Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Categoría: Infografías

Una infografía trasmite información de manera concisa. Aquí encontraras infografías sobre diversos temas de la química y las ciencias

Felix Hoffmann

Publicado el enero 21, 2019junio 26, 2023 Por admin
Felix Hoffmann

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Felix Hoffmann (21 de enero de 1868 – 8 de febrero de 1946) nació en Ludwigsburg, Alemania. Fue un químico alemán notable por volver a sintetizar la diamorfina (independientemente de Alder Wright que la sintetizó 23 años antes), que se popularizó con el nombre comercial de «heroína» de Bayer.

También se le atribuye la síntesis de aspirina, aunque se cuestiona si lo hizo por iniciativa propia o bajo las instrucciones de Arthur Eichengrün.

Su trabajo en el campo de la farmacia lo fascinó tanto que decidió ampliar su conocimiento en este campo estudiando química.

En 1891 se graduó magna cumlaude de la Universidad de Munich. Dos años más tarde obtuvo su doctorado, también magna cum laude, después de completar su tesis titulada «Sobre ciertos derivados del dihidroantraceno».

Felix Hoffmann y publicidad de aspirina ®
Felix Hoffmann y publicidad de aspirina ®

Por recomendación del eventual ganador del Premio Nobel, el profesor Adolf von Baeyer, con quien Hoffmann había estudiado, se unió a «Farbenfabriken vorm. Friedr. Bayer & Co.» en 1894 para trabajar en el laboratorio químico.

Fue principalmente por casualidad que hizo un descubrimiento de importancia histórica el 10 de agosto de 1897. Acetilando ácido salicílico con anhídrido acético, logró crear ácido acetilsalicílico (AAS) en una forma químicamente pura y estable.

Felix Hoffmann en publicidad aspirin de Bayer
Felix Hoffmann en publicidad de aspirina de Bayer

El farmacólogo responsable de verificar estos resultados se mostró escéptico al principio, sin embargo, el alcance de esta maravilla farmacéutica se hizo evidente una vez que se completaron varios estudios a gran escala para investigar la eficacia y la tolerabilidad de la sustancia: Hoffmann había descubierto un analgésico, reductor de la fiebre y Sustancia antiinflamatoria.

Luego, la empresa trabajó a fondo para desarrollar un proceso de producción rentable que permitiera suministrar el prometedor ingrediente activo como producto farmacéutico.

En 1899 se lanzó por primera vez bajo el nombre comercial Aspirin ™, inicialmente como un polvo suministrado en botellas de vidrio. Aspirin ™ ha hecho que el nombre de Bayer sea mundialmente famoso como ningún otro medicamento.

Poco después de la síntesis del ácido acetilsalicílico, Hoffmann fue nombrado jefe del departamento de marketing farmacéutico.

Cuando se retiró en 1928, su descubrimiento ya era un éxito mundial. Sin embargo, permaneció desconocido para el público internacional. Vivió en Suiza fuera del ojo público hasta su muerte en 1946. Felix Hoffmann nunca estuvo casado y no tuvo hijos.

Para más información Felix Hoffmann – Personalities of Bayer’s History – Bayer

  • Síntesis de ácido acetilsalicílico
  • Aspirina
  • Condensador de Allihn
  • Condensador de Dimroth
Infografia Felix Hoffmann

Como citar este artículo:

APA: (2019-01-21). Felix Hoffmann. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/

ACS: . Felix Hoffmann. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/. Fecha de consulta 2025-10-23.

IEEE: , "Felix Hoffmann," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/, fecha de consulta 2025-10-23.

Vancouver: . Felix Hoffmann. [Internet]. 2019-01-21 [citado 2025-10-23]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/.

MLA: . "Felix Hoffmann." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/. 2019-01-21. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

Historia de la tabla periódica III

Publicado el enero 14, 2019enero 28, 2024 Por admin
Historia de la tabla periódica III

El siguiente intento por desarrollar una tabla periódica sucedió en 1864. El químico británico John Newlands presentó una clasificación de los sesenta y dos elementos conocidos hasta ese momento. Newlands fue la primera persona en idear una tabla periódica de elementos químicos ordenados por sus masas atómicas relativas. Continuando con el trabajo de Johann Wolfgang…

Leer más “Historia de la tabla periódica III” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Tablas Periódicas

Descubrimiento del Francio

Publicado el enero 7, 2019junio 26, 2023 Por admin
Descubrimiento del Francio

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

El 7 de enero de 1939, Marguerite Perey, del Instituto Curie en París, descubrió el francio cuando purificaba una muestra de actinio-227.

Ya en 1870, los químicos pensaban que debería haber un metal alcalino más allá del cesio, con un número atómico de 87. Luego se le hizo referencia con el nombre provisional eka-cesium.

Los equipos de investigación intentaron localizar y aislar este elemento faltante, y se hicieron al menos cuatro afirmaciones falsas de que el elemento había sido encontrado antes de que se hiciera un descubrimiento auténtico.

  • Primeros intentos de detectar el francio
  • Moldavium
  • Marguerite Perey y su descubrimiento

Primeros intentos de detectar el francio

El químico soviético D. K. Dobroserdov fue el primer científico en afirmar haber encontrado eka-cesio o francio.

En 1925, observó una radiactividad débil en una muestra de potasio, otro metal alcalino, y concluyó incorrectamente que el ekacesio estaba contaminando la muestra (la radiactividad de la muestra era del radioisótopo de potasio natural, potasio-40).

Trampa magneto-óptica

Luego publicó una tesis sobre sus predicciones de las propiedades del ekacesio, en la que llamó al elemento russium en honor a su país de origen. Poco después, Dobroserdov comenzó a centrarse en su carrera docente en el Instituto Politécnico de Odessa, y no siguió con las investigaciones.

Al año siguiente, los químicos ingleses Gerald J. F. Druce y Frederick H. Loring analizaron fotografías de rayos X de sulfato de manganeso (II). Observaron líneas espectrales que presumieron ser de ekacesio. Anunciaron su descubrimiento del elemento 87 y propusieron el nombre de alcalinio, ya que sería el metal alcalino más pesado.

En 1930, Fred Allison, del Instituto Politécnico de Alabama, afirmó haber descubierto el elemento 87 al analizar la polucita y la lepidolita utilizando una trampa magneto-óptica.

Allison solicitó que se llamara virginium después de su estado natal de Virginia, junto con los símbolos Vi y Vm. En 1934, H.G. MacPherson de UC Berkeley refutó la efectividad del dispositivo de Allison y la validez de su descubrimiento.

Moldavium

En 1936, el físico rumano Horia Hulubei y su colega francesa Yvette Cauchois también analizaron la contaminación, esta vez utilizando su aparato de rayos X de alta resolución.

Observaron varias líneas de emisión débiles, que presumieron ser las del elemento 87. Hulubei y Cauchois informaron sobre su descubrimiento y propusieron el nombre de moldavium, junto con el símbolo Ml, en honor a Moldavia, la provincia rumana donde nació Hulubei.

Sello postal de Horia Hulubei, quien afirmo descubrir el eka-cesio, que llamó moldavium, Rumania, 2016
Sello postal de Horia Hulubei, quien afirmo descubrir el eka-cesio o moldavium, Rumania, 2016

En 1937, el trabajo de Hulubei fue criticado por el físico estadounidense F. H. Hirsh Jr., quien rechazó los métodos de investigación de Hulubei. Hirsh estaba seguro de que el eka-cesio no se encontraría en la naturaleza, y que Hulubei había observado líneas de rayos X de mercurio o bismuto.

Hulubei insistió en que su aparato y métodos de rayos X eran demasiado precisos para cometer tal error. Debido a esto, Jean Baptiste Perrin, ganador del Premio Nobel y mentor de Hulubei, respaldó el moldavium como el verdadero eka-cesio sobre el francio recientemente descubierto de Marguerite Perey.

Marguerite Perey y su descubrimiento

Marguerite Perey se esforzó por ser precisa y detallada en sus críticas al trabajo de Hulubei, y finalmente fue acreditada como la única descubridora del elemento 87. Todos los demás descubrimientos previstos del elemento 87 fueron descartados debido a la vida media muy limitada del francio.

El 7 de enero de 1939, Marguerite Perey, en el Instituto Curie en París, descubrió el eka-cesio cuando purificó una muestra de actinio-227 que, según se informó, tenía una energía de descomposición de 220 keV.

Perey notó partículas de descomposición con un nivel de energía por debajo de 80 keV. Perey pensó que esta actividad de descomposición podría haber sido causada por un producto de descomposición previamente no identificado, que se separó durante la purificación, pero surgió nuevamente del actinio-227 puro.

Diversas pruebas eliminaron la posibilidad de que el elemento desconocido hubieran sido torio, radio, plomo, bismuto o talio. El nuevo producto exhibió propiedades químicas de un metal alcalino (como la coprecipitación con sales de cesio), lo que llevó a Perey a creer que era el elemento 87, producido por la desintegración alfa del actinio-227.

Luego, Perey intentó determinar la proporción de desintegración beta a desintegración alfa en actinio-227. Su primera prueba puso la ramificación alfa en 0.6%, una cifra que luego revisó al 1%.

Marguerite perey
Marguerite perey, descubridora del Francio

Perey nombró el nuevo isótopo actinio-K (ahora se conoce como francio-223) y en 1946, propuso el nombre de catio (Cm) para su elemento recién descubierto, ya que creía que era el catión más electropositivo de los elementos, pero, Irène Joliot-Curie, una de las supervisoras de Perey, se opuso al nombre debido a la relación de este nombre con gato en lugar de catión; Además, el símbolo coincidía con el que desde entonces había sido asignado al curio.

Marguerite luego sugirió francio, en honor a Francia. Este nombre fue adoptado oficialmente por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) en 1949, convirtiéndose en el segundo elemento después del galio que lleva el nombre de Francia.

Se le asignó el símbolo Fa, pero esta abreviatura se revisó al actual Fr poco después. El francio fue el último elemento descubierto en la naturaleza, después del hafnio y el renio.

Sylvain Lieberman y su equipo del CERN llevaron a cabo más investigaciones sobre la estructura del francio, entre otros, en los años setenta y ochenta.

Para más información The Element Francium

  • Marie Skłodowska Curie
  • Historia de la tabla periódica VI
  • Marie y Pierre Curie aíslan el radio
  • Historia de la tabla periódica III
  • Historia de la estequiometria I
Descubrimiento del Francio

Como citar este artículo:

APA: (2019-01-07). Descubrimiento del Francio. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-francio/

ACS: . Descubrimiento del Francio. https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-francio/. Fecha de consulta 2025-10-23.

IEEE: , "Descubrimiento del Francio," https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-francio/, fecha de consulta 2025-10-23.

Vancouver: . Descubrimiento del Francio. [Internet]. 2019-01-07 [citado 2025-10-23]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-francio/.

MLA: . "Descubrimiento del Francio." https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-francio/. 2019-01-07. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Efemérides

Historia de la tabla periódica II

Publicado el diciembre 17, 2018enero 28, 2024 Por admin
Historia de la tabla periódica II

El geólogo francés Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois fue el primero en desarrollar una tabla periódica empleando los pesos atómicos de los elementos conocidos. observó que los elementos, ordenados por sus pesos atómicos, presentaban propiedades similares a intervalos regulares. En 1862, ideó una carta tridimensional, a la que llamó «hélice telúrica», por el elemento telurio, que…

Leer más “Historia de la tabla periódica II” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Infografías, Tablas Periódicas

Alfred Nobel

Publicado el diciembre 10, 2018mayo 22, 2023 Por admin
Alfred Nobel

Alfred Nobel, (21 de octubre de 1833, Estocolmo, Suecia – 10 de diciembre de 1896, San Remo, Italia), químico, ingeniero e industrial sueco, inventó la dinamita y otros explosivos más potentes, también instauró los premios Nobel como parte de su testamento. Alfred Nobel fue el cuarto hijo de Immanuel y Caroline Nobel. Immanuel fue un…

Leer más “Alfred Nobel” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Historia de la tabla periódica I

Publicado el diciembre 3, 2018enero 28, 2024 Por admin
Historia de la tabla periódica I

La tabla periódica es una disposición de los elementos químicos, que se organizan sobre la base de sus números atómicos, configuraciones de electrones y propiedades químicas recurrentes. Los elementos se presentan en orden de aumento del número atómico. La forma estándar (pero no única) de la tabla consiste en una cuadrícula con filas llamadas períodos…

Leer más “Historia de la tabla periódica I” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Infografías, Tablas Periódicas

John Newlands

Publicado el noviembre 26, 2018agosto 25, 2024 Por admin
John Newlands

John Alexander Reina Newlands (26 de noviembre de 1837 – 29 de julio de 1898) fue un químico británico que trabajó en relación con la periodicidad de los elementos. Newlands fue uno de los precursores de Mendeleev en la formulación del concepto de periodicidad en las propiedades de los elementos químicos. Fue el segundo hijo…

Leer más “John Newlands” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)

Publicado el noviembre 19, 2018enero 10, 2024 Por admin
2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)

Tiempo de lectura estimado: 2 minutos

El 20 de diciembre de 2017, las naciones unidas proclamaron el año 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica, reconociendo el papel de la química en la solución a los retos globales en diversas áreas.

La Tabla Periódica de Elementos Químicos es uno de los logros más significativos de la ciencia, capturando la esencia no sólo de la química, sino también de la física y la biología.

Es una herramienta única que permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra y en el resto del Universo.

