Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Categoría: Infografías

Una infografía trasmite información de manera concisa. Aquí encontraras infografías sobre diversos temas de la química y las ciencias

Julius Lothar Meyer

Publicado el agosto 19, 2019julio 29, 2021 Por admin
Julius Lothar Meyer

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Julius Lothar Meyer (19 de agosto de 1830 – 11 de abril de 1895) fue un químico alemán. Fue uno de los pioneros en desarrollar la primera tabla periódica de elementos químicos. Tanto Mendeleev como Meyer trabajaron con Robert Bunsen. Nunca usó su primer nombre de pila, y fue conocido durante toda su vida simplemente como Lothar Meyer.

  • Infancia y educación
  • Aportes a la química de Meyer

Infancia y educación

Lothar Meyer nació en Varel, Alemania (entonces parte del ducado de Oldenburg). Era hijo de Friedrich August Meyer, médico, y Anna Biermann. Después de asistir al gimnasio Altes en Oldenburg, estudió medicina en la Universidad de Zurich en 1851. Dos años más tarde, estudió en la Universidad de Würzburg, donde estudió patología, como estudiante de Rudolf Virchow.

En Zurich, estudió con Carl Ludwig, lo que lo llevó a dedicar su atención a la química fisiológica. Después de graduarse como Doctor en Medicina de Würzburg en 1854, fue a la Universidad de Heidelberg, donde Robert Bunsen ocupó la cátedra de química. En 1858, recibió un Ph.D. en química de la Universidad de Breslau con una tesis sobre los efectos del monóxido de carbono en la sangre. Con este interés en la fisiología de la respiración, había reconocido que el oxígeno se combina con la hemoglobina en la sangre.

Retrato de Julius Lothar Meyer
Retrato de Julius Lothar Meyer

Influenciado por la enseñanza del matemático Gustav Kirchhoff, estudió física matemática en la Universidad de Königsberg con Franz Ernst Neumann, y en 1859, después de recibir su habilitación (certificación para la enseñanza universitaria), se convirtió en Privado en física y química. en la universidad de Breslau

En 1866, Meyer aceptó un puesto en la Academia Forestal Eberswalde en Neustadt-Eberswalde, pero dos años más tarde fue nombrado profesor de la Politécnica de Karlsruhe.

Aportes a la química de Meyer

Meyer es mejor conocido por su aporte en la clasificación periódica de los elementos. Señaló, como lo hizo J. A. R. Newlands en Inglaterra, si cada elemento se organiza en el orden de sus pesos atómicos, caen en grupos de propiedades químicas y físicas similares repetidas a intervalos periódicos.

Según él, si los pesos atómicos se representaban como ordenadas y los volúmenes atómicos como abscisas (la curva obtenía una serie de máximos y mínimos), los elementos más electro-positivos aparecían en los picos de la curva en el orden de sus pesos atómicos.

Su libro, Die modernen Theorien der Chemie, que comenzó a escribir en Breslau en 1862 y que se publicó dos años después, contenía una versión inicial de la tabla periódica que contenía 28 elementos, elementos clasificados en seis familias por su valencia, por primera vez, los elementos se habían agrupado según su valencia.

Trabajó en la organización de los elementos por peso atómico, hasta entonces se había visto obstaculizado por el uso generalizado de pesos equivalentes para los elementos, en lugar de pesos atómicos.

Grafico propuesto por Lothar Meyer
Gráfico propuesto por Lothar Meyer

En 1872, Meyer fue el primero en sugerir que los seis átomos de carbono en el anillo de benceno (que había sido propuesto unos años antes por August Kekulé) estaban interconectados solo por enlaces simples, la cuarta valencia de cada átomo de carbono se dirigía hacia el interior del anillo

Durante la campaña francoalemana, el Politécnico fue utilizado como hospital, y Meyer asumió un papel activo en la atención de los heridos. En 1876, Meyer se convirtió en profesor de química en la Universidad de Tübingen, donde trabajó hasta su muerte.

Para más información Lothar Meyer’s Periodic Table ~ ChemistryGod

  • Historia de la tabla periódica IV
  • Aparato de Victor Meyer
  • Teorías atómicas griegas (I)
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 2

Como citar este artículo:

APA: (2019-08-19). Julius Lothar Meyer. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/julius-lothar-meyer/

ACS: . Julius Lothar Meyer. https://quimicafacil.net/infografias/julius-lothar-meyer/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Julius Lothar Meyer," https://quimicafacil.net/infografias/julius-lothar-meyer/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Julius Lothar Meyer. [Internet]. 2019-08-19 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/julius-lothar-meyer/.

