Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Introducción al análisis inorgánico cualitativo

Publicado el enero 30, 2019junio 26, 2023 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

  • Análisis inorgánico cualitativo
  • Materiales
  • Reactivos
  • Procedimiento
  • Identificación de las reacciones del grupo I del análisis inorgánico
    • Preparación de soluciones.
    • Reacciones de cationes.
    • Reconocimiento de los iones Hg22+, Pb2+, Ag+ en una solución problema
  • Después del experimento
  • Recomendaciones de seguridad
  • Mayor información
  • Clasificación

El análisis inorgánico cualitativo clásico es un método de la química analítica que busca determina la composición elemental de los compuestos inorgánicos. Se basa en el principio de la detección de iones en una solución acuosa, por lo que es necesario que los materiales que se desean analizar sean solubles o solubilizados para emplear métodos estándar de análisis.

La adición de ciertas soluciones de aniones y cationes, unido al uso de operaciones unitarias como la filtración, centrifugación, decantación, entre otras, permiten la separación y la identificación de la presencia de determinados iones al observarse cambios físicos palpables en la solución como cambio de color, generación de precipitados y otros.

En el presente experimento, se introducirán los conceptos básicos de análisis inorgánico cualitativo, y se analizarán los cationes correspondientes al grupo 1 (Ag+, Hg22+ y Pb2+)

Anuncio

Análisis inorgánico cualitativo

La química analítica es la rama de la química pura encargada de la determinación de la composición química de una muestra. Esta determinación puede enfocarse en reconocer los elementos o los grupos químicos presentes en ella (análisis cualitativo) o a calcular las cantidades de estos (análisis cuantitativo).

El análisis cualitativo tradicional se basa en una amplia gama de reacciones químicas. Aunque en la actualidad, estos métodos están siendo desplazados por modernos métodos llamados instrumentales, en los que el análisis se hace con a través de instrumentos y que se fundamentan en fenómenos ópticos y eléctricos, principalmente, el análisis químico clásico sigue teniendo interés, sobre todo desde el punto de vista didáctico, al ofrecer un claro ejemplo de la aplicación de los principios de los distintos tipos de equilibrio químico.

El principio fundamental del análisis químico se basa en la identificación de sus constituyentes metálicos y no metálicos en forma de cationes y aniones, respectivamente. Para esta identificación, es necesario, en primer lugar, aislar el ion a analizar de los otros iones con los que se encuentre mezclado y, una vez aislado, reconocerlo por sus características.

La técnica más utilizada comúnmente para separar un determinado ion de una muestra de otros iones presentes consiste en una serie de pasos; primero, la muestra debe disolverse, bien sea empleando métodos físicos o alguna técnica química de digestión o hidrólisis para liberar los iones constituyentes a la solución.

Anuncio

Posteriormente, se trata la solución resultante con un determinado reactivo con el cual el ion en cuestión forme un compuesto insoluble, para así poder separarlo a través de un proceso físico (decantación, filtración, centrifugación, etc.)

Una vez aislado y separado el ion, se procederá a su caracterización a través de reacciones específicas del mismo con determinados reactivos, en ausencia de otros iones que pudieran interferir. La mayoría de estos ensayos de identificación se basan en el color de los productos de reacción.

Te puede interesar  Verificación de un mecanismo de reacción

Sin embargo, en una muestra pueden aparecer una gran cantidad de iones que imposibilitan la precipitación selectiva de uno de ellos. Para solventar este inconveniente, se han desarrollado sistemas de precipitación en grupos y posterior purificación de estos grupos hasta lograr separar iones individuales a través de redisolución y precipitación fraccionada.

La separación de aniones, sin embargo, es menos sistemática. Para la separación e identificación de los aniones de una muestra, además de la formación de sales insolubles se emplean, la generación de ácidos débiles y volátiles, de iones complejos y reacciones redox.

Anuncio

Materiales

  • Vaso de precipitado de 100 mL
  • Vaso de precipitado de 200 mL
  • Cuenta gotas o gotero
  • Tubos de Ensayo
  • Plancha de calentamiento
  • Matraz de 100, 200 mL
  • Pinzas para tubo de ensayo

Reactivos

  • Agua Destilada
  • Ácido clorhídrico concentrado
  • Ácido Nítrico concentrado
  • Ácido sulfhídrico concentrado
  • Amoniaco concentrado
  • Soluciónes de los siguientes compuestos
    • Cromato de potasio 1 M
    • Nitrato de mercurio (I) 0.1 M
    • Nitrato de plata 0.1 M
    • Cloruro de plata 0.1 M
    • Cloruro de mercurio (II) 0.1 M
    • Sulfuro de hierro (II) 0.1 M
    • Cloruro de plomo (II) 0.1 M
    • Nitrato de plomo (II) 0.1 M
    • Cloruro de zinc 0.1 M
    • Nitrato de mercurio (I) 0,1 M

Procedimiento

Identificación de las reacciones del grupo I del análisis inorgánico

De los iones metálicos comunes solo tres forman cloruros poco solubles (Ag+, Hg22+ y Pb2+). Aprovechando esta propiedad, al añadir iones Cl– a una solución se separan estos iones de otros presentes, por formación de un precipitado de sus cloruros. Para separar los tres cationes se pueden emplear las diferencias entre las propiedades de los tres cloruros.

