Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Mechero Bunsen

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Mechero Bunsen

El mechero Bunsen, también conocido como quemador Bunsen es uno de los elementos de laboratorio más usado desde su desarrollo, permite el calentamiento de sustancias y recipientes a diferentes niveles graduando la intensidad de la llama a través de la cantidad de gas y aire que se mezclan y queman. A lo largo del tiempo,…

Leer más “Mechero Bunsen” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Baño de Maria

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Baño de Maria

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

  • Historia del baño de María
  • Los primeros pasos de la alquimia
  • La contribución de María la judía

El baño de María consiste en un recipiente con agua en su interior donde se coloca un recipiente más pequeño donde se encuentra la sustancia que se necesita calentar. También puede ser un recipiente con pared doble por donde se circula agua.

Un baño de María es un método de calentamiento suave utilizado en el laboratorio para mantener una temperatura constante alrededor de un recipiente que contiene sustancias sensibles al calor. Consiste en un recipiente con agua caliente en su interior, sobre el cual se coloca un recipiente más pequeño con el material que se necesita calentar.

Alternativamente, se puede emplear un contenedor con doble pared por donde circula agua para mantener una temperatura uniforme. Este método es especialmente útil para realizar procesos de destilación y reacciones químicas que requieren un calentamiento controlado sin riesgo de choques térmicos.

El baño de María se utiliza ampliamente en el laboratorio debido a su capacidad para proporcionar un calentamiento suave y uniforme, sin la necesidad de aplicar calor directo a la muestra, lo que ayuda a prevenir la degradación o el sobrecalentamiento del material sensible.

Recipiente metálico para baño de Maria
Recipiente metálico para baño de María, también se puede calentar con vapor

Historia del baño de María

El control de la temperatura es uno de los parámetros fundamentales en los experimentos químicos y no siempre es sencillo. Tales preocupaciones se remontan a las nieblas del tiempo. Para el alquimista, el conjunto de propiedades manifestadas por la materia – su forma – se pensaba que estaba determinado por la interacción de la materia con los espíritus, entidades vaporosas parecidas al aliento que también eran responsables de fenómenos misteriosos como el fuego y la vida misma.

Así pues, la transmutación, a menudo descartada como un intento tonto de convertir el plomo en oro, era el proceso serio de alterar la forma de la materia por pasos juiciosos que iban en paralelo al ciclo de la vida del hombre. Un suave paso de cohobación – a veces llevado a cabo usando estiércol caliente – insuflaría vida al sistema, de la misma manera que una gallina se sienta en sus huevos.

El ennegrecimiento por calentamiento era el análogo de la putrefacción del cuerpo. La calcinación, el blanqueamiento, podría pensarse como el equivalente al blanqueamiento de los huesos. La destilación y la sublimación eran, en efecto, la resurrección del cuerpo después de la muerte, acercando tanto lo material como lo alquimista a la perfección y a la inmortalidad.

Los primeros pasos de la alquimia

El primer tratado de alquimia práctica que ha llegado hasta nosotros fue escrito en el siglo III d.C. por un griego egipcio, Zosimos de Panopolis. Típico de la escritura alquímica, y de algunos químicos modernos, el texto es bastante oscuro y hace amplia referencia a las contribuciones de los primeros trabajadores.

Pero mientras que las revistas modernas presentan los últimos descubrimientos, una de las premisas clave de la alquimia era una profundamente pesimista: que los antiguos habían tenido una vez las llaves del universo pero que este conocimiento se había perdido y tenía que ser redescubierto. 

Baño de Maria electrónico
Baño de Maria electrónico para un calentamiento preciso y uniforme

Zosimos no fue una excepción, y cita extensamente los trabajos de una mujer conocida como María Hebraica – María la Judía – que es descrita por otros escritores como Miriam, la hermana de Moisés. Las fechas precisas de María son inciertas pero parece haber vivido un par de generaciones antes de Zosimos, probablemente también en Egipto. Su parentesco con el profeta del Antiguo Testamento es improbable, pero las leyendas que vinculan las figuras bíblicas y las deidades griegas con la alquimia eran comunes – tales pedigríes sólo agregaban mística y autenticidad a las obras alquímicas. 

La contribución de María la judía

En su tratado, Zosimos atribuye a María tres piezas cruciales de equipamiento. La primera se conoció como el «balneum mariae» o baño de María, un contenedor de doble pared, equipado con pies que podían estar sobre el fuego. Con el recipiente exterior lleno de agua, el material a transmutar podía ser colocado en la cámara interior donde su temperatura se mantendría a no más del punto de ebullición del agua. 

El segundo dispositivo era el kerotakis, un simple dispositivo de reflujo de dos cámaras. Luego estaba el notable tribikos, o alambique de tres cabezas, que permitía recoger un destilado de tres salidas a la vez. 

Baño Maria rotavaporación
El baño de Maria se emplea para el calentamiento en la rotavaporación

Si la destilación ha evolucionado, el baño maría sigue siendo en gran medida lo que era, el método de elección para el calentamiento suave (el estiércol está menos disponible en los laboratorios hoy en día), en particular para las destilaciones en las que existe el riesgo de que se produzcan choques, como en el caso del evaporador rotativo.

En la cocina, un baño maría colocado en el horno permite el delicado fraguado de los pudines y timbales húmedos, mientras que el calor no moderado de la parte superior impulsa las reacciones de Maillard y de caramelización que dan costras sabrosas. Mis amigos mezcladores moleculares Tony y Giles prefieren el baño maría para infundir sus alcoholes de cóctel con sabores exóticos. La gastronomía molecular, también, no es nada sin control.

Infografia Baño de Maria

Para más información Classic Kit: Mary’s bath

  • Marie Skłodowska Curie
  • Marie y Pierre Curie aíslan el radio
  • La química de las bombas de baño
  • Historia del ácido sulfúrico

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Baño de Maria. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bano-de-maria/

ACS: . Baño de Maria. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bano-de-maria/. Fecha de consulta 2025-10-11.

IEEE: , "Baño de Maria," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bano-de-maria/, fecha de consulta 2025-10-11.

Vancouver: . Baño de Maria. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-10-11]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bano-de-maria/.

MLA: . "Baño de Maria." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bano-de-maria/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Tubo de Thiele

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Tubo de Thiele

El tubo de Thiele, llamado así por el químico alemán Johannes Thiele, es una cristalería de laboratorio diseñada para contener y calentar un baño de aceite. Este sistema se utiliza comúnmente para determinar el punto de fusión de una sustancia. El aparato en sí mismo se parece a un tubo de ensayo de vidrio con un asa adjunta.

