Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Historia de la tabla periódica V

Publicado el febrero 18, 2019enero 28, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

A inicios del siglo XX se realizaron ajustes en la tabla periódica para incluir nuevos elementos descubiertos, así como a los gases nobles.

  • Los gases nobles y la tabla periódica
  • Reordenando la tabla

Los gases nobles y la tabla periódica

El químico inglés Henry Cavendish, descubridor del hidrógeno en 1766, descubrió que el aire está compuesto de más gases que el nitrógeno y el oxígeno y registró estos hallazgos en 1784 y 1785; entre ellos, encontró un gas entonces no identificado que era menos reactivo que el nitrógeno.

En 1895, William Ramsay y Lord Rayleigh aislaron el argón del aire y determinaron que era un elemento nuevo.

Anuncio

Tras este descubrimiento, Ramsay señaló que en la tabla periódica faltaba todo un grupo de gases, los gases nobles. Usando la destilación fraccionada para separar el aire, Ramsay descubrió tres gases nobles más en 1898: neón, criptón y xenón.

Aunque la tabla de Mendeleev predijo varios elementos no descubiertos, no predijo la existencia de gases nobles. Mendeleev los añadió a la tabla como Grupo 0 en 1902, sin alterar el concepto básico de su la tabla periódica.

Reordenando la tabla

Además de las predicciones de escandio, galio y germanio, la tabla de 1871 de Mendeleev dejó muchos más espacios para elementos no descubiertos, aunque no proporcionó predicciones detalladas de sus propiedades.

En total, predijo dieciocho elementos, aunque sólo la mitad correspondían a elementos que fueron descubiertos más tarde. Observó que una fila entera de su tabla parecía faltar entre el cerio y el tántalo, atribuyendo esta anomalía a la supuesta naturaleza de estos elementos.

Anuncio

Esta disposición se utilizó para mantener la coherencia con la estructura de ocho columnas, así como la colocación de los elementos desde el osmio hasta el oro, que eran conocidos por ser análogos de los elementos desde el rutenio hasta la plata.

Te puede interesar  3. la matemática en los gases

Sin embargo, predijo los pesos atómicos de algunos de estos elementos, desde 140 para el eka-molibdeno hasta 175 para el eka-caesio. Mientras que los elementos con estos pesos atómicos fueron descubiertos más tarde, su química no se correspondía con los huecos en la tabla de Mendeleev.

Tabla periódica de los elementos 1906
Tabla periódica de los elementos 1906

Se predijeron correctamente varios análogos más pesados, como el tri-manganeso (renio) y el dvi-yodo (astato), aunque más tarde se descubrió que ocupaban las posiciones de dvi-manganeso y eka-yodo respectivamente.

Este uso impreciso de prefijos fue causado por una ruptura en la estructura de la tabla -la aparente «zona muerta» entre el cerio y el tántalo, en sí misma una consecuencia de la estricta adherencia de Mendeleev a la estructura de ocho columnas.

Anuncio

En 1904, la tabla periódica de Mendeleev reorganizó varios elementos e incluyó los gases nobles junto con la mayoría de los elementos recientemente descubiertos.

Artículos en esta serie

  1. Historia de la tabla periódica I
  2. Historia de la tabla periódica II
  3. Historia de la tabla periódica III
  4. Historia de la tabla periódica IV
  5. Historia de la tabla periódica IX
  6. Historia de la tabla periódica V
  7. Historia de la tabla periódica VI
  8. Historia de la tabla periódica VII
  9. Historia de la tabla periódica VIII
  10. Historia de la tabla periódica X
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 2
  • Dmitri Ivanovich Mendeleev
  • ¿Qué tan poco reactivo puede ser un material en realidad?
  • Métodos de calentamiento
  • Historia de la tabla periódica IV
Historia de la tabla periódica V

Como citar este artículo:

APA: (2019-02-18). Historia de la tabla periódica V. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-v/

ACS: . Historia de la tabla periódica V. https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-v/. Fecha de consulta 2025-07-10.

Anuncio

IEEE: , "Historia de la tabla periódica V," https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-v/, fecha de consulta 2025-07-10.

Te puede interesar  Niels Bohr

Vancouver: . Historia de la tabla periódica V. [Internet]. 2019-02-18 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-v/.

MLA: . "Historia de la tabla periódica V." https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-v/. 2019-02-18. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Anuncio

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Infografías, Tablas Periódicas Etiquetas:Historia, IYPT

Navegación de entradas

Entrada anterior: Propiedades ácido – base de óxidos inorgánicos
Entrada siguiente: Tiramina

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Química de metaloides
    • Pipeta Pasteur
    • Premio Nobel de química 1926
    • Benzaldehído
    • Joseph-Bienaimé Caventou
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1500914 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1336291 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1225757 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1202765 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1115181 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (941716 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...