Actualizado en junio 22, 2024
Tiempo de lectura estimado: 12 minutos
El proceso de colodión o proceso de colodión húmedo es uno de los primeros procesos fotográficos. El proceso de colodión, en su mayoría sinónimo de «proceso de placa húmeda de colodión», requiere que el material fotográfico se recubra, se sensibilice, se exponga y se revele en un lapso de unos quince minutos, lo que hace necesario un cuarto oscuro portátil para su uso sobre el terreno. El colodión se utiliza normalmente en su forma húmeda, pero también puede utilizarse en forma seca, a costa de un tiempo de exposición muy superior.
El aumento del tiempo de exposición hacía que la forma seca fuera inadecuada para el trabajo habitual de retrato de la mayoría de los fotógrafos profesionales del siglo XIX. Por lo tanto, el uso de la forma seca se limitó principalmente a la fotografía de paisajes y a otras aplicaciones especiales en las que se podían tolerar tiempos de exposición de varios minutos.
Desarrollo del proceso del colodión
Gustave Le Gray fue el primero en teorizar sobre el proceso de colodión, publicando un método en 1850 que era «teórico en el mejor de los casos», pero a Frederick Scott Archer se le atribuye la invención del proceso, que creó en 1848 y publicó en 1851. Durante las décadas siguientes, muchos fotógrafos y experimentadores perfeccionaron o variaron el proceso. A finales de la década de 1860, había sustituido casi por completo al primer proceso fotográfico anunciado, el daguerrotipo.
En la década de 1870, el proceso de colodión fue sustituido en gran medida por las placas secas de gelatina, placas de vidrio con una emulsión fotográfica de haluros de plata suspendida en gelatina. Inventada por el Dr. Richard Leach Maddox en 1871, la emulsión de gelatina seca no sólo era más cómoda, sino que también podía hacerse mucho más sensible, reduciendo en gran medida los tiempos de exposición. Esto marcó el comienzo de la era moderna de la fotografía.
Un proceso de colodión, el tintype, se utilizaba de forma limitada para retratos casuales por parte de algunos fotógrafos itinerantes y de parques de atracciones hasta la década de 1930, y el proceso de colodión de placa húmeda seguía utilizándose en la industria de la impresión en la década de 1960 para trabajos de línea y tono, sobre todo material impreso con tipos negros sobre fondo blanco porque, en grandes volúmenes, era mucho más barato que la película de gelatina.
Búsqueda de un proceso de colodión en seco
La extrema inconveniencia de exponer el colodión húmedo en el campo llevó a muchos intentos de desarrollar un proceso de colodión seco, que pudiera ser expuesto y revelado algún tiempo después del recubrimiento. Se intentó un gran número de métodos, aunque ninguno llegó a ser realmente práctico y consistente en su funcionamiento. Científicos conocidos como Joseph Sidebotham, Richard Kennett, Major Russell y Frederick Charles Luther Wratten lo intentaron, pero nunca obtuvieron buenos resultados.
Normalmente, los métodos consistían en recubrir o mezclar el colodión con una sustancia que impedía que se secara rápidamente. Mientras el colodión permanecía al menos parcialmente húmedo, conservaba parte de su sensibilidad. Los procesos más comunes incluían sustancias químicas como la glicerina, el nitrato de magnesio, el ácido tánico y la albúmina. Otros empleaban sustancias más inverosímiles, como el té, el café, la miel, la cerveza y un sinfín de combinaciones.
Muchos métodos funcionaban hasta cierto punto; permitían exponer la plancha horas, o incluso días, después del recubrimiento. Todos ellos tenían la principal desventaja de que hacían que la plancha fuera extremadamente lenta. Una imagen podía requerir de tres a diez veces más exposición en una placa seca que en una placa húmeda.
Emulsión de colodión
En 1864, W. B. Bolton y B. J. Sayce publicaron una idea para un proceso que revolucionaría la fotografía. Sugirieron que las sales de plata sensibles se formaran en un colodión líquido, en lugar de precipitarse, in situ, sobre la superficie de una placa. La placa sensible a la luz podría prepararse simplemente haciendo fluir esta emulsión sobre la superficie de una placa de vidrio; no se necesitaría un baño de nitrato de plata.
Esta idea no tardó en hacerse realidad. En primer lugar, se reveló una emulsión de impresión con cloruro de plata. Estas emulsiones eran lentas y no se podían revelar, por lo que se utilizaban principalmente para la impresión en positivo. Poco después, se produjeron emulsiones de yoduro de plata y bromuro de plata. Éstas resultaron ser mucho más rápidas, y la imagen se podía revelar.