  • ¿Como se usa un tubo de Thiele?
  • Historia del tubo de Thiele
    • Primera descripción del tubo de Thiele
  • Determinación del punto de fusión
  • Determinación del punto de ebullición

¿Como se usa un tubo de Thiele?

Se vierte aceite en el tubo, y luego se calienta el «mango», ya sea por una pequeña llama o algún otro elemento calefactor. La forma del tubo de Thiele permite la formación de corrientes de convección en el aceite cuando se calienta. Estas corrientes mantienen una distribución de la temperatura bastante uniforme en todo el aceite del tubo.

El brazo lateral del tubo está diseñado para generar estas corrientes de convección y así transferir el calor de la llama de manera uniforme y rápida a través del aceite de calefacción. La muestra, empaquetada en un tubo capilar, se sujeta al termómetro y se mantiene mediante una banda de goma o un pequeño trozo de tubo de goma. El tubo de Thiele suele calentarse con un microquemador con una pequeña llama.

Historia del tubo de Thiele

En química, también, algunos indicadores gobiernan el panorama, incluso cuando su origen preciso es difícil de explicar. Preeminente entre ellos es el punto de fusión – un número que, hasta hace poco, se informó para cada uno de los compuestos en la literatura científica.

El primer punto de fusión analítico – el de la benzamida – fue reportado por Justus Liebig y Friederich Wöhler en 1832, junto con los datos en apoyo de su estructura propuesta. Como la composición no ayudaba a la diferenciación de los isómeros, los puntos de fusión se convirtieron en datos de diagnóstico rápidos y fáciles en una época en que no había mucho más que hacer.

Tubo de Thiele
Tubo de Thiele

Uno de los que codificó un método clave para su determinación fue el químico orgánico Johannes Thiele. Nació en Ratibor, en Prusia Oriental (ahora en Polonia) en 1865, hijo de un librero. Su familia fomentaba sus intereses científicos y sus juguetes favoritos eran los frascos y las réplicas, con los que realizaba experimentos. Empezó a estudiar matemáticas en Breslau, pero se trasladó a Halle, donde Jacob Volhard era profesor, cuando el negocio de su padre se derrumbó. Volhard no tardó en descubrir el talento de Thiele, y después de escribir una disertación sobre métodos para la determinación del antimonio y el arsénico, Thiele se dedicó a la química orgánica, estudiando las nitro y las amino guanidinas y obteniendo su Habilitación.

En 1893, a la edad de 28 años, fue invitado a unirse al personal académico en Múnich, donde Adolf Baeyer estaba construyendo una de las grandes escuelas de química. Thiele continuó su trabajo sobre los compuestos de nitrógeno, pero luego comenzó a estudiar los sistemas insaturados, desarrollando la síntesis de fulvenes a partir de ciclopentadienos y cetonas. Le desconcertaba la forma en que los dobles enlaces se desplazaban cuando los butadienos, por ejemplo, sufrían reacciones de adición. Esto le llevó a su teoría de la valencia residual y a su perfeccionamiento de la estructura de Lohschmidt-Kekulé del benceno; fue el primero en representar los enlaces mediante una serie de puntos dentro del hexágono, aceptando así implícitamente la deslocalización.

Todo esto requería mucha síntesis y por lo tanto la medición de los puntos de fusión para confirmar la identidad y la pureza de cada intermediario. Los puntos de fusión se determinaron usando un capilar, atado a un termómetro, colocado en un matraz de fondo redondo. Éste estaba lleno de ácido sulfúrico concentrado, el único líquido común que tenía un punto de ebullición suficientemente alto y, a diferencia del aceite de parafina, no se oscurecía con el tiempo.

Pero mantener la temperatura uniforme era difícil y requería que el matraz estuviera constantemente agitado. Esto debía hacerse con una varilla de agitación adicional, ya que a todo químico se le enseña que agitar con termómetros es tabú.

Primera descripción del tubo de Thiele

En 1907 Thiele describió un dispositivo que había estado usando durante un par de años – un tubo de vidrio doblado en un lazo como un arco. Después de llenarlo con ácido, el termómetro y el capilar se colocaban en la sección abierta, mientras que el tubo se calentaba suavemente en el arco con una llama. La convección aseguraba una mezcla constante del líquido y el pequeño volumen garantizaba que el aparato pudiera enfriarse de nuevo a temperatura ambiente en minutos para la siguiente determinación.

Para entonces Thiele había pasado a una cátedra en Estrasburgo, sucediendo a Rudolf Fittig. Se quedaría allí, trabajando con máscaras de gas durante la primera guerra mundial, hasta su temprana muerte a la edad de 53 años.

Los bloques calefactores eléctricos han reemplazado al ácido sulfúrico y a los quemadores Bunsen. Pero los puntos de fusión siguen siendo la forma más rápida y barata de comprobar la pureza de nuestros compuestos – un indicador de rendimiento, de hecho.

Determinación del punto de fusión

Una muestra en un capilar sellado, unido a un termómetro con una banda de goma, se sumerge en el tubo. Se inicia el calentamiento, y entonces se pueden observar los rangos de temperatura a los que se derrite la muestra. Durante el calentamiento, el punto en el que se observa la fusión y la constante de temperatura es el punto de fusión de la muestra.

Un método más moderno utiliza un equipo específico, conocido como aparato de punto de fusión. Se necesita una tasa de calentamiento lenta en el punto de fusión para obtener una medición precisa. Registre la temperatura en el termómetro cuando la muestra comience a derretirse y vuelva a registrar la temperatura cuando toda la muestra se haya derretido (esto le da el rango de punto de fusión, que es lo que suele citarse en la literatura química).

Determinación del punto de ebullición

Para hacer la determinación del punto de ebullición de un liquido empleando el tubo de Thiele se puede seguir el siguiente procedimiento. Una muestra en un tubo de fusión se adjunta a un termómetro con una banda de goma, y se sumerge en el tubo. Un capilar sellado, con el extremo abierto apuntando hacia abajo, se coloca en el tubo de fusión.

El tubo de Thiele se calienta; los gases disueltos evolucionan primero a partir de la muestra. Una vez que la muestra comienza a hervir, se detiene el calentamiento, y la temperatura comienza a bajar. La temperatura a la que la muestra líquida es aspirada por el capilar sellado es el punto de ebullición de la muestra.

