Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Análisis de carbohidratos

Publicado el febrero 20, 2019enero 2, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 9 minutos

  • Clasificación de los carbohidratos
  • Materiales
  • Reactivos
  • Ensayos para análisis de carbohidratos
    • Ensayo de Molisch
    • Ensayo de Benedict
    • Ensayo del Lugol
    • Ensayo de Barfoed
    • Ensayo de Bial
    • Ensayo de Seliwanoff
  • Después del experimento
  • Recomendaciones de seguridad

Los carbohidratos son compuestos orgánicos con la formula general Cm(H2O)n, su nombre se debe a la idea inicial que eran formas hidratadas del carbón. Constituyen la base de todas las sustancias orgánicas en el planeta y sus compuestos tienen papeles fundamentales en los seres vivientes.

El análisis de carbohidratos permite identificar sus características y propiedades tanto físicas como químicas, así como elucidar sus estructuras y átomos constituyentes. Es posible emplear una serie de reacciones para la identificación específica de estas biomoléculas, iniciando con una reacción general típica que los identifica, para luego discriminar y determinar si son poli, di o monosacáridos y diferenciar a su vez si son aldosas o cetosas y dentro de ellas si son pentosas o hexosas.

Clasificación de los carbohidratos

Los carbohidratos pueden dividirse de manera general en 4 grandes grupos; monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los polisacáridos son moléculas que sirven para el almacenamiento de energía en los seres vivos, como por ejemplo el almidón. Por su parte, los oligosacáridos son polímeros de entre 3 a 10 unidades de monosacáridos y son responsables de muchas funciones biológicas de reconocimiento e interacción.

Anuncio

Los disacáridos son formados por dos unidades de monosacárido unidos por un enlace glicosídico, al igual que los monosacáridos son altamente solubles en agua. Los principales disacáridos son sucrosa, lactosa y maltosa. La unidad fundamental de todos los carbohidratos son los monosacáridos, que son la forma mas simple de un azúcar, siendo los principales monosacáridos la glucosa, fructosa, y galactosa.

La marcha analítica para análisis de carbohidratos y su clasificación se inicia con la reacción de Molisch, llamada así en honor al botánico austriaco Hans Molisch, que permite la identificación si es un carbohidrato o no. Se basa en la deshidratación del carbohidrato por la acción de ácido sulfúrico concentrado, generándose un aldehído que se condensa con dos moléculas de un fenol generando un compuesto de color rojo o purpura.

Esquema de las reacciones involucradas en el ensayo de Molisch

El ensayo de Benedict identifica la presencia de grupos aldehído libres en la estructura del carbohidrato, es decir, la presencia de azucares reductores. El reactivo de Benedict es el mismo empleado en la identificación de aldehídos y cetonas y sigue su mismo fundamento.

Reacción de Benedict con glucosa

El ensayo del lugol o del yoduro sirve para identificar si se esta manejando un polisacárido, un disacárido o un monosacárido. En la presencia de un polisacárido como el almidón, el ion triyoduro reacciona para generar un complejo con la estructura del almidón, que se visualiza con una coloración azul oscuro. Si es un monosacárido o disacárido no es posible la formación del complejo azul, así que no se observa el color. Un caso especial sucede en el análisis de eritrodextrinas, que en este ensayo genera un color rojo. También la presencia de nitrógeno en la molécula generara un color rojo en este ensayo.

Anuncio

Si se identifica que es un mono o disacárido es de especial interés saber si es un azúcar reductor o no, para ello se emplea el ensayo de Barfoed. Este ensayo se basa en la capacidad de reducción del ion cobre que se precipita en forma de oxido de cobre (I) de color rojo ladrillo en la presencia de azucares reductores. Midiendo el tiempo de precipitación se puede tener indicios si es un monosacárido o un disacárido.

Reacciones involucradas en el ensayo de Barfoed

El reactivo de Barfoed consiste en una solución 0.33 M de acetato de cobre (II) en una solución de acido acético al 1% preparado en fresco. El acetato de cobre se hidroliza dando hidróxido de cobre (II) que se deshidrata a oxido de cobre (II). El óxido cúprico reacciona con el azúcar generando el ácido orgánico correspondiente y un precipitado de óxido de cobre (I).

Te puede interesar  Propiedades ácido – base de óxidos inorgánicos

Cuando se identifica que es un monosacárido reductor se pueden aplicar dos pruebas para saber si se trata de una hexosa o pentosa, y si es una aldosa o cetosa. El ensayo de Bial se usa para detectar la presencia de pentosas. El reactivo de Bial está compuesto por orcinol, acido clorhídrico y cloruro férrico.

Si una pentosa está presente, se deshidratará para formar furfural que reaccionará con el orcinol para general un compuesto coloreado. Si se desea una mayor precisión en el ensayo, se puede emplear espectroscopia para confirmar la identidad del compuesto formado.

Anuncio
Reacciones de Bial

Por ultimo se aplica el ensayo de Seliwanof, que se emplea para diferenciar entre aldosas y cetosas. El fundamento químico del ensayo es que las cetosas al ser calentadas en un medio acido, se deshidratan más rápido que las aldosas, y reaccionan con dos equivalentes de resorcinol para producir una molécula de color rojo cereza, indicativo de reacción positiva

Las aldosas también reaccionaran, pero más lentamente, dando un ligero tono rosado fácilmente diferenciable del resultado positivo.

