Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Historia de la tabla periódica VII

Publicado el marzo 11, 2019enero 28, 2024 Por admin

Los rayos X fueron una de las primeras técnicas instrumentales aplicadas para el refinamiento de la tabla periódica y el estudio de la materia.

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

  • Los rayos X revelan los misterios de la tabla periódica
  • Número vs peso atómico

Los rayos X revelan los misterios de la tabla periódica

Después de que Charles Glover Barkla descubriera los rayos X característicos emitidos por los metales en 1906, el físico inglés Henry Moseley consideró una posible correlación entre las emisiones de rayos X y las propiedades físicas de los elementos.

Henry Moseley, junto con Charles Galton Darwin, Niels Bohr y George de Hevesy, propuso que la masa atómica (A) o carga nuclear (Z) puede estar matemáticamente relacionada con las propiedades físicas. La importancia de estas propiedades atómicas se determinó en el experimento Geiger-Marsden, en el que se descubrió el núcleo atómico y su carga.

Anuncio

En 1913, el físico holandés aficionado Antonius van den Broek fue el primero en proponer que el número atómico (carga nuclear) determinara la colocación de los elementos en la tabla periódica. Determinó correctamente el número atómico de todos los elementos hasta el número atómico 50 (estaño), aunque cometió varios errores con elementos más pesados.

Sin embargo, Broek no tenía ningún método para verificar experimentalmente los números atómicos de los elementos; por lo tanto, todavía se creía que eran una consecuencia del peso atómico, que seguía siendo utilizado para ordenar los elementos.

Número vs peso atómico

Moseley estaba decidido a probar la hipótesis de Broek. Después de un año de investigación de las líneas de Fraunhofer de varios elementos, encontró una relación entre la longitud de onda de rayos X de un elemento y su número atómico.

Te puede interesar  Patente de la margarina

Con esto, Moseley obtuvo las primeras mediciones precisas de los números atómicos y determinó una secuencia absoluta de los elementos, lo que le permitió reestructurar la tabla periódica.

Anuncio

La investigación de Moseley resolvió inmediatamente las discrepancias entre el peso atómico y las propiedades químicas, donde la secuenciación estrictamente por peso atómico resultaría en grupos con propiedades químicas inconsistentes.

Por ejemplo, sus mediciones de longitudes de onda de rayos X le permitieron colocar correctamente el argón (Z = 18) antes del potasio (Z = 19), el cobalto (Z = 27) antes del níquel (Z = 28), así como el telurio (Z = 52) antes del yodo (Z = 53), en línea con las tendencias periódicas.

Karl Manne Georg Siegbahn
Karl Manne Georg Siegbahn

La determinación de los números atómicos también clarificó el orden de los elementos llamados tierras raras en aquella época químicamente similares; también se utilizó para confirmar que el supuesto descubrimiento de Georges Urbain de un nuevo elemento raro (celtium) era inválido, lo que le valió a Moseley la aclamación para esta técnica.

El físico sueco Karl Siegbahn continuó el trabajo de Moseley con elementos más pesados que el oro (Z = 79), y encontró que el elemento más pesado conocido en ese momento, el uranio, tenía el número atómico 92.

Anuncio

Para determinar el número atómico más grande identificado, se determinaron de manera concluyente las brechas en la secuencia de números atómicos donde un número atómico no tenía ningún elemento correspondiente conocido; las brechas ocurrieron en los números atómicos 43, 61, 72, 75, 85, y 87.

Para más información Master of Missing Elements

Artículos en esta serie

  1. Historia de la tabla periódica I
  2. Historia de la tabla periódica II
  3. Historia de la tabla periódica III
  4. Historia de la tabla periódica IV
  5. Historia de la tabla periódica IX
  6. Historia de la tabla periódica V
  7. Historia de la tabla periódica VI
  8. Historia de la tabla periódica VII
  9. Historia de la tabla periódica VIII
  10. Historia de la tabla periódica X
  • Henry Moseley
  • Bomba de Schlenk
  • Que es la espectroscopia de rayos X
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 2
  • Las tablas periódicas de Nagayasu Nawa
Historia de la tabla periódica VII

Como citar este artículo:

APA: (2019-03-11). Historia de la tabla periódica VII. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-vii/

Anuncio

ACS: . Historia de la tabla periódica VII. https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-vii/. Fecha de consulta 2025-07-02.

Te puede interesar  Las Guerras transférmicas

IEEE: , "Historia de la tabla periódica VII," https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-vii/, fecha de consulta 2025-07-02.

Vancouver: . Historia de la tabla periódica VII. [Internet]. 2019-03-11 [citado 2025-07-02]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-vii/.

MLA: . "Historia de la tabla periódica VII." https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-vii/. 2019-03-11. Web.

Anuncio

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Infografías, Tablas Periódicas Etiquetas:Historia, IYPT, Tabla periódica

Navegación de entradas

Entrada anterior: Propiedades ácido – base de algunos elementos del segundo y tercer periodo
Entrada siguiente: Testosterona

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Benzaldehído
    • Joseph-Bienaimé Caventou
    • Química del yodo
    • Vidrio sinterizado
    • Premio Nobel de Química de 1925
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1480952 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1314166 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1200613 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1185149 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1099087 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (923040 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...