Infografia Tubo de Thiele

Para más información Classic Kit: Thiele tube

  • Johannes Thiele
  • Determinación del punto de fusión – método de Thiele
  • Lavado y secado de material de laboratorio
  • Termometro (I)
  • Propiedades físicas de los enlaces químicos

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Tubo de Thiele. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-thiele/

ACS: . Tubo de Thiele. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-thiele/. Fecha de consulta 2025-10-11.

IEEE: , "Tubo de Thiele," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-thiele/, fecha de consulta 2025-10-11.

Vancouver: . Tubo de Thiele. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-10-11]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-thiele/.

MLA: . "Tubo de Thiele." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-thiele/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Material volumétrico

Publicado el mayo 24, 2018abril 11, 2021 Por admin
Material volumétrico

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Material volumétrico. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-volumetrico/

ACS: . Material volumétrico. https://quimicafacil.net/infografias/material-volumetrico/. Fecha de consulta 2025-10-11.

IEEE: , "Material volumétrico," https://quimicafacil.net/infografias/material-volumetrico/, fecha de consulta 2025-10-11.

Vancouver: . Material volumétrico. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-10-11]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-volumetrico/.

MLA: . "Material volumétrico." https://quimicafacil.net/infografias/material-volumetrico/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

El metro

Publicado el mayo 24, 2018enero 10, 2024 Por admin
El metro

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Tabla de contenidos

  • Evolución Histórica del Metro
    • Prototipo de metro
  • Definición Moderna
  • Importancia

El concepto de medición es fundamental para la comprensión humana y la interacción con el mundo. Nos permite cuantificar, comparar y comprender diversos aspectos de nuestro entorno. Una unidad crucial de medida que ha desempeñado un papel fundamental a lo largo de la historia es el metro.

El metro, como medida, tiene una rica historia y un impacto profundo en la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana. Este ensayo explora la evolución histórica y la definición del metro, haciendo hincapié en su importancia como unidad de medida.

Evolución Histórica del Metro

La necesidad de unidades estandarizadas de medida se hizo evidente a medida que las sociedades humanas se desarrollaban y participaban en el comercio, la construcción e investigaciones científicas. Las civilizaciones antiguas idearon sus propios sistemas de medida basados en estándares locales, como partes del cuerpo u objetos naturales. Sin embargo, estos sistemas variados crearon confusión y obstaculizaron la colaboración entre regiones.

La Revolución Francesa a finales del siglo XVIII marcó un punto de inflexión en la búsqueda de estandarización. En 1790, la Academia de Ciencias de Francia propuso la creación de una nueva unidad de longitud basada en la naturaleza, específicamente en la Tierra. La idea era desarrollar un estándar universal que fuera independiente de las variaciones locales.

En 1795, el gobierno francés adoptó el metro como la nueva unidad de longitud. Se definió como una diezmillonésima parte de la distancia entre el Polo Norte y el Ecuador a lo largo del meridiano de París. Esta definición buscaba proporcionar un estándar confiable y universalmente accesible. Para crear una representación física de esta longitud, se fabricaron dos barras de platino, conocidas como el Metro y el Kilogramo de los Archivos.

Muestra de metro
El metro es importante en la investigación cientifica. Photo by SHVETS production on Pexels.com

A pesar de la adopción generalizada del sistema métrico, la representación física del metro enfrentó desafíos. La definición original basada en el meridiano terrestre era propensa a inexactitudes y variaciones en las mediciones. Esto llevó a la realización de que se necesitaba un estándar más preciso y estable.

Prototipo de metro

En 1889, la Conferencia General de Pesas y Medidas estableció el Prototipo Internacional del Metro, una barra de platino-iridio, como el nuevo estándar. Este prototipo físico reemplazó al metro original y se convirtió en la referencia para la unidad de longitud. La adopción del Prototipo Internacional del Metro marcó un paso significativo hacia la estandarización internacional, asegurando consistencia y precisión en las mediciones a través de las fronteras.

En 1960, el metro experimentó otra transformación con la introducción del estándar atómico. El metro se redefinió como 1,650,763.73 longitudes de onda de la luz naranja-roja emitida por átomos de criptón-86. Este cambio de un prototipo físico a una constante fundamental representó un avance en precisión y eliminó las limitaciones asociadas con artefactos físicos.

Definición Moderna

La redefinición más reciente del metro ocurrió en 1983, enfatizando aún más el cambio hacia la precisión basada en constantes fundamentales. El metro se definió como la distancia que la luz recorre en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299,792,458 segundos. Esta definición, fundamentada en la velocidad de la luz, proporciona un estándar inmutable y universalmente accesible.

Con el desarrollo de técnicas avanzadas de medición, los científicos pueden realizar el metro con una precisión sin precedentes. La interferometría, las tecnologías láser y otros métodos sofisticados permiten la determinación precisa de la velocidad de la luz, posibilitando la realización del metro a nivel atómico.

Importancia

El metro, como medida, tiene una importancia inmensa en diversos campos de la actividad humana. Su impacto se extiende más allá de la simple cuantificación, influyendo en la ciencia, la tecnología, la industria y la vida cotidiana.

  1. Avances Científicos: El metro desempeña un papel crucial en la investigación científica y la experimentación. En física, por ejemplo, la comprensión de principios fundamentales como el movimiento, la energía y la gravedad se basa en mediciones precisas de longitud, a menudo expresadas en metros. El papel del metro en los esfuerzos científicos no se limita solo a su longitud, sino que se extiende a la precisión y confiabilidad que proporciona como unidad estándar.
  2. Aplicaciones Tecnológicas: En tecnología, el metro es una unidad fundamental para el diseño, la fabricación y la innovación. Desde el desarrollo de microelectrónica hasta la construcción de infraestructuras, las mediciones precisas en metros son esenciales. Tecnologías como el GPS, las telecomunicaciones y los sistemas satelitales dependen de mediciones precisas de distancias, destacando la importancia del metro en la tecnología moderna.
  3. Estandarización Global: La adopción del metro como estándar internacional contribuye a la colaboración y comprensión global. En un mundo conectado por el comercio, los viajes y la comunicación, una unidad de medida universalmente aceptada es indispensable. El metro, dentro del sistema métrico, facilita la interacción y cooperación sin problemas entre naciones en diversos campos, desde la ciencia hasta el comercio.
  4. Vida Cotidiana: En la vida cotidiana, el metro está arraigado en nuestras rutinas, influyendo en cómo percibimos e interactuamos con nuestro entorno. Ya sea midiendo ingredientes para una receta, evaluando las dimensiones de un espacio habitable o estimando distancias de viaje, el metro sirve como una unidad práctica y relacionable de medida.
  • La tabla periódica de los elementos en peligro
  • 13. Operaciones de unión en vidrio
  • Análisis del contenido de vitamina C

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). El metro. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-metro/

ACS: . El metro. https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-metro/. Fecha de consulta 2025-10-11.

