

Placa en honor a Frederick Soddy
Placa en honor a Frederick Soddy

Dejando Canadá, Soddy luego trabajó con Sir William Ramsay en el University College de Londres, donde continuó el estudio de la emanación de radio. Aquí, Soddy y Ramsay pudieron demostrar, por medios espectroscópicos, que el elemento helio se produjo en la desintegración radiactiva de una muestra de bromuro de radio y que el helio se desarrolló en la desintegración de la emanación.

De 1904 a 1914, Soddy fue profesor de química física y radioactividad en la Universidad de Glasgow. Aquí hizo mucho trabajo químico práctico sobre materiales radiactivos. Durante este período, desarrolló la llamada «Ley de Desplazamiento», es decir, que la emisión de una partícula alfa de un elemento hace que ese elemento retroceda dos lugares en la Tabla Periódica. Su pico intelectual lo alcanzó en 1913 con su formulación del concepto de isótopos, que afirmaba que ciertos elementos existen en dos o más formas que tienen pesos atómicos diferentes pero que son químicamente indistinguibles.

En 1914 fue nombrado profesor de química en la Universidad de Aberdeen, pero la guerra obstaculizó los planes de investigación. En 1919 se convirtió en profesor de química en la Universidad de Oxford, un puesto que ocupó hasta 1937 cuando se retiró, a la muerte de su esposa.

Esquema de la ley de desplazamiento de Soddy
Esquema de la ley de desplazamiento de Soddy

Después de su período en Glasgow, no trabajó más en radioactividad. Su interés cambió a las teorías económicas, sociales y políticas que no obtuvieron una aceptación general en el momento, y a problemas matemáticos y mecánicos inusuales.

En cuatro libros escritos entre 1921 y 1934, Soddy llevó a cabo una «campaña para una reestructuración radical de las relaciones monetarias globales», ofreciendo una perspectiva sobre la economía arraigada en la física, en particular las leyes de la termodinámica, y fue «rechazada rotundamente como una manivela «.

Si bien la mayoría de sus propuestas como: «abandonar el patrón oro, dejar que los tipos de cambio internacionales floten, utilizar los excedentes y déficits federales como herramientas de política macroeconómica que podrían contrarrestar las tendencias cíclicas, y establecer oficinas de estadísticas económicas (incluido un índice de precios al consumidor) para facilitar este esfuerzo » ahora son prácticas convencionales, su crítica de la banca de reserva fraccionaria todavía permanece fuera de los límites de las practicas económicas actuales, aunque un reciente artículo del FMI revitalizó estas propuestas.

Soddy escribió que las deudas financieras crecieron exponencialmente a interés compuesto, pero la economía real se basó en existencias agotables de combustibles fósiles. La energía obtenida de los combustibles fósiles no podría ser utilizada nuevamente. Sus seguidores intelectuales se hacen eco de esta crítica al crecimiento económico en el campo ahora emergente de la economía ecológica.

Frederick Soddy y Ernest Rutherford en su laboratorio
Frederick Soddy y Ernest Rutherford en su laboratorio

Otro de los aportes de Soddy en campos distintos a la química fue el redescubrimiento del teorema de Descartes en 1936 y lo publicó como un poema llamado «El beso preciso». A este problema a veces se conocen como círculos de Soddy.

Sus libros incluyen Radioactividad (1904), La interpretación del radio (1909), La química de los elementos radiactivos (1912-1914), Materia y energía (1912), Ciencia y vida (1920), La interpretación del átomo (1932), La historia de la energía atómica (1949) y Transmutación atómica (1953).

Soddy fue elegido miembro de la Royal Society en 1910 y en recibió el Premio Nobel de Química en 1921, el mismo año en que fue elegido miembro del Comité Internacional de Pesos Atómicos, además fue galardonado con la Medalla Albert en 1951. Un pequeño cráter en el lado oscuro de la luna, así como el mineral de uranio radiactivo soddyita llevan su nombre.

Era un hombre de principios firmes y puntos de vista obstinados, amigable con los estudiantes y espinoso con sus colegas.

