Actualizado en noviembre 3, 2022
Tiempo de lectura estimado: 10 minutos
La aspirina, también conocida como ácido acetilsalicílico (ASA), es un medicamento que se utiliza para reducir el dolor, la fiebre o la inflamación. Las afecciones inflamatorias específicas para las que se utiliza la aspirina incluyen la enfermedad de Kawasaki, la pericarditis y la fiebre reumática.
Historia de la aspirina
La palabra «aspirina» no fue una coincidencia. Viene de Spiraea, un género biológico de arbustos que incluye fuentes naturales del ingrediente clave de la droga: el ácido salicílico. Este ácido, parecido al de la aspirina moderna, se encuentra en el jazmín, los frijoles, los guisantes, el trébol y ciertos pastos y árboles.
Los antiguos egipcios usaban la corteza de sauce como remedio para los dolores. No sabían que lo que reducía la temperatura e inflamación del cuerpo era el ácido salicílico.
Hipócrates, el médico griego que vivió entre el 460 y el 377 A.C., escribió que las hojas y la corteza de sauce aliviaban el dolor y las fiebres.
No fue hasta miles de años más tarde que la gente comenzó a aislar los ingredientes clave de la aspirina. Un clérigo del siglo XVIII, Edward Stone, redescubrió la aspirina, en efecto, cuando escribió un informe sobre cómo una preparación de corteza de sauce en polvo parecía beneficiar a 50 pacientes con ague y otras enfermedades.
Hacia la aspirina moderna
En el siglo XIX, investigadores de toda Europa exploraron el ácido salicílico. El farmacéutico francés Henri Leroux lo aisló en 1829. Hermann Kolbe descubrió el ácido salicílico sintético en 1874, pero cuando se administró a menudo en grandes dosis, los pacientes experimentaron náuseas y vómitos, y algunos incluso entraron en coma. Se necesitaba un amortiguador para aliviar los efectos de este ácido en el estómago.
La aspirina que conocemos nació a finales de 1890 en forma de ácido acetilsalicílico cuando el químico Felix Hoffmann de Bayer en Alemania lo utilizó para aliviar el reumatismo de su padre, según una cronología de Bayer. A partir de 1899, Bayer distribuyó un polvo con este ingrediente a los médicos para dárselo a los pacientes. La droga se convirtió en un éxito y, en 1915, se vendió como pastillas de venta libre.
Un paciente que no debería haber tomado aspirina era el joven Alexei Nicholaevich Romanov de Rusia, que tenía hemofilia. La aspirina empeoraría la hemorragia en este trastorno, pero los médicos imperiales probablemente le dieron al chico esta nueva droga maravillosa sin saberlo.
Alexei, hijo del último zar, probablemente mejoró porque el místico Grigori Rasputín le dijo a la madre del chico que dejara los tratamientos modernos y en su lugar confiara en la curación espiritual. La influencia de Rasputín en la familia Romanov puede haber contribuido al levantamiento contra ellos, haciendo de la aspirina un posible actor en su asesinato y en el fin de la Rusia zarista.
Un premio Nobel
Los usos de la aspirina para pacientes cardíacos salieron a la luz en 1948 cuando el médico de California, el Dr. Lawrence Craven, recomendó una aspirina al día para reducir el riesgo de ataque cardíaco, basándose en lo que había observado en los pacientes.
El Premio Nobel de Medicina en 1982 fue otorgado a los investigadores que demostraron la razón – inhibe la producción de hormonas llamadas prostaglandinas. Las prostaglandinas son responsables de la formación de coágulos que conducen a ataques cardíacos y apoplejías, y la aspirina impide que se produzca esa coagulación.
¿La primera medicina moderna?
La aspirina es considerada como el primer medicamento moderno, pero se remonta a mucho tiempo atrás. La asociación de la corteza de sauce con las propiedades antifebriles fue mencionada por el antiguo escritor griego Hipócrates (440-377 a.C.). En la década de 1750, un clérigo de Oxfordshire llamado Edward Stone probó la corteza de sauce en polvo y descubrió que aliviaba los síntomas de fiebre asociados con la malaria, publicando su descubrimiento en 1763. Otros científicos se basaron en sus observaciones. La molécula presente en el sauce, llamada salicina (del latín salix, que significa árbol del sauce) fue aislada en 1828. Diez años más tarde, se descubrió que la salicina podía ser convertida en ácido salicílico, que tenía propiedades analgésicas aún más potentes. El nombre químico común de la aspirina es ácido acetilsalicílico, que es el éster acetílico del ácido salicílico.
¿quién hizo primero la aspirina?
Lo que ahora llamamos aspirina, ácido acetilsalicílico, fue sintetizado por primera vez en 1853 por Charles Frederic Gerhardt, pero no fue hasta 1897 que los químicos de la empresa alemana Bayer AG encontraron una forma fiable de fabricarla a partir de la salicina, derivada esta vez de la planta de la reina de los prados. Un efecto secundario del ácido salicílico como medicamento para tratar la fiebre y el dolor fue que causó complicaciones gastrointestinales. Una versión de la historia dice que el padre del químico Felix Hoffmann (1868-1946) sufría de reumatismo, y que el salicilato de sodio que tomaba le irritaba el estómago, por lo que el hijo tuvo la brillante idea de hacer una versión acetilada del ácido salicílico para probárselo a su padre.