IEEE: , "El metro," https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-metro/, fecha de consulta 2025-10-11.

Vancouver: . El metro. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-10-11]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-metro/.

MLA: . "El metro." https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-metro/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Sistemas de medidas

El kilogramo

Publicado el mayo 24, 2018enero 10, 2024 Por admin
El kilogramo

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • El surgimiento del Kilogramo
  • El Prototipo y el Prototipo Internacional del Kilogramo (PIK)
  • La Búsqueda de Precisión: El Número de Avogadro y el Mol
  • El Salto Cuántico: La Constante de Planck y la Balanza de Watt
  • La Redefinición del Kilogramo
  • Desafíos

El kilogramo, una unidad fundamental de medida en el Sistema Internacional de Unidades (SI), sirve como piedra angular para los esfuerzos científicos y cotidianos. Su importancia se extiende más allá de la mera cuantificación; encapsula la evolución de los estándares de medida y la búsqueda de precisión en la comunidad científica.

El surgimiento del Kilogramo

El concepto de medición de masa se remonta a las civilizaciones antiguas, donde varios objetos, como piedras o granos, se utilizaban como unidades rudimentarias. Sin embargo, la necesidad de un sistema estandarizado se hizo evidente a medida que el comercio y los esfuerzos científicos se expandieron.

En 1795, la Academia de Ciencias de Francia propuso el sistema métrico, que incluía el kilogramo como la unidad base de masa. Inicialmente, el kilogramo se definía como la masa de un decímetro cúbico de agua en su densidad máxima, un concepto que parecía sencillo pero resultaba difícil de implementar con precisión.

El Prototipo y el Prototipo Internacional del Kilogramo (PIK)

La primera representación tangible del kilogramo surgió en 1799 cuando se creó un cilindro de aleación de platino-iridio, conocido como el Kilogramo de los Archivos, como prototipo. En 1889, se fabricaron y distribuyeron en todo el mundo 30 copias idénticas. Una de estas copias, almacenada en una bóveda especial en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en Francia, se convirtió en el Prototipo Internacional del Kilogramo (PIK).

Durante más de un siglo, el PIK sirvió como el estándar de referencia para el kilogramo. Permaneció inalterado, cuidadosamente protegido de cualquier influencia externa que pudiera afectar su masa. Sin embargo, esta dependencia de un objeto físico planteó un desafío, ya que se hizo evidente que la masa del PIK estaba sujeta a cambios, aunque fueran minúsculos. La contaminación, el desgaste y otros factores introdujeron incertidumbres en las mediciones de masa, creando la necesidad de una definición más estable y precisa del kilogramo.

La Búsqueda de Precisión: El Número de Avogadro y el Mol

Tan temprano como el siglo XIX, los científicos reconocieron las limitaciones de depender de un objeto físico como estándar de referencia. Surgió una idea innovadora con la hipótesis de Avogadro, propuesta por Amedeo Avogadro en 1811. La hipótesis sugería que volúmenes iguales de gases, a la misma temperatura y presión, contenían el mismo número de moléculas. Esto condujo al concepto del mol, definido como la cantidad de sustancia que contiene el mismo número de entidades que hay átomos en 12 gramos de carbono-12.

El número de Avogadro, que representa el número de átomos o moléculas en un mol, se convirtió en un elemento crucial para redefinir el kilogramo. Al asociar la masa con el número de átomos en lugar de un objeto físico, los científicos buscaron crear una definición más estable y universal. Esta búsqueda ganó impulso en el siglo XX a medida que los avances en física y metrología allanaron el camino para una nueva era en la medición de masa.

El Salto Cuántico: La Constante de Planck y la Balanza de Watt

El cambio hacia una definición más precisa y universal culminó con la adopción de la constante de Planck como base para la definición del kilogramo. La constante de Planck, un parámetro crucial en la mecánica cuántica, se convirtió en un elemento fundamental para la nueva definición del kilogramo.

La balanza de Watt, desarrollada por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) y otros laboratorios internacionales, desempeñó un papel fundamental en esta transición. El experimento de la balanza de Watt equilibra esencialmente una masa conocida contra una fuerza electromagnética, proporcionando un vínculo directo entre las unidades eléctricas y mecánicas. Al utilizar la relación entre la constante de Planck, la velocidad de la luz y la frecuencia de una transición atómica específica, los científicos pudieron redefinir el kilogramo con una precisión sin precedentes.

La Redefinición del Kilogramo

El 20 de mayo de 2019, la redefinición del kilogramo fue oficialmente adoptada en la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). El kilogramo se define ahora en términos de la constante de Planck (h), sentando las bases para una nueva era en los estándares de medida. Esta redefinición no solo aborda las limitaciones de depender de un objeto físico, sino que también alinea el kilogramo con las otras unidades base del SI, todas definidas en términos de constantes fundamentales.

Desafíos

Si bien la redefinición del kilogramo representa un logro significativo, también plantea desafíos para laboratorios e industrias acostumbrados al estándar anterior. La transición requiere recalibrar instrumentos y ajustar prácticas de medición, asegurando una integración fluida en los sistemas existentes.

La redefinición del kilogramo tiene implicaciones de gran alcance, especialmente en campos donde la precisión es fundamental, como la nanotecnología, la farmacéutica y la fabricación avanzada. La estabilidad y la reproducibilidad recién encontradas del kilogramo mejoran la confiabilidad de las mediciones, fomentando una mayor confianza en la investigación científica y los avances tecnológicos.

  • El metro
  • Amedeo Avogadro
  • Determinación del número de Avogadro
  • El segundo

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). El kilogramo. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-kilogramo/

ACS: . El kilogramo. https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-kilogramo/. Fecha de consulta 2025-10-11.

IEEE: , "El kilogramo," https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-kilogramo/, fecha de consulta 2025-10-11.

Vancouver: . El kilogramo. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-10-11]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-kilogramo/.

MLA: . "El kilogramo." https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-kilogramo/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Sistemas de medidas

El segundo

Publicado el mayo 24, 2018enero 10, 2024 Por admin
El segundo

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

  • Primeros Intentos de Medición del Tiempo
  • Relojes Mecánicos y el Péndulo
  • Relojes Atómicos y la Definición del Segundo:
  • Avances en la Tecnología de Relojes Atómicos:
  • Relatividad y el Concepto de Dilatación del Tiempo
  • El Segundo en Aplicaciones Modernas
  • Desafíos y Futuras Direcciones:

El concepto del tiempo ha sido un aspecto esencial de la existencia humana desde las antiguas civilizaciones. A medida que las sociedades evolucionaron, también lo hizo la necesidad de medidas precisas del tiempo.

