Actualizado en junio 22, 2024
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Las impresiones en platino, también llamadas platinotipos, son impresiones fotográficas realizadas mediante un proceso de impresión monocromática con platino.
Los tonos de platino van desde el negro cálido, pasando por el marrón rojizo, hasta los grises expandidos de tono medio que son inalcanzables en las impresiones de plata.
Historia de la impresión en platino
El proceso de platinotipia fue inventado por William Willis (británico, 1841-1923); patentado por Willis en 1873. Johann Wolfgang Döbereiner fue el primero en describir la reducción fotoquímica de las sales de platino (1826). También descubrió la reducción fotoquímica del oxalato férrico. En 1832, John Frederick William Herschel describió la fotosensibilidad de una solución acuosa de compuestos de platino (II) al ser irradiada por la radiación UV.
El primer proceso de platinotipia que tuvo éxito fue desarrollado y patentado por William Willis en 1873. En su primera patente, titulada «Mejoras en la impresión fotoquímica», Willis describió una primera versión del proceso de platinotipia, pero también sugirió que las sales de iridio y oro podían utilizarse de forma análoga.
La química de su primer proceso de platinotipia también incluía la adición de nitratos de plata o plomo en la solución sensibilizadora. La adición de nitrato de plata se omitió en la segunda patente de Willis, emitida en 1878, en la que Willis sugirió la posibilidad de utilizar el paladio como metal formador de imágenes. En 1879 Willis fundó la Platinotype Company en Londres, que contribuyó a la promoción del proceso de platinotipia y a la fabricación de diversos suministros de platinotipia. La tercera patente de platinotipia de Willis, de 1880, excluía el uso de la plata y el plomo y aumentaba la cantidad de compuestos de platino en la solución sensibilizadora.
Los primeros papeles de platinotipia comerciales se pusieron a la venta en 1880. Eran los papeles «desarrollados en caliente», seguidos en 1892 por los papeles «desarrollados en frío». En 1887, Giuseppe Pizzighelli y Arthur von Hübl desarrollaron una variante POP del papel platino.
Expansión de la impresión en platino
El proceso de platinotipia fue ampliamente utilizado por los fotógrafos profesionales, artísticos y aficionados desde aproximadamente 1888 hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial (en la figura 1 aparece un ejemplo de impresión). En 1911 la Platinotype Company comercializaba quince tipos de papeles para platinotipos; Eastman Kodak y Gevaert comercializaban once cada una. Entre ellos se encontraba la variedad de papeles negro y sepia de diferente gramaje, grosor, características superficiales y textura.
El precio del papel de platino a principios de la década de 1890 era aproximadamente el mismo que el del papel de ampliación de bromuro de plata. El coste del metal de platino empezó a subir a principios del siglo XX, justo cuando la industria química había empezado a utilizarlo como catalizador. Willis trató de economizar el proceso y en 1913 introdujo el papel Satista de plata-platino.
Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno británico declaró el platino como metal estratégico y prohibió su uso en la fotografía. En respuesta, Willis introdujo el proceso de paladiotipo en 1916. El periodo posterior a la guerra estuvo marcado por la introducción de cámaras fotográficas de pequeño formato que producían negativos demasiado pequeños para ser utilizados en la impresión por contacto. Un mayor uso de los procesos de ampliación centró la atención en el papel fotográfico de gelatina de plata.
Reaparición
La producción de papel de platinotipia comercial se interrumpió en Estados Unidos en la década de 1930 y en Gran Bretaña en 1941. El renacimiento de los procesos fotográficos alternativos, que comenzó a finales de la década de 1960, precipitó varios intentos de reintroducir la fabricación comercial de papeles fotográficos a base de platino y paladio, pero la producción de estos materiales duró poco. Mucho más exitosa fue la producción comercial de productos químicos y kits que daban a los fotógrafos la oportunidad de fabricar sus propios papeles de platinotipo o paladio.
En 1986 Mike Ware y Pradip Malde desarrollaron e introdujeron una variedad moderna del proceso de Pizzighelli y Hübl de 1887. Ziatype, una nueva variante del proceso de paladiotipo que utiliza una variedad de sales dobles de paladio y otros metales (litio, cesio, etc.), fue introducida en 1996 por Richard Sullivan en Santa Fe, Nuevo México.
Características y técnica
Después de 1879, cuando la William Willis’s Platinotype Company empezó a suministrar material para la impresión en platino, el papel de platino comercial se vendía normalmente empaquetado con un compuesto de secado en tubos metálicos sellados. A partir de 1940, el papel de platino comercial dejó de estar disponible. A pesar de varios intentos de revivir su fabricación (el papel palladio de los años 80, por ejemplo), la mayoría de las impresiones modernas de platinotipos se crearon en papel de platino recubierto a mano.
El proceso del proceso de impresión en platino consta de varios pasos distintos:
1. El papel seleccionado para la impresión en platino suele estar encolado en la superficie con almidón o gelatina.
2. El papel secado se recubre con una solución de oxalato férrico y cloroplatinita de potasio y secado en la oscuridad.
3. El papel de platinotipo sensibilizado y seco se expone bajo un negativo utilizando fuentes de luz naturales o fuentes de luz naturales o artificiales que contengan radiación UV.
4. La exposición a la luz produce una tenue imagen de color marrón formada por el oxalato ferroso. generada fotoquímicamente por el oxalato ferroso.
5. El papel de platino expuesto se revela completamente en una solución de oxalato de potasio u otro revelador de platinotipos. La imagen del platinotipo aparece casi inmediatamente.
6. El platinotipo revelado se «fija» y se limpia disolviendo y eliminando cualquier oxalato férrico no expuesto.
7. El platinotipo bien fijado se lava con agua y se seca.
El contraste de las fotografías de platinotipia podía ajustarse añadiendo una solución de clorato de potasio o sales de dicromato. La tonalidad de las impresiones de platinotipia podía controlarse mediante el procesamiento (revelador caliente/frío, concentración de la solución de revelado) o añadiendo sal de mercurio a la solución de revelado. La adición de cloruro de mercurio normalmente empujaba la tonalidad hacia un color marrón o sepia.
Para más información platinotype
Historia química de la fotografía
Como citar este artículo:
APA: (2022-09-29). Impresión en platino. Recuperado de https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-viii-impresion-en-platino/
ACS: . Impresión en platino. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-viii-impresion-en-platino/. Fecha de consulta 2024-09-07.
IEEE: , "Impresión en platino," https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-viii-impresion-en-platino/, fecha de consulta 2024-09-07.
Vancouver: . Impresión en platino. [Internet]. 2022-09-29 [citado 2024-09-07]. Disponible en: https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-viii-impresion-en-platino/.
MLA: . "Impresión en platino." https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-viii-impresion-en-platino/. 2022-09-29. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net