En 1908, se casó con Winifred Beilby. Murió el 22 de septiembre de 1956 en Brighton.

Para más información Frederick Soddy—Pioneer in Radioactivity

  • Marie y Pierre Curie aíslan el radio
  • Chicas del radio: Los tiempos oscuros de los relojes luminosos
  • Historia de la tabla periódica VI
  • Marie Skłodowska Curie
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 3

Como citar este artículo:

APA: (2019-09-02). Frederick Soddy. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/frederick-soddy/

ACS: . Frederick Soddy. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/frederick-soddy/. Fecha de consulta 2025-07-02.

IEEE: , "Frederick Soddy," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/frederick-soddy/, fecha de consulta 2025-07-02.

Vancouver: . Frederick Soddy. [Internet]. 2019-09-02 [citado 2025-07-02]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/frederick-soddy/.

MLA: . "Frederick Soddy." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/frederick-soddy/. 2019-09-02. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Antoine Lavoisier

Publicado el agosto 26, 2019julio 29, 2021 Por admin
Antoine Lavoisier

Antoine Lavoisier (26 de agosto de 1743, París, Francia – 8 de mayo de 1794, París), destacado químico francés y figura destacada en la revolución química del siglo XVIII que desarrolló una teoría experimental de La reactividad química del oxígeno y el coautor del sistema moderno para nombrar sustancias químicas. Después de haber servido como…

Leer más “Antoine Lavoisier” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Julius Lothar Meyer

Publicado el agosto 19, 2019julio 29, 2021 Por admin
Julius Lothar Meyer

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Julius Lothar Meyer (19 de agosto de 1830 – 11 de abril de 1895) fue un químico alemán. Fue uno de los pioneros en desarrollar la primera tabla periódica de elementos químicos. Tanto Mendeleev como Meyer trabajaron con Robert Bunsen. Nunca usó su primer nombre de pila, y fue conocido durante toda su vida simplemente como Lothar Meyer.

  • Infancia y educación
  • Aportes a la química de Meyer

Infancia y educación

Lothar Meyer nació en Varel, Alemania (entonces parte del ducado de Oldenburg). Era hijo de Friedrich August Meyer, médico, y Anna Biermann. Después de asistir al gimnasio Altes en Oldenburg, estudió medicina en la Universidad de Zurich en 1851. Dos años más tarde, estudió en la Universidad de Würzburg, donde estudió patología, como estudiante de Rudolf Virchow.

En Zurich, estudió con Carl Ludwig, lo que lo llevó a dedicar su atención a la química fisiológica. Después de graduarse como Doctor en Medicina de Würzburg en 1854, fue a la Universidad de Heidelberg, donde Robert Bunsen ocupó la cátedra de química. En 1858, recibió un Ph.D. en química de la Universidad de Breslau con una tesis sobre los efectos del monóxido de carbono en la sangre. Con este interés en la fisiología de la respiración, había reconocido que el oxígeno se combina con la hemoglobina en la sangre.

Retrato de Julius Lothar Meyer
Retrato de Julius Lothar Meyer

Influenciado por la enseñanza del matemático Gustav Kirchhoff, estudió física matemática en la Universidad de Königsberg con Franz Ernst Neumann, y en 1859, después de recibir su habilitación (certificación para la enseñanza universitaria), se convirtió en Privado en física y química. en la universidad de Breslau

En 1866, Meyer aceptó un puesto en la Academia Forestal Eberswalde en Neustadt-Eberswalde, pero dos años más tarde fue nombrado profesor de la Politécnica de Karlsruhe.

Aportes a la química de Meyer

Meyer es mejor conocido por su aporte en la clasificación periódica de los elementos. Señaló, como lo hizo J. A. R. Newlands en Inglaterra, si cada elemento se organiza en el orden de sus pesos atómicos, caen en grupos de propiedades químicas y físicas similares repetidas a intervalos periódicos.

Según él, si los pesos atómicos se representaban como ordenadas y los volúmenes atómicos como abscisas (la curva obtenía una serie de máximos y mínimos), los elementos más electro-positivos aparecían en los picos de la curva en el orden de sus pesos atómicos.

Su libro, Die modernen Theorien der Chemie, que comenzó a escribir en Breslau en 1862 y que se publicó dos años después, contenía una versión inicial de la tabla periódica que contenía 28 elementos, elementos clasificados en seis familias por su valencia, por primera vez, los elementos se habían agrupado según su valencia.

Trabajó en la organización de los elementos por peso atómico, hasta entonces se había visto obstaculizado por el uso generalizado de pesos equivalentes para los elementos, en lugar de pesos atómicos.

Grafico propuesto por Lothar Meyer
Gráfico propuesto por Lothar Meyer

En 1872, Meyer fue el primero en sugerir que los seis átomos de carbono en el anillo de benceno (que había sido propuesto unos años antes por August Kekulé) estaban interconectados solo por enlaces simples, la cuarta valencia de cada átomo de carbono se dirigía hacia el interior del anillo

Durante la campaña francoalemana, el Politécnico fue utilizado como hospital, y Meyer asumió un papel activo en la atención de los heridos. En 1876, Meyer se convirtió en profesor de química en la Universidad de Tübingen, donde trabajó hasta su muerte.

Para más información Lothar Meyer’s Periodic Table ~ ChemistryGod

  • Historia de la tabla periódica IV
  • Aparato de Victor Meyer
  • Teorías atómicas griegas (I)
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 2

Como citar este artículo:

APA: (2019-08-19). Julius Lothar Meyer. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/julius-lothar-meyer/

ACS: . Julius Lothar Meyer. https://quimicafacil.net/infografias/julius-lothar-meyer/. Fecha de consulta 2025-07-02.

IEEE: , "Julius Lothar Meyer," https://quimicafacil.net/infografias/julius-lothar-meyer/, fecha de consulta 2025-07-02.

Vancouver: . Julius Lothar Meyer. [Internet]. 2019-08-19 [citado 2025-07-02]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/julius-lothar-meyer/.

MLA: . "Julius Lothar Meyer." https://quimicafacil.net/infografias/julius-lothar-meyer/. 2019-08-19. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Erwin Schrödinger

Publicado el agosto 12, 2019julio 29, 2021 Por admin
Erwin Schrödinger

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Erwin Schrödinger (12 de agosto de 1887 Viena, Austria – 4 de enero de 1961), hijo único de Rudolf Schrödinger, dueño de una fábrica de botánicos y telas de aceite, y Georgine Emilia Brenda, hija de Alexander Bauer, profesor de química de Rudolf en el Colegio Técnico de Viena (Technische Hochschule). Viena)

  • Infancia y educación
  • El camino de Schrödinger hacia la incertidumbre
  • Contribución a la ciencia

Infancia y educación

Schrödinger fue enseñado en casa por maestros privados hasta que tuvo 11 años, y luego asistió al Gimnasio Akademisches de Viena. Luego ingresó a la Universidad de Viena, donde se centró en el estudio de la física y fue fuertemente influenciado por otro joven físico, Fritz Hasenöhrl, y se graduó con un Ph.D. en física en 1910.

Posteriormente, trabajó durante unos años en la institución como asistente, pero fue reclutado para la Primera Guerra Mundial en 1914, sirviendo con las fuerzas militares austrohúngaras en Italia como oficial de artillería.

Al regresar a la vida civil, Schrödinger se casó con Annemarie Bertel en 1920. También asumió varios puestos de facultad / personal en lugares como la Universidad de Stuttgart, la Universidad de Jena y la Universidad de Breslau, antes de unirse a la Universidad de Zurich en 1921.

El camino de Schrödinger hacia la incertidumbre

La permanencia de Schrödinger como profesor en la Universidad de Zurich durante los próximos seis años demostraría ser uno de los períodos más importantes de su carrera de física. Inmerso en una serie de investigaciones de física teórica, Schrödinger se encontró con el trabajo del físico Louis de Broglie en 1925.

Schrödinger en clase
Schrödinger en clase

En su tesis de 1924, De Broglie había propuesto una teoría de la mecánica de las ondas. Esto despertó el interés de Schrödinger en explicar que un electrón en un átomo se movería como una onda. Al año siguiente, escribió un documento revolucionario que destacaba lo que se conocería como la ecuación de onda de Schrödinger.

Siguiendo el modelo atómico de Niels Bohr y una tesis de De Broglie, Schrödinger articuló los movimientos de los electrones en términos de mecánica de ondas en lugar de saltos de partículas.

Contribución a la ciencia

Proporcionó un modo de pensamiento a los científicos que sería aceptado e incorporado en miles de artículos, convirtiéndose en una piedra angular importante de la teoría cuántica. Schrödinger hizo este descubrimiento a los 30 años, y la mayoría de los físicos teóricos compartieron hallazgos innovadores a los 20 años.

En 1927, Schrödinger dejó su puesto en Zurich para una nueva y prestigiosa oportunidad en la Universidad de Berlín, donde conoció a Albert Einstein. Ocupó este cargo hasta 1933, optando por abandonar después del ascenso del Partido Nazi de Adolf Hitler y la persecución de ciudadanos judíos.

Poco después de unirse a la facultad de la Universidad de Oxford en Inglaterra, Schrödinger se enteró de que había ganado el Premio Nobel de Física en 1933, compartiendo el premio con otro teórico cuántico, Paul A.M. Dirac.

En su discurso de aceptación del Premio Nobel, Schrödinger declaró que su mentor, Hasenöhrl, estaría aceptando el premio si no hubiera muerto durante la Primera Guerra Mundial.

Billete de 1000 chelines con el rostro de Erwin Schrödinger (Austria 1983)
Billete de 1000 chelines con el rostro de Erwin Schrödinger (Austria 1983)

Después de una estadía de tres años en Oxford, Erwin Schrödinger viajó y trabajó en diferentes países, incluso en Austria en la Universidad de Graz.

En 1939, fue invitado por el primer ministro irlandés Eamon de Valera para trabajar en el Instituto de Estudios Avanzados de Dublín, Irlanda, al frente de su Escuela de Física Teórica. Permaneció en Dublín hasta mediados de la década de 1950, regresando en 1956 a Viena, donde continuó su carrera en su alma mater.

Schrödinger publicó el influyente libro What Is Life?, un intento de vincular la física cuántica y la genética, en 1944. También se interesó en filosofía y metafísica, como se evidencia en Nature and the Greeks (1954), que examinó en antiguos sistemas de creencias y consultas; y su último libro, My View of the World (1961), inspirado en el Vedanta y explorando la creencia en una conciencia unificada.

Schrödinger murió el 4 de enero de 1961 en su ciudad natal de Viena.

Para más información The Nobel Prize in Physics 1933 – NobelPrize.org

  • Modelo atómico de Schrodinger
  • Rendimiento de reacción
  • Josiah Willard Gibbs
  • Historia de la tabla periódica VIII
  • La computadora cuántica de Google alcanza un hito en la química

Como citar este artículo:

APA: (2019-08-12). Erwin Schrödinger. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/erwin-schrodinger/

ACS: . Erwin Schrödinger. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/erwin-schrodinger/. Fecha de consulta 2025-07-02.

IEEE: , "Erwin Schrödinger," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/erwin-schrodinger/, fecha de consulta 2025-07-02.

Vancouver: . Erwin Schrödinger. [Internet]. 2019-08-12 [citado 2025-07-02]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/erwin-schrodinger/.

MLA: . "Erwin Schrödinger." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/erwin-schrodinger/. 2019-08-12. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

Carl Dietrich Harries

Publicado el agosto 5, 2019julio 25, 2022 Por admin
Carl Dietrich Harries

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Carl Dietrich Harries, (5 de agosto de 1866, Luckenwalde, Alemania – 3 de noviembre de 1923, Berlín), químico e industrial alemán que desarrolló el proceso de ozonolisis (reacción de Harries) para determinar la estructura del caucho natural (poliisopreno) y quien contribuyó al desarrollo del caucho sintético.

  • Estudios
  • Investigación sobre la ozonólisis

Estudios

Harries estudió química en la Universidad de Jena (1886-1888), pasó un año en el laboratorio de investigación química de Adolf von Baeyer en Munich y recibió un doctorado (1890) de la Universidad de Berlín.

Carl Dietrich Harries en su laboratorio
Carl Dietrich Harries en su laboratorio

En Berlín se convirtió en asistente privado y asistente de conferencias de August Wilhelm von Hofmann (1890-1892) y asistente en el instituto de Emil Fischer, que sucedió a Hofmann en 1892.

Mientras que Fischer trabajó con compuestos cristalinos, Harries estaba preocupado por los productos naturales amorfos (es decir, sustancias cuyas moléculas asumen una disposición aleatoria, no cristalina).

En 1891-1892, Harries notó que el ozono ataca el caucho, pero sus deberes como asistente de Fischer le impidieron seguir esta observación, que luego resultó ser crucial en su carrera. En 1899 se casó con Hertha von Siemens, hija del industrial Werner von Siemens, y se convirtió en director de sección en el instituto de Fischer.

Carl Dietrich Harries en 1904 se convirtió en profesor asociado en Berlín, pero pronto se fue para convertirse en profesor titular en la Universidad de Kiel, donde trabajó en la acción del ozono sobre las sustancias orgánicas y la química del caucho.

Preocupado por el estado de la industria de Alemania durante la Primera Guerra Mundial, en 1916 Harries regresó a Berlín para convertirse en director del Consejo Asesor Científico-Técnico de Siemens Combine y miembro de la junta directiva de Siemens & Halske Company.

La fabricación de caucho sintético en Alemania durante la guerra se basó en su trabajo. Durante sus últimos años, pasó de la ciencia pura a la aplicada.

Tumba de Carl Dietrich Harries
Tumba de Carl Dietrich Harries

Investigación sobre la ozonólisis

La ozonólisis, la técnica de Harries de romper los enlaces dobles de una sustancia insaturada con ozono, seguida de la hidrólisis del ozónido resultante, produjo fragmentos oxigenados que fueron capaces de formar derivados cristalinos fácilmente identificables.

Sobre la base de esta técnica, Harries propuso que el caucho consiste en dos unidades de isopreno combinadas para formar pequeños anillos moleculares de ocho unidades, que forman agregados más grandes unidos por fuerzas intramoleculares débiles.

Aunque estas estructuras agregadas fueron cuestionadas más tarde y finalmente refutadas por científicos en polimeros como Samuel Pickles de Inglaterra, Hermann Staudinger de Alemania y Herman Mark de los Estados Unidos, Harries todavía es recordado por proporcionar la primera prueba de la estructura química básica del caucho y por contribuir al desarrollo del caucho sintético.

Para más información Carl Dietrich Harries | German chemist

  • Ozono
  • Titulador de Karl Fischer
  • 1,3-Butadieno
  • Esterificación de Fischer – Síntesis del acetato de etilo
  • Carl Graebe

Como citar este artículo:

APA: (2019-08-05). Carl Dietrich Harries. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-dietrich-harries/

ACS: . Carl Dietrich Harries. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-dietrich-harries/. Fecha de consulta 2025-07-02.

IEEE: , "Carl Dietrich Harries," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-dietrich-harries/, fecha de consulta 2025-07-02.

Vancouver: . Carl Dietrich Harries. [Internet]. 2019-08-05 [citado 2025-07-02]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-dietrich-harries/.

MLA: . "Carl Dietrich Harries." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-dietrich-harries/. 2019-08-05. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 23 24 25 26 Siguientes

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Benzaldehído
    • Joseph-Bienaimé Caventou
    • Química del yodo
    • Vidrio sinterizado
    • Premio Nobel de Química de 1925
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1480763 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1314001 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1200385 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1184997 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1098928 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (922908 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...