El segundo, como unidad de medida, tiene una rica historia y una definición multifacética que va más allá de su simple representación como una división de minutos y horas.

Primeros Intentos de Medición del Tiempo

Las sociedades humanas más antiguas utilizaron fenómenos naturales como la posición del sol en el cielo, las fases de la luna y el cambio de estaciones para medir el tiempo. Sin embargo, estos métodos eran imprecisos y variaban entre culturas. La necesidad de una unidad estandarizada de tiempo se hizo evidente a medida que las sociedades se interconectaron más a través del comercio y la comunicación.

Uno de los primeros intentos sistemáticos de medir el tiempo fue realizado por los antiguos egipcios, quienes dividieron el día en dos períodos de 12 horas. Los antiguos griegos también hicieron contribuciones, con figuras destacadas como Hiparco y Ptolomeo ideando métodos más sofisticados basados en observaciones astronómicas. Sin embargo, estos sistemas tempranos carecían de la precisión necesaria para aplicaciones científicas modernas.

Relojes Mecánicos y el Péndulo

El desarrollo de relojes mecánicos marcó un avance significativo en la medición del tiempo. En el siglo XIV, los relojeros europeos comenzaron a utilizar mecanismos de escape, lo que permitió a los relojes medir el tiempo con mayor precisión. La incorporación de péndulos en el siglo XVII mejoró aún más la precisión, convirtiendo a los relojes en una herramienta esencial para diversos fines científicos y de navegación.

A medida que los relojes mecánicos ganaron popularidad, la necesidad de una unidad estandarizada de tiempo se volvió crucial. En 1670, la Academia de Ciencias de Francia propuso la definición de una nueva unidad, el segundo, como fracción de una hora. Este fue un paso innovador hacia el establecimiento de un estándar universalmente aceptado para la medición del tiempo.

Relojes Atómicos y la Definición del Segundo:

El advenimiento de la física atómica en el siglo XX revolucionó la medición del tiempo. Los científicos descubrieron que ciertas transiciones atómicas eran increíblemente estables y consistentes. Esto llevó al desarrollo del reloj atómico, un dispositivo que utilizaba las vibraciones de los átomos para medir el tiempo con una precisión sin precedentes.

En 1967, el Sistema Internacional de Unidades (SI) definió oficialmente el segundo basándose en las vibraciones de los átomos de cesio. Un segundo se definió como 9,192,631,770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio-133. Esta definición proporcionó un estándar preciso y reproducible para la medición del tiempo y sentó las bases para los relojes atómicos modernos.

Avances en la Tecnología de Relojes Atómicos:

Mientras que el reloj atómico basado en cesio fue un gran avance, los científicos continuaron buscando métodos de medición del tiempo aún más estables y precisos. A fines del siglo XX, surgieron tecnologías avanzadas como los relojes de red de rejilla óptica, superando la precisión de los relojes de cesio.

Un ejemplo notable es el reloj de red de rejilla óptica de estroncio desarrollado en el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. Este reloj, basado en las vibraciones de los átomos de estroncio, es tan preciso que perdería o ganaría menos de un segundo a lo largo de la edad del universo. Estos avances resaltan la búsqueda continua de niveles aún mayores de precisión en la medición del tiempo.

Relatividad y el Concepto de Dilatación del Tiempo

La teoría de la relatividad de Albert Einstein, propuesta a principios del siglo XX, introdujo una nueva perspectiva sobre el tiempo. Según la teoría, el tiempo es relativo y puede ser afectado por factores como la gravedad y la velocidad. Esto llevó al desarrollo de correcciones relativistas en los relojes atómicos para tener en cuenta los efectos de la dilatación del tiempo.

La incorporación de la relatividad a la medición del tiempo destacó la importancia de considerar no solo la precisión de los relojes, sino también las condiciones bajo las cuales operan. Los relojes atómicos en satélites, por ejemplo, experimentan fuerzas gravitacionales y velocidades ligeramente diferentes a los relojes en la superficie de la Tierra, lo que requiere ajustes para mantener la sincronización con los relojes en tierra.

El Segundo en Aplicaciones Modernas

La medición precisa del tiempo se ha vuelto indispensable en diversas aplicaciones científicas, tecnológicas y cotidianas. Los relojes atómicos, basados en la definición del segundo, desempeñan un papel crucial en sistemas de navegación global, comunicación satelital, transacciones financieras e investigación científica.

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), por ejemplo, depende de la sincronización de los relojes atómicos en satélites para proporcionar información precisa sobre la ubicación. Cualquier desviación en la medición del tiempo de estos satélites podría resultar en errores de navegación, enfatizando la importancia de mantener estándares de tiempo precisos.

En el campo de las telecomunicaciones y la tecnología de internet, la medición precisa del tiempo es esencial para sincronizar la transmisión de datos. Los mercados financieros también dependen en gran medida de mediciones precisas del tiempo para registrar marcas temporales en transacciones y mantener la integridad de los sistemas de negociación.

Desafíos y Futuras Direcciones:

Aunque los relojes atómicos han alcanzado un nivel de precisión sin precedentes, persisten des

afíos. Factores ambientales como fluctuaciones de temperatura y campos magnéticos pueden influir en el rendimiento de los relojes atómicos. La investigación en curso tiene como objetivo desarrollar tecnologías de medición del tiempo aún más estables y resistentes, como relojes de red de rejilla óptica y relojes basados en la física cuántica.

Además, el campo siempre en avance de la mecánica cuántica introduce la posibilidad de redefinir el segundo basado en fenómenos cuánticos. Los relojes cuánticos, que utilizan las propiedades de las partículas cuánticas, tienen el potencial de mejorar aún más la precisión de las mediciones del tiempo.

  • Reloj de Essen o reloj atómico
  • Chicas del radio: Los tiempos oscuros de los relojes luminosos
  • Técnicas básicas de separación I (filtración – evaporación – sublimación)
  • El metro
  • La tabla periódica de los elementos en peligro

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). El segundo. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-segundo/

ACS: . El segundo. https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-segundo/. Fecha de consulta 2025-10-11.

IEEE: , "El segundo," https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-segundo/, fecha de consulta 2025-10-11.

Vancouver: . El segundo. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-10-11]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-segundo/.

MLA: . "El segundo." https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/el-segundo/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Sistemas de medidas

Modelo atómico de Bohr

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Modelo atómico de Bohr

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

El modelo de Bohr o modelo de Rutherford – Bohr, presentado por Niels Bohr y Ernest Rutherford en 1913, es un sistema que consiste en un pequeño y denso núcleo rodeado de electrones en órbita, similar a la estructura del Sistema Solar, pero con la atracción que proporcionan las fuerzas electrostáticas en lugar de la gravedad.

Después del modelo cúbico (1902), el modelo de pudín de ciruelas (1904), el modelo saturniano (1904), y el modelo Rutherford (1911) vino el modelo Rutherford-Bohr o simplemente el modelo Bohr para abreviar (1913).

  • Mejora al modelo de Rutherford
  • Origen del modelo de Bohr
  • Postulados del modelo de Bohr

Mejora al modelo de Rutherford

La mejora del modelo de Rutherford es sobre todo una interpretación física cuántica del mismo. El éxito clave del modelo radica en la explicación de la fórmula de Rydberg para las líneas de emisión espectral del hidrógeno atómico. Aunque la fórmula de Rydberg se había conocido experimentalmente, no obtuvo un fundamento teórico hasta que se introdujo el modelo de Bohr. El modelo de Bohr no sólo explicó las razones de la estructura de la fórmula de Rydberg, sino que también proporcionó una justificación para las constantes físicas fundamentales que constituyen los resultados empíricos de la fórmula.

El modelo de Bohr es un modelo relativamente primitivo del átomo de hidrógeno, comparado con el modelo del átomo de valencia. Como teoría, puede derivarse como una aproximación de primer orden del átomo de hidrógeno utilizando la mecánica cuántica más amplia y mucho más precisa y, por lo tanto, puede considerarse una teoría científica obsoleta.

Sin embargo, debido a su simplicidad y a sus resultados correctos para sistemas seleccionados, el modelo de Bohr se sigue enseñando comúnmente para introducir a los estudiantes en la mecánica cuántica o en los diagramas de niveles de energía antes de pasar al átomo de valencia más preciso, pero más complejo. Un modelo relacionado fue propuesto originalmente por Arthur Erich Haas en 1910 pero fue rechazado.

La teoría cuántica del período entre el descubrimiento de Planck del cuanto (1900) y el advenimiento de una mecánica cuántica madura (1925) se denomina a menudo la antigua teoría cuántica.

Origen del modelo de Bohr

A principios del siglo XX, los experimentos de Ernest Rutherford establecieron que los átomos consistían en una nube difusa de electrones cargados negativamente que rodeaba un pequeño y denso núcleo cargado positivamente. Dados estos datos experimentales, Rutherford consideró naturalmente un modelo planetario del átomo, el modelo de Rutherford de 1911 – electrones que orbitan un núcleo solar – sin embargo, dicho modelo planetario del átomo tiene una dificultad técnica: las leyes de la mecánica clásica (es decir, la fórmula de Larmor) predicen que el electrón liberará radiación electromagnética mientras órbita un núcleo.

Debido a que el electrón perdería energía, se movería rápidamente en espiral hacia el interior, colapsando en el núcleo en una escala de tiempo de alrededor de 16 picosegundos. Este modelo de átomo es desastroso, porque predice que todos los átomos son inestables.

Además, a medida que el electrón se mueve en espiral hacia adentro, la emisión aumentaría rápidamente en frecuencia a medida que la órbita se hiciera más pequeña y rápida. Esto produciría una emisión continua, en frecuencia, de radiación electromagnética. Sin embargo, los experimentos de finales del siglo XIX con las descargas eléctricas han demostrado que los átomos sólo emitirán luz (es decir, radiación electromagnética) a ciertas frecuencias discretas.

Postulados del modelo de Bohr

Para superar esta dura dificultad, Niels Bohr propuso, en 1913, lo que ahora se llama el modelo Bohr del átomo. Presentó estos tres postulados que resumen la mayor parte del modelo:

  1. El electrón es capaz de girar en ciertas órbitas estables alrededor del núcleo sin irradiar ninguna energía, al contrario de lo que sugiere el electromagnetismo clásico. Estas órbitas estables se llaman órbitas estacionarias y se alcanzan a ciertas distancias discretas del núcleo. El electrón no puede tener ninguna otra órbita entre las discretas.
  2. Las órbitas estacionarias se alcanzan a distancias para las cuales el momento angular del electrón giratorio es un múltiplo integral de la constante reducida de Planck: mevr=nħ , donde n = 1, 2, 3, … se llama el número cuántico principal, y ħ = h/2π. El valor más bajo de n es 1; esto da un radio orbital lo más pequeño posible de 0,0529 nm conocido como el radio de Bohr. Una vez que un electrón está en esta órbita más baja, no puede acercarse más al protón. A partir de la regla cuántica del momento angular, Bohr pudo calcular las energías de las órbitas permitidas del átomo de hidrógeno y de otros átomos y iones similares al hidrógeno. Estas órbitas se asocian con energías definidas y también se denominan conchas de energía o niveles de energía. En estas órbitas, la aceleración de los electrones no resulta en radiación y pérdida de energía. El modelo Bohr de un átomo se basaba en la teoría cuántica de la radiación de Planck.
  3. Los electrones sólo pueden ganar y perder energía saltando de una órbita permitida a otra, absorbiendo o emitiendo radiación electromagnética con una frecuencia ν determinada por la diferencia de energía de los niveles según la relación de Planck: Δ E = E2 – E1 = hν, donde h es la constante de Planck.

Otros postulados anexos son:

  • Como la teoría de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico, la fórmula de Bohr asume que durante un salto cuántico se irradia una cantidad discreta de energía. Sin embargo, a diferencia de Einstein, Bohr se apegó a la clásica teoría de Maxwell sobre el campo electromagnético. La cuantificación del campo electromagnético se explicó por la discreción de los niveles de energía atómica; Bohr no creía en la existencia de fotones.
  • Según la teoría de Maxwell, la frecuencia ν de la radiación clásica es igual a la frecuencia de rotación νrot del electrón en su órbita, con armónicos en múltiplos enteros de esta frecuencia. Este resultado se obtiene a partir del modelo de Bohr para saltos entre los niveles de energía En y En-k cuando k es mucho menor que n. Estos saltos reproducen la frecuencia del armónico k-ésimo de la órbita n. Para valores suficientemente grandes de n (los llamados estados de Rydberg), las dos órbitas involucradas en el proceso de emisión tienen casi la misma frecuencia de rotación, de modo que la frecuencia orbital clásica no es ambigua. Pero para la pequeña n (o la gran k), la frecuencia de radiación no tiene una interpretación clásica inequívoca. Esto marca el nacimiento del principio de correspondencia, que requiere que la teoría cuántica esté de acuerdo con la teoría clásica sólo en el límite de los grandes números cuánticos.
  • La teoría Bohr-Kramers-Slater (teoría BKS) es un intento fallido de extender el modelo de Bohr, que viola la conservación de la energía y el impulso en los saltos cuánticos, con las leyes de conservación sólo se mantienen en promedio.