Las emulsiones también tenían la ventaja de que se podían lavar. En el proceso de colodión húmedo, el nitrato de plata reaccionaba con una sal de haluro; por ejemplo, yoduro de potasio. Esto daba lugar a una reacción de doble sustitución. Los iones de plata y yodo en la solución reaccionaban, formando yoduro de plata en la película de colodión. Sin embargo, al mismo tiempo, también se formaba nitrato de potasio, a partir de los iones de potasio del yoduro y los iones de nitrato de la plata. Esta sal no podía eliminarse en el proceso húmedo. Sin embargo, con el proceso de emulsión, podía eliminarse tras la creación de la emulsión.
La velocidad del proceso de emulsión no era destacable. No era tan rápido como el proceso húmedo ordinario, pero tampoco era tan lento como los procesos de placa seca. Su principal ventaja era que cada placa se comportaba de la misma manera. Las incoherencias en el proceso ordinario eran raras.
Panotipo
El panotipo (del latín pannus = tela) es un positivo directo que, al igual que el estañotipo, utiliza la emulsión de colodión de una imagen subexpuesta que se transfiere a una superficie oscura para que las zonas transparentes (no expuestas) aparezcan en negro y la plata débilmente precipitada (puntos de luz) aparezca más brillante en la luz reflejada, según el mismo principio que el daguerrotipo y el ambrotipo.
Fue inventado en 1852 por el fotógrafo francés Jean Nicolas Truchelut, discípulo de Louis Daguerre y daguerrotipista intrépido. En 1853, Wulff & Co. expuso imágenes similares en lino negro encerado en la Academia de Ciencias francesa.
Se probaron varios soportes, entre ellos la madera, y los fotógrafos australianos Alfred R. Fenton y Frederick H. Coldrey patentaron una versión sobre cuero negro en 1857 para crear una fotografía irrompible que pudiera enviarse por correo. Varios profesionales formularon, y algunos patentaron, sus propias recetas con el objetivo de conseguir una buena adherencia, pero una desventaja del uso de tales soportes era que la flexión de la superficie provocaba el agrietamiento y la descamación de la emulsión, por lo que sobreviven pocos ejemplos históricos. El proceso continuó utilizándose hasta la década de 1880, pero fue desplazado gradualmente por el estañotipo, más duradero, a partir de la década de 1860.
Renacimiento del proceso del colodión
El proceso de colodión húmedo ha experimentado un renacimiento como técnica histórica en el siglo XXI. Hay varios ambrotipistas y tintypistas en activo que se instalan regularmente y realizan imágenes, por ejemplo, en recreaciones de la Guerra Civil y en festivales de arte. Los fotógrafos de bellas artes utilizan el proceso y su individualidad artesanal para exposiciones en galerías y trabajos personales.
Hay varios fabricantes de equipos de reproducción y muchos artistas trabajan con el colodión en todo el mundo. El proceso se enseña en talleres de todo el mundo y hay varios libros de trabajo y manuales impresos. Entre los artistas modernos del colodión se encuentran Sally Mann, Ben Cauchi, Borut Peterlin [sl], John Coffer, Ian Ruhter, Jolene Lupo, Joni Sternbach, David Emitt Adams, Mark Osterman, Jill Enfield, France Scully Osterman, Craig Murphy, Jack Dabaghian, Lindsey Ross, Sam Dole, Meg Turner, Em White, y Paul d’Orléans/ Susan McLaughlin, Phillip Chin, James Walker y Luther Gerlach.
Ventajas del proceso del colodión
El proceso de colodión producía una imagen negativa sobre un soporte transparente (vidrio). Esto supuso una mejora con respecto al proceso de calotipo, descubierto por Henry Fox Talbot, que se basaba en negativos de papel, y al daguerrotipo, que producía una imagen positiva única y no podía reproducirse.
El proceso de colodión, por tanto, combinaba las cualidades deseables del proceso de calotipo (que permitía al fotógrafo hacer un número teóricamente ilimitado de impresiones a partir de un único negativo) y del daguerrotipo (que creaba una nitidez y claridad que no se podía conseguir con los negativos de papel). La impresión con colodión se realizaba normalmente sobre papel de albúmina.
Como el colodión es un medio pegajoso y transparente, y puede empaparse en una solución de nitrato de plata mientras está húmedo, es ideal para recubrir superficies estables como el vidrio o el metal para la fotografía. Cuando se recubre una placa de metal con colodión, se carga con nitrato de plata, se expone y se revela, se produce una imagen positiva directa en la placa, aunque invertida lateralmente (la izquierda y la derecha estarían invertidas, como en un espejo). Cuando se recubre con vidrio, la imagen se convierte en un negativo, y puede reproducirse fácilmente en papel fotográfico.