A continuación, se muestra el resumen general de la marcha para análisis de carbohidratos

Marcha analítica para análisis de carbohidratos
Marcha analítica para identificación de carbohidratos

Materiales

  • 20 tubos de Ensayo
  • Gradilla
  • Beaker de 250 mL
  • Pipeta de 10 mL
  • Pinzas para tubo de ensayo
  • Agitador de vidrio
  • Vidrio de reloj
  • Plancha de calentamiento

Reactivos

  • Agua Destilada
  • Acido sulfúrico concentrado
  • Reactivos:
    • lugol
    • Molisch
    • Benedict
    • Barfoed
    • Bial
    • Seliwanoff
  • Muestras de 3 a 6 carbohidratos disponibles según criterio del tutor.

Ensayos para análisis de carbohidratos

Ensayo de Molisch

Tomar un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y marcar con el nombre de esta. Adicionar 0,5 mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser solida añadir 1 mL de etanol purificado y agitar hasta disolver) y agregar cuatro gotas de reactivo de Molisch.

Anuncio

En otro tubo, colocar 0,5 mL de ácido sulfúrico concentrado. inclinar un poco el tubo de ensayo, adicionando cuidadosamente la solución del carbohidrato preparada con anterioridad, buscando que quede encima del ácido sulfúrico.

El desarrollo de un color púrpura – violeta en la interfase de las dos soluciones se considera como positivo.

Ensayo de Benedict

Tomar un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y marcar con el nombre de esta. Adicionar 0,5 mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser solida añadir 1 mL de etanol purificado y agitar hasta disolver). Agregue 0,5 mL de reactivo de Benedict.

Colocar los tubos en un baño de agua hirviendo durante tres minutos. La aparición de un precipitado oscuro es resultado positivo para carbohidratos reductores.  Registrar las observaciones.

Anuncio

Ensayo del Lugol

Tomar un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y marcar con el nombre de esta. Adicionar 0,5 mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser solida añadir 1 mL de etanol purificado y agitar hasta disolver). Adicionar cinco gotas de la solución de Lugol a cada tubo de ensayo, observar los cambios que se presentan y anotar las observaciones.

Ensayo de Barfoed

Tomar un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y marcar con el nombre de esta. Adicionar 0,5 mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser solida añadir 1 mL de etanol purificado y agitar hasta disolver). Agregar 0,5 mL de reactivo de Barfoed

Te puede interesar  Calor de disolución por concentraciones

Calentar los tubos a baño de María. Si se forma precipitado en dos a siete minutos, la sustancia es un monosacárido.  Después de siete minutos, el ensayo es positivo para los disacáridos. Observar los cambios que se presentan y anotar las observaciones.

Ensayo de Bial

Para hacer el ensayo o la prueba de Bial para carbohidratos el procedimiento es el siguiente.

Anuncio

Tomar un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y marcar con el nombre de esta. Adicionar 0,5 mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser solida añadir 1 mL de etanol purificado y agitar hasta disolver). Agregar 0,5 mL de reactivo de Bial.

Calentar los tubos de ensayo a baño de María. La aparición de un color o un precipitado verde es ensayo positivo. Observar los cambios que se presentan y anotar las observaciones.

Ensayo de Seliwanoff

Tomar un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y marcar con el nombre de esta. Adicionar 0,5 mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser solida añadir 1 mL de etanol purificado y agitar hasta disolver). Agregar 0,5 mL de reactivo de Seliwanoff.

Anuncio

Calentar los tubos de ensayo a baño de María. El desarrollo de un color rojo en dos minutos es prueba positiva para cetosas. Observar los cambios que se presentan y anotar las observaciones.

Después del experimento

Para cada una de las sustancias sometidas a la marcha analítica para análisis de carbohidratos, escribir la reacción correspondiente en cada ensayo en caso de obtener un resultado positivo. En el caso de resultado negativo, explicar el porque no se da la reacción.

Recomendaciones de seguridad

Manejar con precaución los tubos de ensayo calentados al baño de maría con la ayuda de pinzas.

En todo momento se deben utilizar los elementos de seguridad básicos en el laboratorio de química (bata de laboratorio, guantes, gafas de seguridad y demás que sean exigidos por las normas internas, locales o nacionales. Los residuos generados por la práctica deben ser dispuestos de manera adecuada según las normas de laboratorio y las normas locales y nacionales respectivas.

Para más información Experiment 1- qualitative analysis of carbohydrates

Anuncio
  • Análisis e identificación de aldehídos y cetonas
  • Propiedades de alcoholes y fenoles
  • Introducción al análisis inorgánico cualitativo
  • Sacarosa
  • Analizador de gas de Orsat

Como citar este artículo:

APA: (2019-02-20). Análisis de carbohidratos. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/analisis-de-carbohidratos/

ACS: . Análisis de carbohidratos. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/analisis-de-carbohidratos/. Fecha de consulta 2025-07-17.

IEEE: , "Análisis de carbohidratos," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/analisis-de-carbohidratos/, fecha de consulta 2025-07-17.

Vancouver: . Análisis de carbohidratos. [Internet]. 2019-02-20 [citado 2025-07-17]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/analisis-de-carbohidratos/.

Anuncio

MLA: . "Análisis de carbohidratos." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/analisis-de-carbohidratos/. 2019-02-20. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica Etiquetas:Manual de laboratorio, Química orgánica

Navegación de entradas

Entrada anterior: Tiramina
Entrada siguiente: Retrato de Antoine-Laurent Lavoisier y su esposa

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química 1927
    • Teobromina
    • André-Louis Debierne
    • Química de metaloides
    • Pipeta Pasteur
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1518420 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1355437 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1247035 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1218820 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1129549 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (955977 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...