Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Análisis de carbohidratos

Publicado el febrero 20, 2019enero 2, 2024 Por admin
Análisis de carbohidratos

Los carbohidratos son compuestos orgánicos con la formula general Cm(H2O)n, su nombre se debe a la idea inicial que eran formas hidratadas del carbón. Constituyen la base de todas las sustancias orgánicas en el planeta y sus compuestos tienen papeles fundamentales en los seres vivientes. El análisis de carbohidratos permite identificar sus características y propiedades…

Leer más “Análisis de carbohidratos” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Tiramina

Publicado el febrero 19, 2019enero 30, 2022 Por admin
Tiramina

La tiramina es una amina que aparece en cantidades de trazas en la naturaleza y se deriva del aminoácido tirosina. No es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, pero puede producir síntomas no psicoactivos periféricos después de su ingesta. Puede desencadenar crisis hipertensivas en combinación con Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). La tiramina, un dolor…

Leer más “Tiramina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Historia de la tabla periódica V

Publicado el febrero 18, 2019enero 28, 2024 Por admin
Historia de la tabla periódica V

A inicios del siglo XX se realizaron ajustes en la tabla periódica para incluir nuevos elementos descubiertos, así como a los gases nobles. Los gases nobles y la tabla periódica El químico inglés Henry Cavendish, descubridor del hidrógeno en 1766, descubrió que el aire está compuesto de más gases que el nitrógeno y el oxígeno…

Leer más “Historia de la tabla periódica V” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Infografías, Tablas Periódicas

Propiedades ácido – base de óxidos inorgánicos

Publicado el febrero 13, 2019enero 30, 2022 Por admin
Propiedades ácido – base de óxidos inorgánicos

Los óxidos inorgánicos son compuestos conformados por un elemento más oxígeno. Generalmente los óxidos son obtenidos a través de la combustión del elemento en un ambiente rico en oxígeno, y cuando estos óxidos entran en contacto con el agua alteran el equilibrio de los iones presentes en la solución, alterando el pH. El estudio del…

Leer más “Propiedades ácido – base de óxidos inorgánicos” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica

Minoxidil

Publicado el febrero 12, 2019enero 30, 2022 Por admin
Minoxidil

El minoxidil (nombre IUPAC 2,6-diamino-4-(piperidin-1-yl)pyrimidine 1-oxide) es un medicamento antihipertensivo vasodilatador, que también es empleado en el tratamiento de la perdida de cabello. Actualmente se comercializa de manera genérica y de libre venta como tratamiento para la alopecia androgénica. Desarrollo del minoxidil El minoxidil fue desarrollado a fines de la década de 1950 por la…

Leer más “Minoxidil” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Josiah Willard Gibbs

Publicado el febrero 11, 2019febrero 11, 2022 Por admin
Josiah Willard Gibbs

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Josiah Willard Gibbs (11 de febrero de 1839 – 28 de abril de 1903) fue un científico estadounidense que realizó importantes contribuciones teóricas a la física, la química y las matemáticas.

Josiah Willard Gibbs

Su trabajo en las aplicaciones de la termodinámica fue clave en la transformación de la fisicoquímica en una ciencia inductiva rigurosa.

Junto con James Clerk Maxwell y Ludwig Boltzmann, creó la mecánica estadística (un término que acuñó), explicando las leyes de la termodinámica como consecuencias de las propiedades estadísticas de los conjuntos de los posibles estados de un sistema físico compuesto de muchas partículas.

Gibbs también trabajó en la aplicación de las ecuaciones de Maxwell a problemas en óptica física. Como matemático, inventó el cálculo vectorial moderno (independientemente del científico británico Oliver Heaviside, que realizó un trabajo similar durante el mismo período).

Sello postal con la efigie de Josiah Willard Gibbs. EEUU, 2005
Sello postal con la efigie de Josiah Willard Gibbs. EEUU, 2005

En 1863, Yale le otorgó a Gibbs el primer doctorado estadounidense en ingeniería. Después de una estancia de tres años en Europa, Gibbs pasó el resto de su carrera en Yale, donde fue profesor de física matemática desde 1871 hasta su muerte.

Trabajando en un relativo aislamiento, se convirtió en el primer científico teórico en los Estados Unidos en ganar una reputación internacional y fue alabado por Albert Einstein como «la mente más grande en la historia de Estados Unidos».

En 1901, Gibbs recibió lo que entonces se consideraba el más alto honor otorgado por la comunidad científica internacional, la Medalla Copley de la Royal Society de Londres, «por sus contribuciones a la física matemática».

Los biógrafos de Gibbs han comentado el contraste entre la vida tranquila y solitaria de Gibbs en Nueva Inglaterra y el gran impacto internacional de sus ideas.