Para más información Evolution of Atomic Theory

  • Modelo atómico de Sommerfeld
  • Modelo atómico de Rutherford
  • Niels Bohr
  • Modelo atómico de Schrodinger
  • Ensayo a la llama

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Modelo atómico de Bohr. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-bohr/

ACS: . Modelo atómico de Bohr. https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-bohr/. Fecha de consulta 2025-10-11.

IEEE: , "Modelo atómico de Bohr," https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-bohr/, fecha de consulta 2025-10-11.

Vancouver: . Modelo atómico de Bohr. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-10-11]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-bohr/.

MLA: . "Modelo atómico de Bohr." https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-bohr/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Teorías y modelos atómicos

Modelo atómico de Lewis

Publicado el mayo 24, 2018mayo 20, 2024 Por admin
Modelo atómico de Lewis

Tiempo de lectura estimado: 8 minutos

  • Historia del modelo
  • Características del modelo atómico de Lewis
  • Los enlaces en el modelo de átomo cúbico
  • Problemas con el modelo atómico de Lewis
    • El problema con el átomo cubico estático de Lewis
    • Limitaciones energéticas
  • Impacto del modelo de Lewis

El modelo atómico de Lewis, también conocido como estructura de Lewis o estructura de puntos de electrones, es un concepto fundamental en química que proporciona una representación visual de la unión entre átomos dentro de una molécula y los pares de electrones solitarios que pueden existir. Desarrollado por Gilbert N. Lewis en 1916, este modelo enfatiza el papel de los electrones de valencia en la unión química, ofreciendo un método sencillo para predecir la estructura molecular, la reactividad y la naturaleza de los enlaces químicos. El modelo de Lewis marca una desviación significativa de las teorías atómicas anteriores al enfocarse explícitamente en los pares de electrones y sus interacciones.

Historia del modelo

En el artículo “The atom and the molecule”* Gilbert N. Lewis publicó su teoría sobre el modelo de átomo cubico para poder explicar el fenómeno de la valencia atómica. A pesar de que rápidamente se abandonó en favor de modelos más desarrollados, tiene una importancia histórica gracias a su aporte en el entendimiento de los enlaces químicos.

Notas originales del modelo atómico de Lewis
Notas originales del modelo atómico de Lewis

Características del modelo atómico de Lewis

El átomo cúbico fue un modelo atómico temprano en el que los electrones se posicionaban en las ocho esquinas de un cubo en un átomo o molécula no polar. Esta teoría fue desarrollada en 1902 por Gilbert N. Lewis y publicada en 1916 en el artículo «El átomo y la molécula» y utilizada para explicar el fenómeno de valencia.

La teoría de Lewis se basaba en la regla de Abegg. Fue desarrollado en 1919 por Irving Langmuir como el átomo octeto cúbico. La siguiente figura muestra representaciones estructurales para elementos de la segunda fila de la tabla periódica

Átomos según el modelo de átomo cúbico
Átomos según el modelo de Lewis de átomo cúbico

Aunque el modelo cúbico del átomo se abandonó pronto en favor del modelo de mecánica cuántica basado en la ecuación de Schrödinger, y por lo tanto ahora es principalmente de interés histórico, representó un importante paso hacia la comprensión del enlace en la química. El artículo de 1916 de Lewis también introdujo el concepto del par de electrones en el enlace covalente, la regla del octeto, y la ahora llamada estructura de Lewis.

Los enlaces en el modelo de átomo cúbico

Los enlaces covalentes simples se forman cuando dos átomos comparten un borde, como en la estructura C de abajo. Esto resulta en el intercambio de dos electrones. Los enlaces iónicos se forman por la transferencia de un electrón de un cubo a otro sin compartir un borde (estructura A). Un estado intermedio en el que sólo se comparte un rincón (estructura B) también fue postulado por Lewis.

Formación de enlaces en el modelo de átomo cubico
Formación de enlaces en el modelo de átomo cúbico

Los enlaces dobles se forman al compartir una cara entre dos átomos cúbicos. Esto resulta en compartir cuatro electrones:

Formación de enlaces dobles según el modelo de Lewis
Formación de enlaces dobles según el modelo de Lewis

El modelo de átomo cúbico no pudo explicar los enlaces triples, porque no hay forma de que dos cubos compartan tres bordes paralelos. Lewis sugirió que los pares de electrones en los enlaces atómicos tienen una atracción especial, que dan lugar a una estructura tetraédrica, como en la siguiente figura (la nueva ubicación de los electrones está representada por los círculos punteados en el centro de los bordes gruesos). Esto permite la formación de un vínculo simple al compartir una esquina, un vínculo doble al compartir un borde, y un vínculo triple al compartir una cara. También explica la libre rotación alrededor de los enlaces simples y la geometría tetraédrica del metano.

Propuesta para un triple enlace de según el modelo atómico de Lewis
Propuesta para un triple enlace de según el modelo atómico de Lewis

Problemas con el modelo atómico de Lewis

Aunque a primera vista, el modelo del átomo cubico propuesto por Lewis pareciera responder a las observaciones hechas hasta el momento sobre la naturaleza del átomo había dos principales problemas que no podía resolver.

El modelo era consistente con la formación del enlace simple Cl-Cl para completar el octeto de dos átomos de cloro compartiendo dos electrones a lo largo de una arista. También era consistente con la formación del doble enlace O=O compartiendo cuatro electrones a lo largo de una cara. Pero no había forma de que fuera consistente con la formación de un triple enlace en el N2.

Estructuras propuestas por Lewis de su átomo cubico para el cloro y oxígeno, pero no le fue posible determinar la estructura adecuada de su modelo para el nitrógeno diatómico
Estructuras propuestas por Lewis de su átomo cubico para el cloro y oxígeno, pero no le fue posible determinar la estructura adecuada de su modelo para el nitrógeno diatómico

Lewis sorteó ágilmente este obstáculo suponiendo que, en lugar de tener sitios individuales de electrones en las esquinas de un cubo, había pares de sitios de electrones en las esquinas de un tetraedro. Así, dos tetraedros podían compartir tres esquinas para formar un triple enlace. Esto también parecía coherente con la geometría tetraédrica del carbono tetravalente que ya era conocida.