MLA: . "Julius Lothar Meyer." https://quimicafacil.net/infografias/julius-lothar-meyer/. 2019-08-19. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Erwin Schrödinger

Publicado el agosto 12, 2019julio 29, 2021 Por admin
Erwin Schrödinger

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Erwin Schrödinger (12 de agosto de 1887 Viena, Austria – 4 de enero de 1961), hijo único de Rudolf Schrödinger, dueño de una fábrica de botánicos y telas de aceite, y Georgine Emilia Brenda, hija de Alexander Bauer, profesor de química de Rudolf en el Colegio Técnico de Viena (Technische Hochschule). Viena)

  • Infancia y educación
  • El camino de Schrödinger hacia la incertidumbre
  • Contribución a la ciencia

Infancia y educación

Schrödinger fue enseñado en casa por maestros privados hasta que tuvo 11 años, y luego asistió al Gimnasio Akademisches de Viena. Luego ingresó a la Universidad de Viena, donde se centró en el estudio de la física y fue fuertemente influenciado por otro joven físico, Fritz Hasenöhrl, y se graduó con un Ph.D. en física en 1910.

Posteriormente, trabajó durante unos años en la institución como asistente, pero fue reclutado para la Primera Guerra Mundial en 1914, sirviendo con las fuerzas militares austrohúngaras en Italia como oficial de artillería.

Al regresar a la vida civil, Schrödinger se casó con Annemarie Bertel en 1920. También asumió varios puestos de facultad / personal en lugares como la Universidad de Stuttgart, la Universidad de Jena y la Universidad de Breslau, antes de unirse a la Universidad de Zurich en 1921.

El camino de Schrödinger hacia la incertidumbre

La permanencia de Schrödinger como profesor en la Universidad de Zurich durante los próximos seis años demostraría ser uno de los períodos más importantes de su carrera de física. Inmerso en una serie de investigaciones de física teórica, Schrödinger se encontró con el trabajo del físico Louis de Broglie en 1925.

Schrödinger en clase
Schrödinger en clase

En su tesis de 1924, De Broglie había propuesto una teoría de la mecánica de las ondas. Esto despertó el interés de Schrödinger en explicar que un electrón en un átomo se movería como una onda. Al año siguiente, escribió un documento revolucionario que destacaba lo que se conocería como la ecuación de onda de Schrödinger.

Siguiendo el modelo atómico de Niels Bohr y una tesis de De Broglie, Schrödinger articuló los movimientos de los electrones en términos de mecánica de ondas en lugar de saltos de partículas.

Contribución a la ciencia

Proporcionó un modo de pensamiento a los científicos que sería aceptado e incorporado en miles de artículos, convirtiéndose en una piedra angular importante de la teoría cuántica. Schrödinger hizo este descubrimiento a los 30 años, y la mayoría de los físicos teóricos compartieron hallazgos innovadores a los 20 años.

En 1927, Schrödinger dejó su puesto en Zurich para una nueva y prestigiosa oportunidad en la Universidad de Berlín, donde conoció a Albert Einstein. Ocupó este cargo hasta 1933, optando por abandonar después del ascenso del Partido Nazi de Adolf Hitler y la persecución de ciudadanos judíos.

Poco después de unirse a la facultad de la Universidad de Oxford en Inglaterra, Schrödinger se enteró de que había ganado el Premio Nobel de Física en 1933, compartiendo el premio con otro teórico cuántico, Paul A.M. Dirac.

En su discurso de aceptación del Premio Nobel, Schrödinger declaró que su mentor, Hasenöhrl, estaría aceptando el premio si no hubiera muerto durante la Primera Guerra Mundial.

Billete de 1000 chelines con el rostro de Erwin Schrödinger (Austria 1983)
Billete de 1000 chelines con el rostro de Erwin Schrödinger (Austria 1983)

Después de una estadía de tres años en Oxford, Erwin Schrödinger viajó y trabajó en diferentes países, incluso en Austria en la Universidad de Graz.

En 1939, fue invitado por el primer ministro irlandés Eamon de Valera para trabajar en el Instituto de Estudios Avanzados de Dublín, Irlanda, al frente de su Escuela de Física Teórica. Permaneció en Dublín hasta mediados de la década de 1950, regresando en 1956 a Viena, donde continuó su carrera en su alma mater.

Schrödinger publicó el influyente libro What Is Life?, un intento de vincular la física cuántica y la genética, en 1944. También se interesó en filosofía y metafísica, como se evidencia en Nature and the Greeks (1954), que examinó en antiguos sistemas de creencias y consultas; y su último libro, My View of the World (1961), inspirado en el Vedanta y explorando la creencia en una conciencia unificada.

Schrödinger murió el 4 de enero de 1961 en su ciudad natal de Viena.