Aunque su trabajo fue casi completamente teórico, el valor práctico de las contribuciones de Gibbs se hizo evidente con el desarrollo de la química industrial durante la primera mitad del siglo XX.

Según Robert A. Millikan, en ciencia pura, Gibbs «hizo por la mecánica estadística y la termodinámica lo que hizo Laplace por la mecánica celeste y Maxwell por la electrodinámica, es decir, hizo de su campo una estructura teórica casi terminada»

Tumba de Josiah Willard Gibbs
Tumba de Josiah Willard Gibbs

Gibbs fue percibido por personas que lo conocían como amable, comprensivo y feliz. El nunca se casó. Compartió la casa familiar con sus hermanas: Anna, que permaneció soltera; y Julia, su esposo e hijos.

Josiah Willard Gibbs murió a los 64 años el 28 de abril de 1903, justo un año después de que publicara su trabajo seminal sobre termodinámica estadística. Su muerte fue causada por una obstrucción intestinal.

Fue enterrado en el cementerio Grove Street, New Haven.

Para más información Gibbs, Josiah Willard (1839-1903)

  • Entropía y energía libre de mezclas
  • Rendimiento de reacción
  • Pirómetro de Wedgwood
  • Erwin Schrödinger

Como citar este artículo:

APA: (2019-02-11). Josiah Willard Gibbs. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/josiah-willard-gibbs/

ACS: . Josiah Willard Gibbs. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/josiah-willard-gibbs/. Fecha de consulta 2025-05-09.

IEEE: , "Josiah Willard Gibbs," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/josiah-willard-gibbs/, fecha de consulta 2025-05-09.

Vancouver: . Josiah Willard Gibbs. [Internet]. 2019-02-11 [citado 2025-05-09]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/josiah-willard-gibbs/.

MLA: . "Josiah Willard Gibbs." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/josiah-willard-gibbs/. 2019-02-11. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Análisis e identificación de aldehídos y cetonas

Publicado el febrero 6, 2019enero 2, 2024 Por admin
Análisis e identificación de aldehídos y cetonas

Los aldehídos y cetonas son compuestos simples que contienen un grupo carbonilo en su estructura (un doble enlace carbono – oxigeno). La reactividad de estos dos tipos de compuesto es determinada por la posición del doble enlace con el oxígeno, siendo mayor la reactividad de los aldehídos en comparación a las cetonas. El estudio de…

Leer más “Análisis e identificación de aldehídos y cetonas” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Beaker o vaso de precipitados

Publicado el febrero 4, 2019enero 2, 2024 Por admin
Beaker o vaso de precipitados

El vaso de precipitados o beaker es uno de los elementos de vidrio mas empleado en laboratorios alrededor del mundo y uno de los más reconocidos por el publico en general, pero no es solo un simple vaso. Ningún laboratorio estaría completo sin vasos de precipitados. Los vasos de precipitados se utilizan para las mediciones…

Leer más “Beaker o vaso de precipitados” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Introducción al análisis inorgánico cualitativo

Publicado el enero 30, 2019junio 26, 2023 Por admin
Introducción al análisis inorgánico cualitativo

El análisis inorgánico cualitativo clásico es un método de la química analítica que busca determina la composición elemental de los compuestos inorgánicos. Se basa en el principio de la detección de iones en una solución acuosa, por lo que es necesario que los materiales que se desean analizar sean solubles o solubilizados para emplear métodos…

Leer más “Introducción al análisis inorgánico cualitativo” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química analítica

Historia de la tabla periódica IV

Publicado el enero 28, 2019enero 28, 2024 Por admin
Historia de la tabla periódica IV

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

El desarrollo definitivo de la tabla periódica vino de la mano de Lothar Meyer y Dmitri Mendeleev. El químico alemán Lothar Meyer señaló las secuencias de propiedades químicas y físicas similares que se repiten a intervalos periódicos.

Según él, si los pesos atómicos se trazan en ordenadas y los volúmenes atómicos en abscisas -la curva obtiene una serie de máximos y mínimos-, los elementos más electropositivos aparecen en los picos de la curva en el orden de sus pesos atómicos.

Historia de la tabla periódica IV

En 1864 se publicó un libro suyo que contenía una primera versión de la tabla periódica que incluía 28 elementos, clasificados en seis familias por su valencia; por primera vez, los elementos se habían agrupado de acuerdo con su valencia.

Los trabajos sobre la organización de los elementos por peso atómico hasta entonces habían sido infructuosos por las mediciones inexactas de los pesos atómicos. En 1868, Meyer revisó su tabla, pero este borrador de tabla fue publicado sólo después de su muerte.

