Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
El yodo es un elemento químico con el símbolo I y el número atómico 53. Es el más pesado de los halógenos estables, existe como un sólido no metálico, lustroso, de color púrpura-negro en condiciones estándar, que se funde para formar un profundo líquido violeta a 114 °C, y hierve hasta convertirse en un gas violeta a 184 °C.
Sin embargo, se sublima fácilmente con un calor suave, lo que da lugar a una idea errónea muy extendida que incluso se enseña en algunos libros de texto de ciencias que no se derrite. El elemento fue descubierto por el químico francés Bernard Courtois en 1811, y fue nombrado dos años más tarde por Joseph Louis Gay-Lussac, en honor al griego ἰώδης «de color violeta».
El yodo se encuentra en muchos estados de oxidación, incluyendo el yoduro (I–), el yodato (IO3–), y los diversos aniones periodísticos. Es el menos abundante de los halógenos estables, siendo el sexagésimo primer elemento más abundante. Es el nutriente mineral esencial más pesado. El yodo es esencial en la síntesis de las hormonas tiroideas. La deficiencia de yodo afecta a unos dos mil millones de personas y es la principal causa prevenible de discapacidades intelectuales.
Los productores dominantes de yodo hoy en día son Chile y Japón. El yodo y sus compuestos se utilizan principalmente en la nutrición. Debido a su alto número atómico y a su facilidad de fijación a los compuestos orgánicos, también ha sido favorecido como un material de radiocontraste no tóxico. Debido a la especificidad de su absorción por el cuerpo humano, los isótopos radiactivos del yodo también pueden utilizarse para tratar el cáncer de tiroides. El yodo también se utiliza como catalizador en la producción industrial de ácido acético y algunos polímeros.
Historia del descubrimiento
En 1811, el yodo fue descubierto por el químico francés Bernard Courtois, que nació de un fabricante de salitre (un componente esencial de la pólvora).
En la época de las Guerras Napoleónicas, el salitre era muy demandado en Francia. El salitre producido de los lechos de salitreria francés requería carbonato de sodio, que podía ser aislado de las algas marinas recogidas en las costas de Normandía y Bretaña. Para aislar el carbonato de sodio, se quemaban las algas y se lavaba la ceniza con agua.
Los residuos restantes se destruían añadiendo ácido sulfúrico. Courtois añadió una vez un exceso de ácido sulfúrico y se levantó una nube de vapor púrpura. Observó que el vapor se cristalizaba en las superficies frías, formando cristales oscuros. Courtois sospechaba que este material era un elemento nuevo, pero carecía de fondos para seguir investigandolo.
Courtois dio muestras a sus amigos, Charles Bernard Desormes (1777-1838) y Nicolas Clément (1779-1841), para que continuaran la investigación. También dio parte de la sustancia al químico Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850), y al físico André-Marie Ampère (1775-1836). El 29 de noviembre de 1813, Desormes y Clément hicieron público el descubrimiento de Courtois. Describieron la sustancia en una reunión del Instituto Imperial de Francia.
El 6 de diciembre, Gay-Lussac anunció que la nueva sustancia era un elemento o un compuesto de oxígeno. Fue Gay-Lussac quien sugirió el nombre «iode», de la palabra griega ἰοειδής (ioeidēs) para el violeta (por el color del vapor de yodo). Ampère había dado parte de su muestra al químico inglés Humphry Davy (1778-1829), quien experimentó con la sustancia y notó su similitud con el cloro.
Davy envió una carta con fecha 10 de diciembre a la Royal Society de Londres afirmando que había identificado un nuevo elemento. Surgieron discusiones entre Davy y Gay-Lussac sobre quién identificó primero el yodo, pero ambos científicos reconocieron a Courtois como el primero en aislar el elemento.
Algunas curiosidades sobre el yodo
Antonio Grossich (1849-1926), un cirujano nacido en Istria, fue uno de los primeros en utilizar la esterilización del campo operatorio. En 1908, introdujo la tintura de yodo como una forma de esterilizar rápidamente la piel humana en el campo quirúrgico.
En las primeras tablas periódicas, al yodo se le daba a menudo el símbolo J, por Jod, su nombre en alemán.
Para más información Bernard Courtois – The Discoverer of Iodine
Como citar este artículo:
APA: (2021-11-29). Descubrimiento del yodo. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-yodo/
ACS: . Descubrimiento del yodo. https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-yodo/. Fecha de consulta 2024-09-11.
IEEE: , "Descubrimiento del yodo," https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-yodo/, fecha de consulta 2024-09-11.
Vancouver: . Descubrimiento del yodo. [Internet]. 2021-11-29 [citado 2024-09-11]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-yodo/.
MLA: . "Descubrimiento del yodo." https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-yodo/. 2021-11-29. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net