Pero después de la muerte de Hoffmann, otro químico llamado Arthur Eichengrün afirmó que él era el responsable, y análisis más recientes han apoyado esta historia. En cualquier caso, Bayer AG denominó a su nuevo medicamento «aspirina» (en honor al antiguo nombre botánico de la ulmaria, Spiraea ulmaria), y lo puso en el mercado en 1899 como un analgésico que reducía tanto la temperatura como la inflamación. Hoy en día, cada año se toman alrededor de mil millones de tabletas de aspirina en todo el mundo.
Funciones de la aspirina
Tiene varias funciones. Además de ser un analgésico (calmante), un antipirético (reductor de fiebre) y un agente antiinflamatorio, hay pruebas de que el uso a largo plazo de la aspirina contribuye a reducir el riesgo de ciertos cánceres, incluidos los de pulmón, colon, próstata, intestino y mama. También se ha demostrado que los hombres de mediana edad que toman una pastilla de aspirina al día pueden reducir el riesgo de un ataque cardíaco tal vez en un 50%, ya que la aspirina puede reducir la probabilidad de coagulación de la sangre.
¿Es segura la aspirina?
Relativamente segura. La dosis tóxica para los adultos es de aproximadamente 10-30 g, que es muchas veces mayor que la dosis de una tableta estándar de ~300 mg. Tanto el ácido salicílico como la aspirina pueden romper el revestimiento protector del estómago, causando hemorragias, pero la aspirina causa mucha menos irritación estomacal. En la época de la pandemia de influenza de 1918-9 (la llamada ‘gripe española’), la aspirina se usó ampliamente como medicamento, y se ha sugerido que altas dosis de aspirina pueden haber contribuido a las muertes. Desde entonces se ha desaconsejado su uso en niños, ya que la aspirina tomada durante una enfermedad viral puede producir muertes en niños que sufren el síndrome de Reye.
En 1971, el farmacólogo británico Sir John Vane dirigió el equipo de investigación que demostró que la aspirina inhibe la producción de prostaglandinas. Se trata de hormonas producidas localmente en el cuerpo cuando el tejido se daña o se infecta, afectando el flujo sanguíneo ya que hacen que los glóbulos blancos que combaten la enfermedad se precipiten al lugar del daño (que es lo que causa la hinchazón e inflamación). Una de estas hormonas, llamada prostaglandina E2 (PGE2), afecta la regulación de la temperatura, haciendo que la temperatura del cuerpo aumente y causando fiebre. La aspirina funciona bloqueando la síntesis de prostaglandinas, previniendo así la hinchazón, la inflamación y también reduciendo la fiebre.
¿Cómo hace esto exactamente la aspirina?
Las prostagladinas son producidas por una enzima llamada ciclooxigenasa, o COX para abreviar. El sitio activo de la COX contiene un grupo de serina, que se une a una molécula llamada ácido araquadónico y la convierte en la prostaglandina requerida. Sin embargo, si la aspirina está presente en el torrente sanguíneo puede transferir rápidamente su grupo acetil (CH3CO) al residuo de serina de la enzima, bloqueando así el sitio activo y dejando la enzima inactiva.
De hecho, hay tres enzimas ciclooxigenasas, COX-1, COX-2 y COX-3 (una variante de la COX-1). La aspirina inhibe tanto la COX-1 como la COX-2. La COX-1 se produce ampliamente en las células de mamíferos; la COX-2 se genera en los lugares de inflamación y daño celular. El bloqueo de la COX-1 es el responsable del aumento del riesgo de irritación del estómago cuando se toma aspirina, ya que detiene la formación de una prostaglandina protectora (prostaciclina) en las células del revestimiento del estómago, lo que reduce la producción de ácido gástrico.
¿El bloqueo de la COX-1 sirve de algo?
Sí, ciertamente. Otro efecto del bloqueo de la COX-1 es reducir la formación de tromboxano A2, que induce la agregación plaquetaria y la coagulación de la sangre, y de ahí viene el efecto cardioprotector de la aspirina.
La COX-2 tiene un papel en la fabricación de la prostaglandina PGH2, precursora de otras prostaglandinas, que median el dolor, la fiebre y la inflamación. Por lo tanto, la inhibición de la COX-2 reduce el dolor, la fiebre y la inflamación.
Entonces, ¿puedes hacer que la aspirina bloquee la COX-2 pero no la COX-1, para no tener efectos secundarios?
Esto fue probado con una clase de drogas «super-aspirina». El más conocido de ellos fue el Vioxx (Rofecoxib), que era muy prometedor para el tratamiento de problemas artríticos a largo plazo. Rápidamente se convirtió en una droga de gran venta, pero en 2004 se hizo evidente que las personas que tomaban Vioxx durante largos períodos tenían más probabilidades de sufrir ataques cardíacos y apoplejías, por lo que los fabricantes lo retiraron del mercado.
Entonces, ¿tomar aspirina es bueno? A veces lo parece, pero hay riesgos. Investigaciones recientes de la Universidad de Wisconsin han indicado que el uso a largo plazo de la aspirina puede conllevar un pequeño, pero significativamente mayor riesgo de degeneración macular relacionada con la edad, causando pérdida de la vista. Se trata de una cuestión de qué es lo que satisface las necesidades de un paciente en particular.
Para más información The History of Aspirin | The International Aspirin Foundation
Como citar este artículo:
APA: (2021-02-02). Aspirina. Recuperado de https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/aspirina/
ACS: . Aspirina. https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/aspirina/. Fecha de consulta 2024-11-13.
IEEE: , "Aspirina," https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/aspirina/, fecha de consulta 2024-11-13.
Vancouver: . Aspirina. [Internet]. 2021-02-02 [citado 2024-11-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/aspirina/.
MLA: . "Aspirina." https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/aspirina/. 2021-02-02. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net