En un documento de diciembre de 1869 que apareció a principios de 1870, Meyer publicó una nueva tabla periódica de 55 elementos, en la que la serie de períodos está correctamente terminada por un elemento del grupo de metales alcalinotérreos.

Retrato de Julius Lothar Meyer
Retrato de Julius Lothar Meyer

El documento también incluía una tabla de volúmenes atómicos relativos, que ilustraba las relaciones periódicas de las características físicas de los elementos, y que ayudaba a Meyer a decidir dónde debían aparecer los elementos en su tabla periódica. Para entonces ya había visto la publicación de la primera tabla periódica de Mendeleev, pero su trabajo parece haber sido en gran parte independiente.

El químico ruso Dmitri Mendeleev ordenó los elementos por masa atómica, correspondiente a la masa molar relativa.

Mendeleev utilizó las tendencias que vio para sugerir que los pesos atómicos de algunos elementos eran incorrectos y, por lo tanto, cambió su ubicación: por ejemplo, pensó que no había lugar para un uranio trivalente con una masa de 120 en su obra, y duplicó tanto el peso atómico como la valencia del uranio, sugiriendo que se trataba de un elemento hexavalente con el peso atómico de 240.

Mendeleev también pensó que algunos de los espacios de su propuesta no tenían ningún elemento que lo ocuparan, y dejó huecos para a los futuros descubrimientos, usando los elementos antes y después de los espacios que faltaban para predecir sus propiedades.

En 1869, finalizó su primer trabajo y lo hizo publicar. Mendeleev también lo envió a varios químicos conocidos, entre ellos Meyer; esto precedió a la primera tabla periódica completa de Meyer que publicó unos meses más tarde, reconociendo la prioridad de Mendeleev.

Dmitri Mendeleev
Dmitri Mendeleev, considerado el padre de la tabla periódica

Mendeleev continuó mejorando su propuesta; en 1870 adquirió forma de tabla, y en 1871, se tituló «tabla periódica». También se produjeron algunos cambios con las nuevas revisiones, con algunos elementos que cambiaron de posición.

El primero de los pronósticos de Mendeleev fue confirmado en 1875, cuando se descubrió el galio; sus propiedades se acercaban a las predichas por Mendeleev, ya que lo denominó eka-aluminio. Dos de sus predicciones fueron confirmadas dentro de la siguiente década.

Mendeleev incluso fue capaz de corregir algunas mediciones iniciales con sus predicciones. Los químicos posteriores usaron esto para justificar la tabla de Mendeleev.

En 1882, tanto Meyer como Mendeleev recibieron la Medalla Davy de la Royal Society en reconocimiento a su trabajo sobre la ley periódica.

Sello postal en honor a Dmitri Mendeleev, Rusia 2009
Sello postal en honor a Dmitri Mendeleev, Rusia 2009

Para más información Mendeleev’s Periodic Table – Corrosion-Doctors.org

Artículos en esta serie

  1. Historia de la tabla periódica I
  2. Historia de la tabla periódica II
  3. Historia de la tabla periódica III
  4. Historia de la tabla periódica IV
  5. Historia de la tabla periódica IX
  6. Historia de la tabla periódica V
  7. Historia de la tabla periódica VI
  8. Historia de la tabla periódica VII
  9. Historia de la tabla periódica VIII
  10. Historia de la tabla periódica X
  • Dmitri Ivanovich Mendeleev
  • Julius Lothar Meyer
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 2
  • Aparato de Victor Meyer
  • Historia de la tabla periódica V

Como citar este artículo:

APA: (2019-01-28). Historia de la tabla periódica IV. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/tablas-periodicas/historia-de-la-tabla-periodica-iv/

ACS: . Historia de la tabla periódica IV. https://quimicafacil.net/infografias/tablas-periodicas/historia-de-la-tabla-periodica-iv/. Fecha de consulta 2025-05-09.

IEEE: , "Historia de la tabla periódica IV," https://quimicafacil.net/infografias/tablas-periodicas/historia-de-la-tabla-periodica-iv/, fecha de consulta 2025-05-09.

Vancouver: . Historia de la tabla periódica IV. [Internet]. 2019-01-28 [citado 2025-05-09]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/tablas-periodicas/historia-de-la-tabla-periodica-iv/.

MLA: . "Historia de la tabla periódica IV." https://quimicafacil.net/infografias/tablas-periodicas/historia-de-la-tabla-periodica-iv/. 2019-01-28. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Tablas Periódicas

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 107 108 109 … 116 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Premio Nobel de Química 1921
  • Naloxona
  • John William Draper
  • Tensión superficial
  • Alfred Bader
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1308003 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1172722 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1059022 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1017019 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (958095 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (785669 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...