Preparación de soluciones.

HCl diluido: en un vaso de precipitados de 100 mL, colocar 20 mL de agua destilada y añadir lentamente 20 mL de HCl concentrado.

HNO3 diluido: en un vaso de precipitados Añadir 20 mL de agua destilada y 10 mL de HNO3 concentrado.

NH3 diluido: en un vaso de precipitados colocar 20 mL de agua destilada y 20 mL de NH3 al 25%.

Anuncio

Reacciones de cationes.

En tres tubos de ensayo debidamente etiquetados, preparar muestras de cada uno de los precipitados AgCl, Hg2Cl2 y PbCl2, añadiendo gota a gota HCl diluido a cada una de las soluciones disponibles; AgNO3, Hg2(NO3)2 y Pb(NO3)2.

Dejar sedimentar los cloruros. Decantar la solución o eliminarla con una pipeta Pasteur. Descartar la solución. Agregar a cada uno de los precipitados unos 4 mL de agua destilada y calentar en un baño de agua caliente agitando frecuentemente. Identificar cual de los tres cloruros es más soluble en agua caliente.

Con un cuentagotas se toman unas cinco gotas de la disolución que contiene el cloruro más soluble. Colocarlas en un tubo de ensayo limpio y agregarles otras cinco gotas de solución de cromato de potasio. Anotar las observaciones.

Retirar los tres tubos del baño de agua caliente y enfriar en agua fría. Agitar ocasionalmente. Dejar sedimentar los precipitados y decantar el líquido claro de los tres tubos, conservando los precipitados para ensayos posteriores.

Anuncio

Agregar a cada uno de los precipitados 6 mL de NH3 diluido, agitar. En los tubos de ensayo en los cuales el precipitado se ha disuelto, agregar 6 mL de solución de ácido nítrico diluido. Anotar las observaciones.

Te puede interesar  Estudio de la cinética por un método espectrofotométrico

Reconocimiento de los iones Hg22+, Pb2+, Ag+ en una solución problema

Con la ayuda del instructor y las observaciones realizadas, diseñar una marcha analítica para la identificación de los cationes del grupo I presumiendo que no existen interferencias. Aplicar la marcha en una solución problema según el análisis inorgánico.

Solución Problema: Grupo I de cationes (puede ser realizada por los estudiantes o por el instructor)

En un tubo de ensayo colocar 0,1 g de Pb(NO3)2, 1 mL de solución 0.1 M de Hg2(NO3)2 y 5 mL de solución 0,1 M de AgNO3.

Anuncio

Después del experimento

Con la ayuda del tutor, diseñar una marcha analítica para la separación e identificación de los cationes del grupo I según el análisis inorgánico. En la marcha se deben estipular las operaciones unitarias, soluciones empleadas con sus concentraciones y cantidades necesarias para realizar la separación e identificación.

Identificar y escribir las reacciones de cada etapa en la separación e identificación de los cationes. Anotar las características visuales de cada reacción (formación de precipitados, turbidez, color)

Recomendaciones de seguridad

Manejar con precaución los tubos de ensayo calentados al baño de maría con la ayuda de pinzas.

Anuncio

En todo momento se deben utilizar los elementos de seguridad básicos en el laboratorio de química (bata de laboratorio, guantes, gafas de seguridad y demás que sean exigidos por las normas internas, locales o nacionales. Los residuos generados por la práctica deben ser dispuestos de manera adecuada según las normas de laboratorio y las normas locales y nacionales respectivas.

Mayor información

Group I cations

Clasificación

Nivel: Universitario

Tipo: Practica de enseñanza

Riesgo: medio

Anuncio
  • Análisis e identificación de aldehídos y cetonas
  • Análisis cualitativo de proteínas
  • Propiedades ácido – base de óxidos inorgánicos
  • Técnicas de laboratorio
  • Química del óxido de cobre (I)

Como citar este artículo:

APA: (2019-01-30). Introducción al análisis inorgánico cualitativo. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/introduccion-al-analisis-inorganico-cualitativo/

ACS: . Introducción al análisis inorgánico cualitativo. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/introduccion-al-analisis-inorganico-cualitativo/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "Introducción al análisis inorgánico cualitativo," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/introduccion-al-analisis-inorganico-cualitativo/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . Introducción al análisis inorgánico cualitativo. [Internet]. 2019-01-30 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/introduccion-al-analisis-inorganico-cualitativo/.

Anuncio

MLA: . "Introducción al análisis inorgánico cualitativo." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/introduccion-al-analisis-inorganico-cualitativo/. 2019-01-30. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química analítica Etiquetas:Manual de laboratorio, Química analítica

Navegación de entradas

Entrada anterior: Historia de la tabla periódica IV
Entrada siguiente: Beaker o vaso de precipitados

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    • Premio Nobel de Química 1923
    • El origen del nombre de los elementos químicos
    • Triclorofluorometano
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1423367 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1270439 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1147448 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1138568 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1055097 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (882914 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress