Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Heliografía

Publicado el junio 23, 2022junio 22, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

La heliografía es el proceso fotográfico inventado por Joseph Nicéphore Niépce hacia 1822, con el que realizó la primera fotografía natural que se conoce, Vista desde la ventana de Le Gras (1826 o 1827), y la primera realización de la fotorresistencia.como medio para reproducir obras de arte mediante los inventos de la fotolitografía y el fotograbado.

  • Niépce y las imágenes
  • Química de la heliografía
  • La fotografía más antigua

Niépce y las imágenes

En el verano de 1826, un inventor francés, Nicéphore Niepce, sorprendió al mundo entero al capturar la primera imagen mediante un proceso llamado heliografía. Intrigados por la potencia de este mercado aún no desarrollado, los ejecutivos de las empresas invirtieron más recursos en el mundo inexplorado de la fotografía.

Joseph Nicéphore Niépce, padre de la heliografía
Joseph Nicéphore Niépce, padre de la heliografía

Como era de esperar, la revolución industrial puso en marcha los engranajes de la producción y del desarrollo de la fotografía. Niépce preparó una sinopsis de sus experimentos en noviembre de 1829: Sobre la heliografía, o un método de fijación automática por la acción de la luz de la imagen formada en la cámara oscura que expone su intención de utilizar su método «heliográfico» de fotograbado o de fotolitografía como medio de realizar planchas maestras litográficas, calcográficas o en relieve para reproducciones impresas múltiples.

Anuncio

Sabía que el betún de Judea, resistente a los ácidos, utilizado en el grabado, se endurecía con la exposición a la luz. En sus experimentos, lo recubrió sobre placas de vidrio, zinc, cobre y cobre con superficie de plata, estaño y piedra litográfica, y descubrió que resistía a la disolución en aceite de lavanda y petróleo, de modo que las zonas de sombra no recubiertas podían tratarse tradicionalmente mediante grabado al ácido y aguatinta para imprimir tinta negra.

La placa expuesta y tratada con disolvente, como en el caso de la Vista desde la ventana de Le Gras, presenta una imagen negativa o positiva que depende del reflejo del ambiente, no como el daguerrotipo que se basó en los descubrimientos de Niépce.

Te puede interesar  Cianotipia

Química de la heliografía

En 1816, Nicéphore Niépce, utilizando un papel recubierto de cloruro de plata, consiguió fotografiar las imágenes que se formaban en una pequeña cámara, pero las fotografías eran negativas, más oscuras donde la imagen de la cámara era más clara y viceversa, y no eran permanentes en el sentido de ser razonablemente resistentes a la luz; al igual que los experimentadores anteriores, Niépce no pudo encontrar la manera de evitar que el recubrimiento se oscureciera por todas partes cuando se exponía a la luz para su visualización. Desencantado con las sales de plata, se dedicó a las sustancias orgánicas sensibles a la luz.

El betún tiene una estructura compleja y variada de hidrocarburos aromáticos policíclicos (anillos de benceno enlazados), que contienen una pequeña proporción de nitrógeno y azufre; se entiende que su endurecimiento en proporción a su exposición a la luz se debe a un mayor entrecruzamiento de los anillos, al igual que el endurecimiento de las resinas de los árboles (colofonia o ácido abiético) por la luz, señalado por primera vez por Jean Senebier en 1782. La fotoquímica de estos procesos, estudiada por Jean-Louis Marignier, de la Universidad de París-Sur, desde los años 90, aún no se conoce del todo.

Anuncio

La fotografía más antigua

La fotografía más antigua que se conserva de la imagen formada en una cámara fotográfica fue creada por Niépce en 1826 o 1827. Se realizó sobre una lámina de estaño pulida y la sustancia sensible a la luz era una fina capa de betún, un alquitrán de petróleo de origen natural, que se disolvió en aceite de lavanda, se aplicó a la superficie del estaño y se dejó secar antes de su uso.

o sobre placa de estaño) de 1827 por Joseph Nicéphore Niépce, tomada en Le Gras, Francia
o sobre placa de estaño) de 1827 por Joseph Nicéphore Niépce, tomada en Le Gras, Francia

Después de una exposición muy larga en la cámara (tradicionalmente de ocho horas, pero ahora se cree que de varios días), el betún se endurecía lo suficiente en proporción a su exposición a la luz, para que la parte no endurecida pudiera ser eliminada con un solvente, dejando una imagen positiva con las zonas claras representadas por el betún endurecido y las zonas oscuras por el estaño desnudo. Para ver la imagen claramente, la placa debía ser iluminada y vista de tal manera que el metal desnudo apareciera oscuro y el betún relativamente claro.

Te puede interesar  Fotografía a color II

En colaboración, Niépce, en Chalon-sur-Saône, y Louis Daguerre, en París, perfeccionaron el procedimiento al betún, sustituyendo una resina más sensible y un tratamiento de postexposición muy diferente que permitía obtener imágenes de mayor calidad y más fáciles de ver. Los tiempos de exposición en la cámara, aunque se redujeron sustancialmente, todavía se medían en horas.

Para más información Heliography: A Double Invention That Revolutionized The World Of Images

Anuncio

Historia química de la fotografía

  1. Antecedentes de la fotografía
  2. Heliografía
  3. Daguerrotipo
  4. Calotipo
  5. Proceso del colodión
  6. Impresión a la albúmina
  7. Impresión en platino
  8. Gelatina de plata
  9. Impresión al carbón
  10. Cianotipia
  11. Fotograbado
  12. Impresión a la sal
  13. Fotografía en color I
  14. Fotografía a color II
  15. Fotografía a color III
  16. Fotografía a color IV
  • Daguerrotipo
  • Impresión a la sal
  • La química de la momificación
  • Descubrimiento del oxígeno

Como citar este artículo:

APA: (2022-06-23). Heliografía. Recuperado de https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-ii-heliografia/

ACS: . Heliografía. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-ii-heliografia/. Fecha de consulta 2025-06-17.

IEEE: , "Heliografía," https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-ii-heliografia/, fecha de consulta 2025-06-17.

Vancouver: . Heliografía. [Internet]. 2022-06-23 [citado 2025-06-17]. Disponible en: https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-ii-heliografia/.

Anuncio

MLA: . "Heliografía." https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-ii-heliografia/. 2022-06-23. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia química de la fotografía Etiquetas:Fotografía, Notas

Navegación de entradas

Entrada anterior: Acilación de Friedel-Crafts
Entrada siguiente: Arthur C. Cope

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Trifluoruro de nitrógeno
    • Georg Wittig
    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    • Premio Nobel de Química 1923
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1442932 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1284433 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1159653 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1156464 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1069488 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (896284 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...