Para más información The Nobel Prize in Physics 1933 – NobelPrize.org

  • Modelo atómico de Schrodinger
  • Rendimiento de reacción
  • Josiah Willard Gibbs
  • Historia de la tabla periódica VIII
  • La computadora cuántica de Google alcanza un hito en la química

Como citar este artículo:

APA: (2019-08-12). Erwin Schrödinger. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/erwin-schrodinger/

ACS: . Erwin Schrödinger. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/erwin-schrodinger/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Erwin Schrödinger," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/erwin-schrodinger/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Erwin Schrödinger. [Internet]. 2019-08-12 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/erwin-schrodinger/.

MLA: . "Erwin Schrödinger." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/erwin-schrodinger/. 2019-08-12. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

Carl Dietrich Harries

Publicado el agosto 5, 2019julio 25, 2022 Por admin
Carl Dietrich Harries

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Carl Dietrich Harries, (5 de agosto de 1866, Luckenwalde, Alemania – 3 de noviembre de 1923, Berlín), químico e industrial alemán que desarrolló el proceso de ozonolisis (reacción de Harries) para determinar la estructura del caucho natural (poliisopreno) y quien contribuyó al desarrollo del caucho sintético.

  • Estudios
  • Investigación sobre la ozonólisis

Estudios

Harries estudió química en la Universidad de Jena (1886-1888), pasó un año en el laboratorio de investigación química de Adolf von Baeyer en Munich y recibió un doctorado (1890) de la Universidad de Berlín.

Carl Dietrich Harries en su laboratorio
Carl Dietrich Harries en su laboratorio

En Berlín se convirtió en asistente privado y asistente de conferencias de August Wilhelm von Hofmann (1890-1892) y asistente en el instituto de Emil Fischer, que sucedió a Hofmann en 1892.

Mientras que Fischer trabajó con compuestos cristalinos, Harries estaba preocupado por los productos naturales amorfos (es decir, sustancias cuyas moléculas asumen una disposición aleatoria, no cristalina).

En 1891-1892, Harries notó que el ozono ataca el caucho, pero sus deberes como asistente de Fischer le impidieron seguir esta observación, que luego resultó ser crucial en su carrera. En 1899 se casó con Hertha von Siemens, hija del industrial Werner von Siemens, y se convirtió en director de sección en el instituto de Fischer.

Carl Dietrich Harries en 1904 se convirtió en profesor asociado en Berlín, pero pronto se fue para convertirse en profesor titular en la Universidad de Kiel, donde trabajó en la acción del ozono sobre las sustancias orgánicas y la química del caucho.

Preocupado por el estado de la industria de Alemania durante la Primera Guerra Mundial, en 1916 Harries regresó a Berlín para convertirse en director del Consejo Asesor Científico-Técnico de Siemens Combine y miembro de la junta directiva de Siemens & Halske Company.

La fabricación de caucho sintético en Alemania durante la guerra se basó en su trabajo. Durante sus últimos años, pasó de la ciencia pura a la aplicada.

Tumba de Carl Dietrich Harries
Tumba de Carl Dietrich Harries

Investigación sobre la ozonólisis

La ozonólisis, la técnica de Harries de romper los enlaces dobles de una sustancia insaturada con ozono, seguida de la hidrólisis del ozónido resultante, produjo fragmentos oxigenados que fueron capaces de formar derivados cristalinos fácilmente identificables.

Sobre la base de esta técnica, Harries propuso que el caucho consiste en dos unidades de isopreno combinadas para formar pequeños anillos moleculares de ocho unidades, que forman agregados más grandes unidos por fuerzas intramoleculares débiles.

Aunque estas estructuras agregadas fueron cuestionadas más tarde y finalmente refutadas por científicos en polimeros como Samuel Pickles de Inglaterra, Hermann Staudinger de Alemania y Herman Mark de los Estados Unidos, Harries todavía es recordado por proporcionar la primera prueba de la estructura química básica del caucho y por contribuir al desarrollo del caucho sintético.

Para más información Carl Dietrich Harries | German chemist

  • Ozono
  • Titulador de Karl Fischer
  • 1,3-Butadieno
  • Esterificación de Fischer – Síntesis del acetato de etilo
  • Carl Graebe

Como citar este artículo:

APA: (2019-08-05). Carl Dietrich Harries. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-dietrich-harries/

ACS: . Carl Dietrich Harries. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-dietrich-harries/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Carl Dietrich Harries," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-dietrich-harries/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Carl Dietrich Harries. [Internet]. 2019-08-05 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-dietrich-harries/.

