Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Propiedades del oxigeno

Publicado el agosto 22, 2018agosto 24, 2021 Por admin
Propiedades del oxigeno

El oxigeno es uno de los elementos más abundantes en la tierra. La atmósfera contiene cerca de 21% de oxigeno elemental libre en su forma diatómica. También se encuentra en combinación con otros elementos en la corteza terrestre, generando una amplia gama de compuestos conocidos como óxidos. El oxido mas abundante en el planeta es…

Leer más “Propiedades del oxigeno” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica

Columna de Widmer

Publicado el agosto 20, 2018julio 29, 2021 Por admin
Columna de Widmer

Tiempo de lectura estimado: 2 minutos

La columna de Widmer es una de las columnas de fraccionamiento con mayor área de contacto desarrolladas para su uso en laboratorio.

Infografia columna De Widmer
Desarrollada en la década de 1920 por el suizo Gustav Widmer en su tesis doctoral y posteriormente publicado en Helvetica Chimica Acta

La columna de Widmer fue desarrollada como un proyecto de investigación doctoral por el estudiante Gustav Widmer en el ETH Zúrich a principios de los años 20 del siglo pasado, combinando una disposición de tubos concéntricos tipo Golodetz y el núcleo de varillas espirales tipo Dufton. Posteriormente su diseño fue publicado en un artículo en Helvetica Chimica Acta *

  • Descripción de la columna de Widmer
    • Uso, limpieza y consideraciones
Columna de Widmer
Esquema de una columna de Widmer

Descripción de la columna de Widmer

Una columna de Widmer consiste en cuatro tubos concéntricos de vidrio y una varilla central de vidrio, con una varilla de vidrio más fina enrollada alrededor para aumentar la superficie. Los dos tubos exteriores (#3 y #4) forman una cámara de aire muerto aislante (sombreada).

El vapor se eleva desde un matraz en ebullición hacia el espacio (1), sube por el espacio entre los tubos #2 y #3, luego baja por el espacio entre los tubos #1 y #2, y finalmente sube entre el tubo #1 y la varilla central. Al llegar al espacio (3), el vapor se dirige a través de un cabezal de destilación (adaptador de ramificación de vidrio) para su enfriamiento y recolección.

Uso, limpieza y consideraciones

La columna de Widmer se emplea generalmente para el fraccionamiento de vapores de destilación y purificación de reactivos. Se coloca encima del recipiente donde se encuentra la mezcla a purificar o concentrar y se conecta por su parte superior con un accesorio a un condensador.

Debido a su complejidad y dificultad de construcción, su costo es alto. La limpieza de este tipo de columna se realiza empleando solventes y con la ayuda de equipos de ultrasonido.

* Über die fraktionierte Destillation kleiner Substanzmengen; Helv. Chim. Act. 1924, 7, 59

  • Montaje y operación de una destilación fraccionada
  • Destilación fraccionada
  • Cromatografía en columna
  • Cromatografía en microcolumna

Como citar este artículo:

APA: (2018-08-20). Columna de Widmer. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-de-widmer/

ACS: . Columna de Widmer. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-de-widmer/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Columna de Widmer," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-de-widmer/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Columna de Widmer. [Internet]. 2018-08-20 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-de-widmer/.

MLA: . "Columna de Widmer." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-de-widmer/. 2018-08-20. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Cromatografía en papel de bolígrafos de tinta gel

Publicado el agosto 15, 2018enero 9, 2024 Por admin
Cromatografía en papel de bolígrafos de tinta gel

La cromatografía en papel es una de las técnicas mas sencillas de cromatografía, es ideal para la introducción del concepto de separación y el uso de fases estacionarias y móviles, así como el revelado e interpretación del cromatograma La cromatografía es un método de separación físico de mezclas, se emplea de manera frecuente en laboratorios…

Leer más “Cromatografía en papel de bolígrafos de tinta gel” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Demostración, Manual de laboratorio, Química general – básica

Richard Robert Ernst

Publicado el agosto 13, 2018enero 10, 2024 Por admin
Richard Robert Ernst

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

  • Educación
  • Contribuciones de Robert Ernst a la química
  • Fallecimiento de Ernst

Richard Robert Ernst (14 Agosto 1933 – 4 Junio 2021) fue un químico especializado en el área de la fisicoquímica, nacido el 14 de agosto de 1933 en Winterthur, Suiza. En 1991 se le otorgó el Premio Nobel de Química por su desarrollo de técnicas para espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) de alta resolución.

Los refinamientos de Ernst hicieron de las técnicas de RMN una herramienta básica e indispensable en química y también extendieron su utilidad muchos otros campos.

Educación

Ernst recibió su grado de química en 1957 y un doctorado en fisicoquímica en 1962 en el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich. De 1963 a 1968 trabajó como químico investigador en Palo Alto, California. En 1966, trabajando con un colega estadounidense, Ernst descubrió que la sensibilidad de las técnicas de RMN (hasta ese momento limitadas al análisis de solo unos pocos núcleos) podría incrementarse dramáticamente reemplazando las ondas de radio lentas y fluctuantes que se empleaban tradicionalmente en la espectroscopía de RMN con pulsos cortos e intensos.

Contribuciones de Robert Ernst a la química

Su descubrimiento permitió el análisis de muchos más tipos de núcleos y cantidades más pequeñas de materiales. En 1968, Ernst regresó a Suiza para enseñar en su alma mater; fue nombrado profesor asistente en 1970 y profesor titular en 1976 antes de retirarse en 1998.

Su segunda gran contribución al campo de la espectroscopía de RMN fue una técnica que permitió un estudio «bidimensional» de alta resolución de moléculas más grandes. Con los refinamientos de Ernst, los científicos pudieron determinar la estructura tridimensional de compuestos orgánicos e inorgánicos y de macromoléculas biológicas como las proteínas; estudiar la interacción entre moléculas biológicas y otras sustancias como iones metálicos, agua y drogas; para identificar especies químicas; y para estudiar las velocidades de reacciones químicas.

Richard Ernst con una explicación de su técnica
Richard Ernst con una cartelera donde explica de su técnica

Ernst fue miembro extranjero de la Academia de Ciencias de Estonia (elegido en 2002) y de la Academia de Ciencias de Bangladesh. Fue elegido miembro extranjero de la Royal Society en 1993. Además, fue galardonado con la Medalla John Gamble Kirkwood en 1989. El Premio Nobel de Química 1991 fue otorgado a Richard R. Ernst «por sus contribuciones al desarrollo de la metodología de espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) de alta resolución». Como dato curioso, un fuerte defensor de la nominación de Ernst fue su colega danés de muchos años y miembro del Comité Nobel Profesor Børge Bak.

Richard Ernst obtuvo doctorados honorarios de la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad de Zúrich.
Ernst es miembro del Consejo Científico del Diálogo Mundial del Conocimiento. Otras distinciones que ha recibido han sido el Premio Louisa Gross Horwitz de la Universidad de Columbia en 1991, la Medalla Tadeus Reichstein en 2000 y la Orden de la Estrella de Rumania en 2004.

El Festival de Cine de Bel Air 2009 se presentó el estreno mundial de una película – documental sobre Ernst llamada Science + Dharma = Social Responsibility. Producida por Carlo Burton, la película tiene lugar en la ciudad natal de Ernst en Suiza. Tiene en su hoja de vida una gran cantidad de inventos y varias patentes en su campo.

Fallecimiento de Ernst

Richard R. Ernst falleció el 4 de junio en Winterthur (Suiza). Tenía 87 años. Su muerte fue anunciada por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (a menudo llamada ETH Zúrich), donde había sido estudiante y profesor. La causa no fue revelada.

«Nunca pretendió que sus investigaciones fueran la reserva exclusiva de la torre de marfil del mundo académico, sino que quería que se utilizaran en el desarrollo de aplicaciones significativas y útiles», dijo la ETH.

Le sobreviven su mujer y sus tres hijos, según la agencia de noticias suiza ATS.

El presidente de la ETH, Joel Mesot, dijo: «Puso la mayor de las pasiones en sus investigaciones sobre los fundamentos de la química, y siempre estaba pensando en las formas en que se podía aplicar en nuestra vida cotidiana».

«Gracias a la tecnología de resonancia magnética, recordamos repetidamente los logros de Richard Ernst».

Para más información Pagina de Richard Ernst en nobelprize.org

  • Friedrich Ernst Dorn
  • Termómetro de Beckmann
  • Robert Boyle
  • Que es la espectroscopia de rayos X
Richard Robert Ernst

Como citar este artículo:

APA: (2018-08-13). Richard Robert Ernst. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/

ACS: . Richard Robert Ernst. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Richard Robert Ernst," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Richard Robert Ernst. [Internet]. 2018-08-13 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/.

MLA: . "Richard Robert Ernst." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/. 2018-08-13. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Ensayo a la llama

Publicado el agosto 8, 2018enero 2, 2024 Por admin
Ensayo a la llama

El test de coloración a la llama (también llamada prueba de llama o ensayo a la llama) es una técnica básica de identificación de elementos en química inorgánica. Cada elemento cuando es excitado genera la emisión de una luz característica que puede ser estudiada y es el fundamento de las técnicas espectroscópicas que actualmente se…

Leer más “Ensayo a la llama” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Demostración, Manual de laboratorio, Química Inorgánica

Columna Snyder

Publicado el agosto 6, 2018enero 10, 2024 Por admin
Columna Snyder

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

  • Descripción de la columna de Snyder
    • Usos, manejo y consideraciones

La columna de Snyder es una columna de fraccionamiento y enriquecimiento empleada en los laboratorios de síntesis orgánica para la separación de solventes.

También se emplea la columna de Snyder para la concentración de productos de interés

Descripción de la columna de Snyder

La columna de Snyder consiste en un tubo de vidrio con una serie de indentaciones internas (entre 3 y 6) entre las cuales se colocan unas esferas de vidrio o lágrimas invertidas de alrededor del 70% del diámetro del tubo.

Las indentaciones tienen dos propósitos, sostener las lágrimas de vidrio en su lugar y a su vez evitar que se desplacen por acción del vapor ascendente en la columna. Esta columna fue diseñada por E.O. Snyder para Barret Company, aunque nunca se publicaron los detalles en un artículo científico.

Usos, manejo y consideraciones

Columna de Snyder de 7 esferas y desprendimiento lateral superior. Pieza de la colección del National Museum of american history
Columna de Snyder de 7 esferas y desprendimiento lateral superior. Pieza de la colección del National Museum of american history

Esta columna enfriada por aire es altamente eficiente debido al sistema de válvulas que se crea en la interacción entre las esferas de vidrio y las indentaciones.

Su aplicación más común es en el montaje Kuderna – Danish , utilizado para separar eficientemente un solvente de extracción de bajo punto de ebullición como el cloruro de metileno de componentes de extracto volátiles pero de mayor punto de ebullición

El manejo de una columna Snyder es sencillo, se coloca encima del recipiente donde se encuentra la mezcla a separar o concentrar y posteriormente se conecta a un condensador con la ayuda de un accesorio. Como generalmente se trabajan con pequeños volúmenes, no hay riesgo de inundación o sobrepresión en una columna de este tipo.

Su limpieza es complicada y generalmente se realiza con la ayuda de solventes y baños sónicos. Se debe tener cuidado se manipula o se realiza su limpieza pues el costo de una columna de Snyder es alto debido a si diseño intrincado.

Existen variantes de columna de Snyder de 2 o 3 esferas, haciendo referencia a la cantidad de estas en el interior de la columna, aunque hay disponibles también con un mayor numero de estos elementos, empleadas en extracciones de mayor volumen

Para más información Snyder Column at Thomas Scientific

  • Montaje y operación de una destilación fraccionada
  • Cromatografía en columna
  • Hidrodestilación
  • Destilación fraccionada
  • Cromatografía en microcolumna
Infografía columna Snyder

Como citar este artículo:

APA: (2018-08-06). Columna Snyder. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-snyder/

ACS: . Columna Snyder. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-snyder/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Columna Snyder," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-snyder/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Columna Snyder. [Internet]. 2018-08-06 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-snyder/.

MLA: . "Columna Snyder." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-snyder/. 2018-08-06. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Columna Vigreux

Publicado el julio 30, 2018enero 9, 2024 Por admin
Columna Vigreux

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • Historia de Vigreux
  • Primera guerra mundial
  • Otros desarrollos de Vigreux
  • Manejo y cuidados de la columna Vigreux

La columna Vigreux es un tipo de columna indentada propuesta por el químico y maestro soplador de vidrio francés Henri Vigreux, quien era un entusiasta por el mejoramiento continuo de los aparatos de vidrio en los laboratorios.

Historia de Vigreux

Henri Narcisse Vigreux nació el 16 de diciembre de 1869, en el pueblo de Parly en el norte de Borgoña, Francia, empezó como un chico de laboratorio en el Instituto de Química de la Sorbona en París, y se abrió camino hasta convertirse en jefe de soplado de vidrio – aunque conservaría el título de Garçon de Laboratoire hasta bien entrados los 50 años.

Inusualmente para un soplador de vidrio, Vigreux comenzó a publicar regularmente en la literatura química. En 1904, describió un hermoso y revolucionario condensador de reflujo que consistía en un tubo con camisa de agua, su superficie interna tachonada a intervalos regulares con conjuntos de «placas y coronas», pares de cuatro hendiduras huecas que apuntaban hacia el centro y hacia abajo.

Columna Vigreux
Columna Vigreux

El diseño demuestra una sensación instintiva de destilación y fraccionamiento: las proyecciones se diseñaron para aumentar enormemente la superficie enfriada en contacto con el vapor, y cualquier líquido condensado se devolvía deliberadamente al centro más caliente, promoviendo el contacto entre las fases de vapor y líquido. En el documento también se describían versiones sin camisa del equipo patentado, que podían comprarse en el établissement Leune, una empresa recordada por su impresionante cristalería Art Decó diseñada por Paul Daum, pero que también vendía aparatos científicos a medida, todo ello en un taller de un teatro de cabaret en desuso.

Henri Vigreux
Henri Vigreux, padre de la columna que lleva su nombre

Vigreux estaba muy orgulloso de su invento, defendiéndolo contra todos sus rivales. Cuando un artículo de 1913 describió un aparato de destilación de tres metros de largo, Vigreux demolió las afirmaciones del autor al demostrar el rendimiento superior de su propia columna, aunque sólo tenía un cuarto de longitud.

Primera guerra mundial

En la Primera Guerra Mundial, Vigreux fue destinado a los laboratorios de investigación de la Oficina de Suministro de Petróleo. Encontró tiempo para escribir Le Soufflage du Verre dans les Laboratoires Scientifiques et Industriels (El soplado de vidrio en los Laboratorios Científicos e Industriales) para ayudar a los investigadores a hacer su propia cristalería. Publicado después de su regreso a la Sorbona en 1918, el libro se agotó rápidamente. 

El renombre de Vigreux creció tanto que en 1924 fue uno de los primeros en recibir el premio Meilleurs Ouvriers de France, otorgado a los más grandes artesanos del país, y en 1925 fue investido Chevalier de la Legion d’Honneur. Ahora enseñaba en toda Francia.

Otros desarrollos de Vigreux

Publicó mejoras en los equipos Kjeldahl, tubos de análisis, bombas de difusión de mercurio y un hermoso y loco dispositivo en el que un condensador de Vigreux era rematado por un aspirador de agua impulsado por el agua de refrigeración, estableciendo así el flujo de aire a través del sistema. Vigreux argumentaba que se podía utilizar para llevar a cabo reflujos de éter dietílico en recipientes abiertos. La ilustración que acompaña a un quemador Bunsen que calienta el vaso de precipitados sugiere que los disolventes orgánicos se consideraban entonces menos inflamables. 

Detalle Vigreux
Detalle de una columna VIgreux en un montaje

Lo más caprichoso de todo era un condensador «universal»: una sonda lujosamente tachonada, refrigerada por agua, que se podía insertar en el cuello de un matraz calentado sin necesidad de juntas o conexiones. Los prototipos, observó Vigreux, fueron hechos por inválidos de guerra.

También detalló la fabricación de ojos de cristal para los desfigurados en la guerra. Poco después de su última publicación en 1938, se retiró a su pueblo natal de Parly, donde murió el 25 de octubre de 1951. Su libro se puede encontrar ocasionalmente en librerías de antigüedades. La columna de Vigreux, por otra parte, es omnipresente. No hay ningún químico sintético vivo que no deba la pureza de un material de partida o un intermedio o tres a este impresionantemente bello y elegante dispositivo.

Manejo y cuidados de la columna Vigreux

La columna de Vigreux se coloca generalmente en posición vertical sobre el recipiente que contiene la mezcla a separar. El vapor asciende y se condensa en las múltiples hendiduras de su interior, estableciendo equilibrios que enriquecen al vapor en el o los componentes más volátiles de la mezcla, para posteriormente ser condensado. La limpieza de una columna Vigreux no es tan fácil debido a su estructura, por lo que generalmente se sumerge en un baño sónico con solventes adecuados.

Para más información Classic Kit: Vigreux’s column | Opinion | Chemistry World

  • Destilación fraccionada
  • Montaje y operación de una destilación fraccionada
  • Cromatografía en columna
  • Empaque de columnas – generalidades
  • Separación en cromatografía de gases

Como citar este artículo:

APA: (2018-07-30). Columna Vigreux. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-vigreux/

ACS: . Columna Vigreux. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-vigreux/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Columna Vigreux," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-vigreux/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Columna Vigreux. [Internet]. 2018-07-30 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-vigreux/.

MLA: . "Columna Vigreux." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-vigreux/. 2018-07-30. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Condensador de Friedrichs

Publicado el julio 23, 2018junio 26, 2023 Por admin
Condensador de Friedrichs

El condensador de Friedrichs fue propuesto por el químico alemán Fritz Walter Paul Friedrichs en 1912 en su artículo titulado “Some new forms of laboratory apparatus”* Descripción de un condensador de Friedrichs Este tipo de condensador consiste en un cilindro acanalado a modo de dedo frio el cual es alimentado por la parte superior por…

Leer más “Condensador de Friedrichs” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Condensador de Dimroth

Publicado el julio 16, 2018junio 26, 2023 Por admin
Condensador de Dimroth

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

El condensador Dimroth consisten en un espiral de ida y vuelta encerrado en un cilindro de vidrio. Fue desarrollado por el químico alemán Otto Dimroth a inicios del siglo XX. Se puede considerar que el condensador de Dimroth es la evolución del condensador de Graham que también hace circular el vapor a través de una espiral interna.

  • Características
  • Uso y manejo de un condensador Dimroth
  • Otto Dimroth, el padre del condensador
Infografia condensador Dimroth

Características

El condensador Dimroth consiste en una espiral interna descendiente que luego se conecta a una línea de vidrio ascendente, por esta razón la alimentación y salida del liquido refrigerante se realiza en la parte superior del condensador. Los vapores por condensar entran por la parte inferior del condensador y entra en contacto con el espiral por donde circula el líquido refrigerante. Generalmente las conexiones de la entrada y salida de refrigerante son en vidrio estriado o plásticas para facilitar la conexión de las mangueras, mientras que la entrada y salida del condensador son conexiones en vidrio esmerilado de tamaño estándar o la parte superior puede estar abierta a la atmosfera.

Detalle condensador Dimroth
Detalle de la parte superior e inferior de un condensador Dimroth

Uso y manejo de un condensador Dimroth

Debido a su espiral y posterior retorno, posee más área de transferencia de calor si se compara con un condensador de espiral tradicional, por esta razón tiene una alta capacidad para la condensación de vapores.

Esta característica también lo hace especialmente frágil, pues la mayoría de los fabricantes en sus diseños no apoyan el espiral en el interior del condensador contra la pared interna, sino solo se encuentra unido por la entrada y salida de refrigerante, por lo tanto, si en la manipulación y limpieza de aplica fuerza desproporcionada, puede romperse el espiral. La limpieza de un condensador Dimroth generalmente es sencilla, ya que el espacio entre la espiral y la pared del condensador es lo suficientemente amplia para poder introducir un cepillo delgado

Rotavaporador con condensador Dimroth
Rotavaporador con condensador Dimroth, observe la salida lateral inferior para la recuperación de solvente

Este tipo de condensadores se encuentran generalmente en rotavaporadores a presión atmosférica y a baja presión, gracias a su alta capacidad de condensación, facilita la recuperación de solvente o de analitos valiosos. Generalmente se emplea de manera vertical y en ocasiones tienen una salida lateral en la parte inferior donde se recoge el solvente recuperado.

Otto Dimroth, el padre del condensador

Otto Dimroth estudió en las universidades de Múnich y Estrasburgo (1895 se doctoró bajo la tutela de J. Thiele). Tras trabajar en la industria durante 2 años, retomó la carrera universitaria en 1897, habilitándose en Tubinga en 1900, y fue profesor y jefe del departamento de orgánica del Laboratorio Estatal de la Universidad de Múnich en 1905-13, profesor y director del Instituto Químico de Greifswald en 1913-18, y en Würzburg desde 1918.

El trabajo científico del doctorado de Dimroth se basó en parte a problemas puramente orgánicos, y en parte se extiende a áreas limítrofes de la química orgánica y física. Se pueden mencionar los siguientes: Mercuración de compuestos aromáticos, investigaciones sobre triazoles y tetrazoles, y triazenos. Su interés por los problemas físico-químicos le llevó al estudio de los compuestos desmotrópicos (tautomerismo), especialmente la relación entre la solubilidad y la posición de los equilibrios tautoméricos.

También es conocido por sus trabajos sobre los tintes (ácido carmínico, quermínico, laccínico) y por el uso del tetraacetato de plomo como nuevo agente oxidante, cuya aplicación por él mismo y sus alumnos (por ejemplo Criegee) condujo a resultados sorprendentes. En las últimas décadas se dedicó a la cuestión de las correlaciones entre la afinidad y la velocidad de reacción.

Para más información Types of Condensers | Hobby Chemistry

  • Tabla periódica espiral segun Moran
  • Ida Noddack
  • Hidrodestilación
  • Condensador de Graham
  • Condensador de Davies

Como citar este artículo:

APA: (2018-07-16). Condensador de Dimroth. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-dimroth/

ACS: . Condensador de Dimroth. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-dimroth/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Condensador de Dimroth," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-dimroth/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Condensador de Dimroth. [Internet]. 2018-07-16 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-dimroth/.

MLA: . "Condensador de Dimroth." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-dimroth/. 2018-07-16. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Condensador de Graham

Publicado el julio 9, 2018enero 9, 2024 Por admin
Condensador de Graham

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

El condensador de Graham, llamado así posiblemente en honor a Thomas Graham, químico británico, padre de la química de coloides y de la ley de difusión de los gases que también lleva su nombre.

  • Descripción del condensador de Graham
  • Uso y limitaciones del condensador Graham

Descripción del condensador de Graham

Los condensadores de Graham tienen una forma de serpentín interior para una superficie adicional, lo que resulta en un enfriamiento altamente eficiente. Diseñados para su uso en aplicaciones de destilación, los condensadores de Graham se construyen típicamente con vidrio de borosilicato, lo que los hace más resistentes a los choques térmicos que el vidrio normal. Los condensadores de Graham generalmente contienen un tubo condensador enrollado que se sella en una camisa de agua con tubos de entrada y salida en sitios opuestos.

Condensadores de Graham
A la izquierda, esquema de un condensador de Graham, donde se muestra el flujo de refrigerante, a la derecha, imagen de un condensador de este tipo

Consiste en una espiral de vidrio encerrada en un cilindro de vidrio, el líquido refrigerante circula entre el cilindro y la espiral, lo que genera una gran cantidad de superficie de enfriamiento para el vapor.

Uso y limitaciones del condensador Graham

El condensador de Graham se emplea generalmente para la condensación de pequeñas cantidades de líquido en destilaciones con diferencias importantes en el punto de ebullición de los componentes.

El diseño del condensador permite que se emplee un alto volumen de refrigerante sin ejercer una sobrepresión en el interior de este, sin embargo, el área de flujo del vapor es menor en comparación a otros condensadores como el condensador de Liebig, por lo que es necesario tener en cuenta la cantidad de vapor que se espera para evitar un aumento brusco de presión.

Por esta misma razón no es aconsejable emplear un condensador de Graham para operaciones como reflujo, pues el liquido descendiente puede generar atascos en su camino de regreso al recipiente, lo que a su vez podría aumentar le presión dentro del serpentín, al igual que generar expulsiones violentas de líquido, con el consecuente riesgo.

Se recomienda usar de manera inclinada para facilitar el flujo de condensado por acción de la gravedad y vigilar constantemente la formación de zonas de condensado dentro del condensador.

La construcción y reparación de un condensador de Graham es costosa debido al serpentín interno, por lo tanto, se debe tener mucho cuidado en su manipulación y limpieza.

Para más información Graham condenser

  • Thomas Graham
  • Ley de Graham – Determinación de la masa molecular de un gas basada en la velocidad de difusión
  • Condensador de Liebig
  • Montaje de destilación simple
  • Las Guerras transférmicas
Infografia condensador de Graham

Como citar este artículo:

APA: (2018-07-09). Condensador de Graham. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-graham/

ACS: . Condensador de Graham. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-graham/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Condensador de Graham," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-graham/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Condensador de Graham. [Internet]. 2018-07-09 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-graham/.

MLA: . "Condensador de Graham." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-graham/. 2018-07-09. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 118 119 120 … 122 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Premio Nobel de Química 1934
  • Premio Nobel de Química 2025
  • Metandienona
  • Aislamiento del potasio
  • Aminación
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
  • Tabla Periódica Etimológica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Tabla Periódica Etimológica
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1717208 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1561265 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1501370 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1391026 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1302887 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1130874 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...