Hay una objeción aún más fundamental a la idea misma de cualquier estructura estática para el átomo.

El problema con el átomo cubico estático de Lewis

En 1839, Samuel Earnshaw demostró que ningún sistema regido por las leyes de fuerza del cuadrado inverso (es decir, donde la energía es proporcional a 1/r y la fuerza, la derivada de la energía a 1/r2) puede poseer el mínimo local de energía que sería necesario para que una partícula tuviera una ubicación estable. Muchas fuerzas importantes son de la forma 1/r2. Entre ellas están la gravedad, la interacción entre cargas y la interacción entre polos magnéticos.

Lewis, al igual que los destacados físicos J.J. Thomson y James Jeans, especuló con que, en distancias muy pequeñas, como las que hay dentro de un átomo, la energía de las cargas que interactúan podría dejar de obedecer la Ley de Coulomb (E = q1q2/r2), y que esto permitiría escapar de la restricción de Earnshaw. En 1923 Thomson escribió:

… si [la atracción electrón-nuclear] variara estrictamente como el cuadrado inverso de la distancia sabemos por el teorema de Earnshaw que no es posible ninguna configuración estable en la que los electrones estén en reposo u oscilando alrededor de posiciones de equilibrio …

Supondré que la ley de la fuerza entre una carga positiva y un electrón se expresa mediante la ecuación F=Ee/r2(1-c/r)

… entonces un número de electrones puede estar en equilibrio alrededor de una carga positiva sin describir necesariamente órbitas alrededor de ella.

J. J. Thomson,The Electron in Chemistry (1923)

Limitaciones energéticas

Obsérvese que Thomson multiplica arbitrariamente la Ley de la Fuerza de Coulomb por un factor que es esencialmente la unidad para una gran distancia r, pero cambia el signo de la fuerza cuando r se hace más pequeño que c, una constante que él supuso que era aproximadamente el radio de un átomo. Esto habría sido brillante, si hubiera sido correcto.

En el mismo año Lewis escribió:

…si utilizamos el electrón como carga de prueba para determinar las propiedades del campo eléctrico más simple posible, es decir, el campo alrededor de un núcleo de hidrógeno, parece que encontramos que este campo no es un continuo sino que es sorprendentemente discontinuo.

En lugar de pensar en un campo eléctrico como un continuo, deberíamos considerarlo más bien como una malla intensamente complicada.

G.N.Lewis,Valence and the Structure of Atoms and Molecules (1923)

Pero Lewis, Thomson y Jeans estaban equivocados. La ley de Coulomb se aplica a distancias muy pequeñas (<10-20 veces el tamaño de un átomo). Un conjunto de cargas puntuales no puede tener una estructura estática estable, octeto cúbico o lo que sea, en ausencia de fuerzas de tipo de Coulomb.

Por supuesto, las partículas de un átomo no son estáticas. Lo que resultó ser un error de la física clásica aplicada a sistemas tan pequeños fue su formulación de la energía cinética como 1/2 mv2. Esto fue corregido sólo tres años después, en 1926, por la Mecánica Cuántica.

Impacto del modelo de Lewis

El desarrollo del modelo de Lewis fue influenciado por y, a su vez, influyó en varias otras teorías atómicas. Por ejemplo, se basó en el trabajo anterior de J.J. Thomson y su modelo de «budín de ciruelas», que conceptualizaba los electrones incrustados dentro de una esfera cargada positivamente. Sin embargo, el modelo de Lewis proporcionó un marco más detallado y práctico para entender los enlaces químicos, complementando las ideas mecánico-cuánticas que surgieron más tarde con la ecuación de Schrödinger y el desarrollo de la teoría del orbital molecular.

Además, el modelo de Lewis sentó las bases para la teoría de la Repulsión de Pares de Electrones de la Capa de Valencia (VSEPR), que amplió el concepto de repulsión de pares de electrones para predecir las formas tridimensionales de las moléculas.

En esencia, el modelo atómico de Lewis sirve como un puente entre las teorías atómicas clásicas y modernas, integrando la noción de pares de electrones en el contexto más amplio de la estructura atómica y molecular. Su simplicidad y eficacia para explicar los enlaces químicos lo convierten en una piedra angular de la educación química.

Infografía Modelo atómico de Lewis
Infografía Modelo atómico de Lewis

Para más información The Cubical Atom

  • Modelo atómico de Sommerfeld
  • Modelo atómico de Rutherford
  • Modelo atómico de Bohr
  • Modelo atómico de Schrodinger
  • Propiedades físicas de los enlaces químicos

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Modelo atómico de Lewis. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/teorias-y-modelos-atomicos/modelo-atomico-de-lewis/

ACS: . Modelo atómico de Lewis. https://quimicafacil.net/infografias/teorias-y-modelos-atomicos/modelo-atomico-de-lewis/. Fecha de consulta 2025-10-11.

IEEE: , "Modelo atómico de Lewis," https://quimicafacil.net/infografias/teorias-y-modelos-atomicos/modelo-atomico-de-lewis/, fecha de consulta 2025-10-11.

Vancouver: . Modelo atómico de Lewis. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-10-11]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/teorias-y-modelos-atomicos/modelo-atomico-de-lewis/.

MLA: . "Modelo atómico de Lewis." https://quimicafacil.net/infografias/teorias-y-modelos-atomicos/modelo-atomico-de-lewis/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Teorías y modelos atómicos

Modelo atómico de Rutherford

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Modelo atómico de Rutherford

El modelo de Rutherford fue ideado por el físico neozelandés Ernest Rutherford para describir un átomo. Rutherford dirigió el experimento de Geiger-Marsden en 1909, el cual sugirió, a partir del análisis de Rutherford de 1911, que el modelo de pudín de ciruela del átomo de J. J. Thomson era incorrecto. El nuevo modelo de Rutherford…

Leer más “Modelo atómico de Rutherford” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Teorías y modelos atómicos

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 120 121 122 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Premio Nobel de Química 1934
  • Premio Nobel de Química 2025
  • Metandienona
  • Aislamiento del potasio
  • Aminación
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
  • Tabla Periódica Etimológica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Tabla Periódica Etimológica
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1715469 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1559661 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1499090 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1389610 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1301470 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1129199 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...