MLA: . "Carl Dietrich Harries." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-dietrich-harries/. 2019-08-05. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Embudo de Hirsch

Publicado el julio 29, 2019junio 26, 2023 Por admin
Embudo de Hirsch

Separar los cristales producto de una síntesis o de una recristalización en la actualidad es muy sencillo con un embudo Hirsch, pero no siempre fue así. Para el químico sintético, poco puede igualar el momento en que uno ve el destello revelador de una cosecha de cristales en el fondo de un frasco. Es como…

Leer más “Embudo de Hirsch” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Refractómetro de Abbe

Publicado el julio 22, 2019noviembre 11, 2024 Por admin
Refractómetro de Abbe

Estimated reading time: 3 minutos

El refractómetro Abbe, que lleva el nombre de su inventor Ernst Abbe (1840-1905), fue el primer instrumento de laboratorio para la determinación precisa del índice de refracción de los líquidos. El principio de medición de un refractómetro Abbe se basa en el principio de la reflexión total.

  • Funcionamiento de un refractometro
  • Manejo del refractómetro de Abbe

Funcionamiento de un refractometro

Los refractómetros de Abbe se utilizan para medir líquidos. Los vasos de medios de referencia (prismas) pueden seleccionarse con altos índices de refracción. La luz de una fuente de radiación es reflejada por un espejo y golpea un prisma doble. Unas pocas gotas de la muestra se colocan entre este llamado doble prisma de Abbe.

Los rayos de luz incidentes pasan a través del doble prisma y la muestra sólo si sus ángulos de incidencia en la interfaz son menores que el ángulo crítico de reflexión total. Se utiliza un microscopio y un espejo con un mecanismo adecuado para determinar la línea límite claro/oscuro (línea de sombra).

Manejo del refractómetro de Abbe

El operador del refractómetro Abbe ajusta el espejo con la ayuda de un mando giratorio hasta que el límite claro/oscuro se encuentra en la intersección de la retícula del microscopio. Los índices de refracción correspondientes se pueden leer entonces en una escala de Vernier.

Dado que el límite claro/oscuro es muy bajo en contraste, sólo puede determinarse manualmente de forma aproximada. La precisión del refractómetro clásico de Abbe es nD = 0,0002, donde el cuarto decimal se determina promediando un gran número de mediciones individuales. Los resultados dependen de la interpretación del usuario y a menudo difieren entre los usuarios.

Los refractómetros semiautomáticos están equipados con una pantalla digital de los datos de medición y permiten así una lectura más coherente de los datos de medición. Sin embargo, sigue siendo necesario un ajuste manual de este equipo, de modo que los resultados de la medición que se obtengan sigan dependiendo de la interpretación y la habilidad de la persona que se mide.

Para más información Classic Kit: Abbes refractometer

  • Espectroscopio de Kirchhoff
  • Material de laboratorio
  • Soluciones indicadoras de pH caseras y naturales
  • Medición de la densidad de soluciones y líquidos
  • Propiedades ácido – base de algunos elementos del segundo y tercer periodo
Infografia refractómetro de Abbe

Como citar este artículo:

APA: (2019-07-22). Refractómetro de Abbe. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/

ACS: . Refractómetro de Abbe. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Refractómetro de Abbe," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Refractómetro de Abbe. [Internet]. 2019-07-22 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/.

MLA: . "Refractómetro de Abbe." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/. 2019-07-22. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Patente de la margarina

Publicado el julio 15, 2019junio 26, 2023 Por admin
Patente de la margarina

La margarina es un ingrediente utilizado para dar sabor, hornear y cocinar que se hizo por primera vez en Francia en 1869. Fue desarrollada por Hippolyte Mège-Mouriès en respuesta a un desafío del emperador Napoleón III para crear un sustituto de mantequilla de sebo de res para las fuerzas armadas y las clases bajas. Inicialmente…

Leer más “Patente de la margarina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Efemérides, Infografías

Balón o matraz de Claisen

Publicado el julio 8, 2019junio 26, 2023 Por admin
Balón o matraz de Claisen

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

El balón Claisen o matraz de destilación Claisen es un tipo especial de matraz de destilación utilizado en varios procedimientos, como la destilación al vacío. Fue inventado por Rainer Ludwig Claisen.

  • Historia del balón de Claisen
    • Destilación al vacío
    • El diseño del balón
  • Usos

Historia del balón de Claisen

Ludwig Claisen nació en Colonia en 1851 y estudió en Bonn con August Kekule, donde se despertó su interés por los carbonilos y los enolatos. En 1881 publicó un trabajo seminal sobre lo que se conocería como la reacción Claisen-Schmidt, una condensación cruzada de aldol. En 1886 se unió al grupo de Adolf von Baeyer, donde informó de la condensación entre un éster y una cetona, la reacción de Claisen, que sigue siendo una piedra angular de la síntesis orgánica.

Irónicamente, dada la futura inclinación de Claisen por la invención, von Baeyer era muy reacio a que se introdujeran nuevos aparatos de química en su laboratorio de Múnich. Cuando se dispuso de agitadores accionados por agua, sus estudiantes se unieron y decidieron instalarlos en secreto durante la noche, y luego presentarle a su jefe un hecho consumado.

A la mañana siguiente, cuando Baeyer hizo sus rondas, frunció el ceño ante el ruido del equipo. Sin decir una palabra, dejó el laboratorio y se fue a casa a buscar a su esposa, Lydia. Su entusiasmo fue inmediato. «Qué manera tan maravillosa de hacer mayonesa», exclamó, y Baeyer se vio obligado a capitular.

Destilación al vacío

Claisen aceptó la cátedra de química orgánica en Aquisgrán en 1890. La destilación al vacío acababa de ser inventada, y era una de las operaciones más difíciles para un químico. El problema eran las burbujas: bajo el vacío, los gránulos anti-bumping – esas fuentes esenciales de nucleación heterogénea – se volvieron semi-inútiles. Las destilaciones se convirtieron en una pesadilla de frustración enloquecedora y espumosa, alternando con protuberancias que paraban el corazón y que arrojaban la mitad del contenido del alambique al receptor.

En 1867, un oscuro químico italiano, Pietro Pellogio, introdujo la idea de insertar un capilar en el frasco junto al termómetro, para introducir una fina corriente de burbujas en el líquido, suavizando el proceso de ebullición. El sucesor de Claisen en Bonn, Richard Anschutz, publicó una monografía sobre la destilación al vacío en 1887, proponiendo que el termómetro se colocara dentro de una pipeta Pasteur insertada a través de un corcho en la parte superior del matraz. Todo era un procedimiento muy complicado.

El diseño del balón

La solución de Claisen fue diseñar un matraz con, en esencia, dos cabezales de alambique apilados uno sobre el otro, el primero para sujetar el capilar y el segundo para el termómetro. Aunque enterrado en un papel de 1893 sobre cetonas, pronto se utilizó ampliamente. Fue tan inteligente que al año siguiente un químico llamado Lederer publicó algo similar en el Chemisches-Zeitung sin dar crédito a Claisen. Claisen respondió con una carta comedida pero firme al editor llamando la atención tanto sobre su artículo original como sobre uno en el que William Perkin Jr. de Inglaterra había señalado que era «muy útil».

Claisen se trasladó a Kiel, pero los problemas de salud pronto lo obligaron a renunciar. Después de una corta estancia en el Instituto de Berlín de Emil Fischer, se retiró a la pequeña ciudad de Godesberg, donde estableció su propio laboratorio casero. No era un simple cobertizo en el fondo del jardín, estaba completamente equipado, y Claisen continuó haciendo ciencia en serio. En 1912 descubrió la primera reacción sigmatrópica, la reorganización de Claisen, la conversión de los éteres vinílicos alílicos en cetonas no saturadas g,d. Claisen continuó publicando hasta cuatro años antes de su muerte en 1930.

Usos

El balón Claisen se utiliza generalmente para la destilación a presión reducida. El matraz fue diseñado para reducir la probabilidad de tener que repetir la destilación, debido al choque del líquido en ebullición. Es similar a un balón Würtz, aunque la característica distintiva del matraz Claisen es un cuello en forma de U fusionado en la parte superior del matraz. El matraz en sí mismo es a menudo de fondo redondo o en forma de pera. La forma de U (o bifurcación) es similar a la de un adaptador Claisen, de ahí el nombre. Este diseño hace imposible que cualquier salpicadura de líquido de destilación proyectada por golpes llegue al destilado.

Algunos balones Claisen tienen una columna fraccionadora corta en el brazo lateral. Generalmente los balones Claisen están hechos de vidrio borosilicato de buena calidad.

Para más información Classic Kit: Claisen’s flask

  • Destilación fraccionada
  • Destilación al vacío
  • Solución de problemas comunes en la destilación simple
  • Introducción a la Destilación simple
  • Tecnicas basicas de separacion II – destilacion simple
Infografia balón Claisen

Como citar este artículo:

APA: (2019-07-08). Balón o matraz de Claisen. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/

ACS: . Balón o matraz de Claisen. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Balón o matraz de Claisen," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Balón o matraz de Claisen. [Internet]. 2019-07-08 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/.

MLA: . "Balón o matraz de Claisen." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/. 2019-07-08. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Anillos Raschig

Publicado el julio 1, 2019junio 26, 2023 Por admin
Anillos Raschig

Los anillos Raschig son trozos de tubo, aproximadamente iguales en longitud y diámetro, que se utilizan en gran número como lecho de relleno dentro de columnas para destilaciones y otros procesos de ingeniería química. Suelen ser de cerámica o metal y proporcionan una gran superficie dentro del volumen de la columna para la interacción entre…

Leer más “Anillos Raschig” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Frasco de Dewar

Publicado el junio 24, 2019mayo 22, 2023 Por admin
Frasco de Dewar

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Diseñado por el químico y científico escoces James Dewar en 1892, el frasco de Dewar o frasco al vacío consiste en dos frascos concéntricos, donde el espacio entre ellos tiene un vacío parcial, que disminuye el intercambio de calor con el medio ambiente

Un frasco al vacío (también conocido como frasco Dewar, botella Dewar o termo) es un recipiente de almacenamiento aislante que prolonga enormemente el tiempo durante el cual su contenido permanece más caliente o frío que los alrededores del frasco.

Inventado por Sir James Dewar en 1892, el matraz al vacío consiste en dos frascos, colocados uno dentro del otro y unidos por el cuello. El espacio entre los dos frascos es parcialmente evacuado de aire, creando un casi vacío que reduce significativamente la transferencia de calor por conducción o convección.

Sir James Dewar en su laboratorio
Sir James Dewar en su laboratorio

Los frascos al vacío se utilizan en el ámbito doméstico, para mantener las bebidas calientes o frías durante largos períodos de tiempo, y para muchos fines en la industria.

  • Historia del frasco Dewar
    • Comercialización del frasco de vacío
  • Diseño de un frasco Dewar o frasco al vacío

Historia del frasco Dewar

El frasco de vacío fue diseñado e inventado por el científico escocés Sir James Dewar en 1892 como resultado de sus investigaciones en el campo de la criogenia y a veces se le llama frasco Dewar en su honor.

Mientras realizaba experimentos para determinar el calor específico del elemento paladio, Dewar hizo una cámara de latón que encerró en otra cámara para mantener el paladio a la temperatura deseada. Evacuó el aire entre las dos cámaras, creando un vacío parcial para mantener estable la temperatura del contenido. A través de la necesidad de este contenedor aislado James Dewar creó el frasco de vacío, que se convirtió en una herramienta importante para los experimentos químicos y también se convirtió en un artículo doméstico común. El frasco fue desarrollado más tarde utilizando nuevos materiales como el vidrio y el aluminio, sin embargo, Dewar se negó a patentar su invento.

Comercialización del frasco de vacío

El diseño de Dewar se transformó rápidamente en un artículo comercial en 1904 cuando dos sopladores de vidrio alemanes, Reinhold Burger y Albert Aschenbrenner, descubrieron que podía utilizarse para mantener frías las bebidas frías y calientes las bebidas calientes e inventaron un diseño de matraz más robusto, adecuado para el uso cotidiano. El diseño del matraz de Dewar nunca se había patentado, pero los hombres alemanes que descubrieron el uso comercial del producto lo llamaron Thermos, y posteriormente reivindicaron tanto los derechos del producto comercial como la marca del nombre.

En su posterior intento de reclamar los derechos sobre el invento, Dewar perdió en cambio un juicio a favor de la empresa. La fabricación y el rendimiento de la botella de termo fue mejorada y refinada significativamente por el inventor y comerciante vienés Gustav Robert Paalen, que diseñó varios tipos para uso doméstico, que también patentó, y distribuyó ampliamente, a través de las empresas de botellas de termo en los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, que compraron licencias para los respectivos mercados nacionales.

La American Thermos Bottle Company construyó una producción en masa en Norwich, CT, lo que hizo bajar los precios y permitió la amplia distribución del producto para uso doméstico. Con el tiempo, la empresa amplió el tamaño, las formas y los materiales de estos productos de consumo, utilizados principalmente para llevar café en los viajes y llevar líquidos en los viajes de camping para mantenerlos calientes o fríos. Con el tiempo, otros fabricantes produjeron productos similares para el uso de los consumidores.

Frasco de Dewar en vidrio
Frasco de Dewar en vidrio

El nombre se convirtió más tarde en una marca comercial generalizada después de que el término «termo» se convirtiera en el nombre familiar de dicho recipiente aislado al vacío para líquidos. El termo al vacío pasó a utilizarse para muchos tipos diferentes de experimentos científicos y el «termo» comercial se transformó en un artículo común. Thermos sigue siendo una marca registrada en algunos países, pero fue declarada una marca generalizada por una acción judicial en los Estados Unidos en 1963, ya que se había convertido coloquialmente en sinónimo de frascos al vacío en general. Sin embargo, hay otros frascos al vacío.