Esto supuso una gran ventaja sobre el daguerrotipo, que no era directamente reproducible. La placa húmeda/colodión es también un proceso relativamente barato comparado con su predecesor, y no requiere equipos de pulido ni las cajas de vapor extremadamente tóxicas necesarias para el daguerrotipo. Con el vidrio como soporte, el coste por imagen era también mucho menor que el de las placas especiales de cobre plateado, y más duradero que el de los negativos de papel. El proceso también era muy rápido para la época, ya que sólo se necesitaban unos segundos para exponer una imagen a la luz del día, en lugar de los 30 segundos o más de otras formas de fotografía disponibles a mediados del siglo XIX.
Desventajas
El proceso de colodión húmedo tenía una gran desventaja. Todo el proceso, desde el recubrimiento hasta el revelado, tenía que hacerse antes de que la placa se secara. Esto hacía que el fotógrafo no dispusiera de más de 10-15 minutos para completarlo todo. Esto lo hacía inconveniente para su uso en el campo, ya que requería un cuarto oscuro portátil. La placa goteaba solución de nitrato de plata, lo que provocaba manchas y una acumulación potencialmente explosiva de residuos de nitrato en la cámara y en los portaplacas.
El baño de nitrato de plata también era una fuente de problemas. Se iba saturando de alcohol, éter, sales de yoduro y bromuro, polvo y diversas materias orgánicas. Perdía eficacia, lo que hacía que las placas no reprodujeran misteriosamente una imagen.
Como todos los procesos fotográficos precedentes, el proceso de colodión húmedo era sensible sólo a la luz azul y ultravioleta. Los colores cálidos aparecen oscuros y los fríos uniformemente claros. Un cielo con nubes es bastante difícil de representar, ya que el espectro de las nubes blancas contiene casi tanto azul como el cielo. Los limones y los tomates aparecen de color negro brillante, y un mantel azul y blanco aparece de color blanco. Las personas de la época victoriana que aparecen en las fotografías al colodión como si estuvieran de luto, podrían estar vestidas de amarillo o rosa brillante.
Preparación de un colodión
A continuación se muestra un ejemplo de la preparación de una emulsión de colodión que data de fines del siglo XIX.
- Se disuelven 4,9 gramos de piroxilina en 81,3 ml de alcohol y 148 ml de éter.
- Se disuelven 13 gramos de bromuro de zinc en 29,6 ml de alcohol. Se añaden cuatro o cinco gotas de ácido nítrico. Esto se añade a la mitad del colodión hecho anteriormente.
- Se disuelven 21,4 gramos de nitrato de plata en 7,4 ml de agua. Se añaden 29,6 ml de alcohol. Esto se vierte en la otra mitad del colodión; el colodión brominizado se deja caer, lentamente, mientras se agita.
- El resultado es una emulsión de bromuro de plata. Se deja madurar de 10 a 20 horas, hasta que alcanza una consistencia cremosa. A continuación, se puede utilizar o lavar, como se indica a continuación.
- Para el lavado, se vierte la emulsión en un plato y se evaporan los disolventes hasta que el colodión se vuelve gelatinoso. A continuación, se lava con agua, seguida de un lavado en alcohol. Tras el lavado, se redisuelve en una mezcla de éter y alcohol y queda listo para su uso.
Las emulsiones creadas de este modo podían utilizarse en húmedo, pero a menudo se recubrían en la placa y se conservaban de forma similar al proceso en seco. Las placas de emulsión al colodión se revelaban en un revelador alcalino, no muy diferente de los que se utilizan hoy en día. A continuación se presenta un ejemplo de fórmula de revelador.
- Parte A: Ácido pirogálico 96 g, alcohol 1 oz.
- Parte B: Bromuro de potasio 12 g, Agua destilada 30 ml
- Parte C: Carbonato de amonio 80 g agua 30 ml
Cuando sea necesario para su uso, mezclar 0,37 ml de A, 2,72 ml de B y 10,9 ml de C. Verter esto sobre la placa hasta que se desarrolle. Si se utiliza una placa seca, lavar primero el conservante en agua corriente.
Para más información Wet-Plate Photography
Historia química de la fotografía
Como citar este artículo:
APA: (2022-08-18). Proceso del colodión. Recuperado de https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/proceso-del-colodion/
ACS: . Proceso del colodión. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/proceso-del-colodion/. Fecha de consulta 2024-09-13.
IEEE: , "Proceso del colodión," https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/proceso-del-colodion/, fecha de consulta 2024-09-13.
Vancouver: . Proceso del colodión. [Internet]. 2022-08-18 [citado 2024-09-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/proceso-del-colodion/.
MLA: . "Proceso del colodión." https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/proceso-del-colodion/. 2022-08-18. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net