Diseño de un frasco Dewar o frasco al vacío

El frasco de vacío consiste en dos vasos, uno colocado dentro del otro y unido en el cuello. El espacio entre los dos vasos es parcialmente evacuado de aire, creando un vacío parcial que reduce la conducción de calor o convección. La transferencia de calor por radiación térmica puede reducirse al mínimo plateando las superficies del matraz que se encuentran dentro del espacio vacio, pero puede resultar problemático si el contenido del matraz o los alrededores están muy calientes; por lo tanto, los matraces al vacío suelen mantener el contenido por debajo del punto de ebullición del agua.

La mayor parte de la transferencia de calor se produce a través del cuello y la abertura del matraz, donde no hay vacío. Los frascos al vacío suelen ser de metal, vidrio de borosilicato, espuma o plástico y tienen la abertura tapada con corcho o plástico de polietileno. Los frascos al vacío se utilizan a menudo como contenedores de transporte aislados.

Los matraces al vacío extremadamente grandes o largos a veces no pueden sostener completamente el matraz interior desde el cuello solamente, por lo que se proporciona un apoyo adicional mediante espaciadores entre el revestimiento interior y exterior. Estos espaciadores actúan como un puente térmico y reducen parcialmente las propiedades aislantes del matraz alrededor de la zona donde el espaciador entra en contacto con la superficie interior.

Varias aplicaciones tecnológicas, como las máquinas de RMN y resonancia magnética, dependen del uso de matraces de doble vacío. Estos matraces tienen dos secciones de vacío. El matraz interior contiene helio líquido y el matraz exterior contiene nitrógeno líquido, con una sección de vacío en medio. La pérdida del preciado helio está limitada de esta manera.

Otras mejoras del matraz al vacío incluyen el escudo contra la radiación refrigerado por vapor y el cuello refrigerado por vapor, ambos ayudan a reducir la evaporación del matraz.

Para más información «James Dewar, the man who invented the thermos flask»

  • Sir James Dewar
  • Hans Goldschmidt
  • La ley de Henry

Como citar este artículo:

APA: (2019-06-24). Frasco de Dewar. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/frasco-de-dewar/

ACS: . Frasco de Dewar. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/frasco-de-dewar/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Frasco de Dewar," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/frasco-de-dewar/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Frasco de Dewar. [Internet]. 2019-06-24 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/frasco-de-dewar/.

MLA: . "Frasco de Dewar." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/frasco-de-dewar/. 2019-06-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Sir William Crookes

Publicado el junio 17, 2019mayo 5, 2025 Por admin
Sir William Crookes

Estimated reading time: 6 minutos

Sir William Crookes (17 de junio de 1832 – 4 de abril de 1919) fue un químico y físico británico que asistió al Royal College of Chemistry de Londres, y trabajó en la espectroscopia. Fue un pionero de los tubos de vacío, al inventar el tubo de Crookes, fabricado en 1875. Fue un descubrimiento fundamental que acabó cambiando toda la química y la física.

Se le atribuye el descubrimiento del elemento talio, anunciado en 1861, con la ayuda de la espectroscopia. También fue el primero en describir el espectro del helio terrestre, en 1865. Crookes fue el inventor del radiómetro Crookes, pero no llegó a discernir la verdadera explicación del fenómeno que detectó. Crookes también inventó una lente para gafas de sol que bloquea el 100% de los rayos ultravioleta. Durante un tiempo se interesó por el espiritismo y llegó a ser presidente de la Sociedad para la Investigación Psíquica.

  • Carrera científica de William Crookes
  • Descubrimiento del talio
  • Crookes y el espiritismo

Carrera científica de William Crookes

Dibujo de Sir William Crookes con un tubo de rayos catódicos
Dibujo de Sir William Crookes con un tubo de rayos catódicos

Después de estudiar en el Royal College of Chemistry, Londres, Crookes se convirtió en superintendente del departamento meteorológico del Observatorio Radcliffe, Oxford, en 1854, y al año siguiente obtuvo un puesto en el College of Science en Chester, Cheshire.

Habiendo heredado una gran fortuna de su padre, se dedicó por completo desde 1856 a trabajos científicos de diversos tipos en su laboratorio privado en Londres. Sus investigaciones sobre descargas eléctricas a través de un gas enrarecido lo llevaron a observar el espacio oscuro alrededor del cátodo, ahora llamado el espacio oscuro de Crookes.

Él demostró que los rayos catódicos viajan en líneas rectas y producen fosforescencia y calor cuando golpean ciertos materiales. Inventó muchos dispositivos para estudiar el comportamiento de los rayos catódicos, pero su teoría de la materia radiante, o un cuarto estado de la materia, resultó incorrecta en muchos aspectos.

Descubrimiento del talio

Tubo de rayos catódicos desarrollado por Crookes
Tubo de rayos catódicos desarrollado por Crookes

Con la introducción del análisis de espectro por R.W. Bunsen y G.R. Kirchhoff, Crookes aplicó la nueva técnica al estudio de los compuestos de selenio. En 1861 descubrió el talio en algunos depósitos seleníferos. Continuó trabajando en ese nuevo elemento, lo aisló, estudió sus propiedades y en 1873 determinó su peso atómico.

Durante sus estudios de talio, Crookes descubrió el principio del radiómetro Crookes, un dispositivo que convierte la radiación de luz en movimiento rotativo. El principio de este radiómetro ha encontrado numerosas aplicaciones en el desarrollo de instrumentos de medición sensibles. Crookes fue nombrado caballero en 1897.

En 1913, Crookes creó una lente que bloqueaba el 100% de la luz ultravioleta y 90% de la infrarroja hecha de vidrio que contenía cerio, pero solo ligeramente teñida. Fueron un subproducto no deseado de la investigación de Crookes para encontrar una formulación de vidrio para lentes que protegería a los trabajadores del vidrio de las cataratas.

Crookes probó más de 300 formulaciones, cada una numerada y etiquetada. El Crookes Glass 246 fue el tinte recomendado para los trabajadores del vidrio. Los tintes de Crookes más conocidos son A (retirado debido a su uranio), A1, B y B2, que absorben todo el ultravioleta por debajo de 350 nm mientras oscurecen la luz visual.

Crookes y el espiritismo

William Crookes se interesó por el espiritismo a finales de la década de 1860, y su participación más intensa tuvo lugar entre 1874 y 1875. Eric Deeson señala que los estudios de Crookes sobre lo oculto están relacionados con su trabajo científico sobre la radiometría en el sentido de que ambos implicaban la detección de fuerzas no descubiertas previamente.

Posiblemente, Crookes se vio influido por la muerte de su hermano menor, Philip, en 1867, a los 21 años, a causa de la fiebre amarilla contraída durante una expedición para tender un cable telegráfico de Cuba a Florida. En 1867, influenciado por Cromwell Fleetwood Varley, Crookes asistió a una sesión de espiritismo para intentar ponerse en contacto con su hermano.

Sir William Crookes se interesó en el espiritismo al final de su vida
Sir William Crookes se interesó en el espiritismo al final de su vida

Entre 1871 y 1874, Crookes estudió a las médiums Kate Fox, Florence Cook y Daniel Dunglas Home. Tras su investigación, creyó que los médiums podían producir auténticos fenómenos paranormales y comunicarse con los espíritus. Los psicólogos Leonard Zusne y Warren H. Jones han descrito a Crookes como crédulo, ya que avalaba a los médiums fraudulentos como auténticos.

En una serie de experimentos realizados en Londres, Inglaterra, en la casa de Crookes en febrero de 1875, la médium Anna Eva Fay consiguió engañar a Crookes haciéndole creer que tenía auténticos poderes psíquicos. Fay confesó más tarde su fraude y reveló los trucos que había utilizado. En relación con Crookes y sus experimentos con médiums, el mago Harry Houdini sugirió que Crookes había sido engañado. El físico Victor Stenger escribió que los experimentos estaban mal controlados y que «su deseo de creer le cegó ante las argucias de sus sujetos psíquicos.»

Crookes se unió a la Sociedad para la Investigación Psíquica, llegando a ser su presidente en la década de 1890: también se unió a la Sociedad Teosófica y al Club de los Fantasmas, del que fue presidente de 1907 a 1912. En 1890 fue iniciado en la Hermetic Order of the Golden Dawn.

Para más información Sir William Crookes | British chemist | Britannica

  • El color púrpura
  • Christopher Kelk Ingold
  • Que es la espectroscopia de rayos X
  • John Davy (Químico)
  • Sir James Dewar

Como citar este artículo:

APA: (2019-06-17). Sir William Crookes. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/sir-william-crookes/

ACS: . Sir William Crookes. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/sir-william-crookes/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Sir William Crookes," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/sir-william-crookes/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Sir William Crookes. [Internet]. 2019-06-17 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/sir-william-crookes/.

MLA: . "Sir William Crookes." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/sir-william-crookes/. 2019-06-17. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 35 36 37 … 44 Siguientes

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química 1935
    • Citrato férrico amónico
    • James Chadwick
    • Análisis de ácidos orgánicos
    • Escobilla de laboratorio
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1745342 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1587659 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1538865 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1413110 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1326250 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1154354 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...