2019 será el 150 aniversario del descubrimiento del Sistema Periódico por parte de Dmitri Mendéléev y ha sido proclamado «Año Internacional de la Tabla Periódica de Elementos Químicos» (IYPT2019).

2019 ha sido designado por la UNESCO como el Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT), marcando el 150 aniversario de la tabla periódica de Mendeleev, que es una imagen icónica y una herramienta vital para todos los que aprenden y trabajan en la ciencia, en todas las etapas de su aprendizaje y carrera.

La iniciativa de la IYPT2019 cuenta con el apoyo de la IUPAC en colaboración con la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), la Asociación Europea de Ciencias Químicas y Moleculares (EuCheMS), el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (IUHPS). Fue presentado por numerosas organizaciones de más de 50 países de todo el mundo.

Conoce más de las actividades que se realizaron este año en el marco del IYPT aquí

Infografia Año internacional Tabla periódica IYPT
  • IUPAC – El siglo XXI
  • Nacimiento de la IUPAC
  • Las tablas periódicas de Nagayasu Nawa

Como citar este artículo:

APA: (2018-11-19). 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT). Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/2019-iypt/

ACS: . 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT). https://quimicafacil.net/infografias/2019-iypt/. Fecha de consulta 2025-10-23.

IEEE: , "2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)," https://quimicafacil.net/infografias/2019-iypt/, fecha de consulta 2025-10-23.

Vancouver: . 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT). [Internet]. 2018-11-19 [citado 2025-10-23]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/2019-iypt/.

MLA: . "2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)." https://quimicafacil.net/infografias/2019-iypt/. 2018-11-19. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Tablas Periódicas

Grados Brix

Publicado el noviembre 12, 2018enero 9, 2024 Por admin
Grados Brix

Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

  • Definición
  • Historia de los grados Brix
  • Técnicas de medición de los grados Brix
    • Gravedad específica
    • Índice de refracción
    • Absorción de infrarrojos

Los grados Brix se emplean para determinar el total de azucar disuelta en un líquido. Esta escala es generalmente empleada en la industria de alimentos, bebidas y alcoholes.

Los grados Brix (símbolo °Bx) se emplean para medir el contenido de azúcar de una solución acuosa. Un grado Brix es 1 gramo de sacarosa en 100 gramos de solución y representa la fuerza de la solución como porcentaje en masa. Si la solución contiene sólidos disueltos distintos de la sacarosa pura, entonces el °Bx sólo se aproxima al contenido de sólidos disueltos. El °Bx se utiliza tradicionalmente en las industrias del vino, el azúcar, las bebidas gaseosas, los zumos de frutas, el jarabe de arce y la miel.

Escalas comparables para indicar el contenido de sacarosa son el grado Plato (°P), que es ampliamente utilizado por la industria cervecera, y el grado Balling, que es el más antiguo de los tres sistemas y por lo tanto se encuentra principalmente en los libros de texto más antiguos, pero también sigue siendo utilizado en algunas partes del mundo.

Definición

Una solución de sacarosa con una gravedad específica aparente (20°/20 °C) de 1.040 sería de 9,99325 °Bx o 9,99359 °P, mientras que el organismo azucarero representativo, la Comisión Internacional de Métodos Uniformes de Análisis del Azúcar (ICUMSA), que favorece el uso de la fracción de masa, reportaría la fuerza de la solución como 9,99249%.

Debido a que las diferencias entre los sistemas tienen poca importancia práctica (las diferencias son menores que la precisión de los instrumentos más comunes) y al amplio uso histórico de la unidad Brix, los instrumentos modernos calculan la fracción de masa utilizando las fórmulas oficiales de ICUMSA, pero informan del resultado como °Bx.

Historia de los grados Brix

A principios del siglo XIX, Karl Balling, seguido por Adolf Brix, y finalmente las Comisiones Normales bajo Fritz Plato, prepararon soluciones de sacarosa pura de fuerza conocida, midieron sus gravedades específicas y prepararon tablas de porcentaje de sacarosa por masa frente a la gravedad específica medida. Balling midió la gravedad específica con 3 decimales, Brix con 5, y la Comisión Normal de Eichungs con 6, con el objetivo de que la Comisión corrigiera los errores en el 5º y 6º decimal de la tabla de Brix.

Equipado con una de estas tablas, un cervecero que deseara saber cuánto azúcar había en su mosto podría medir su gravedad específica e introducir esa gravedad específica en la tabla de Plato para obtener el °Plato, que es la concentración de sacarosa por porcentaje de masa. De manera similar, un vinicultor podría introducir la gravedad específica de su mosto en la tabla de Brix para obtener el °Bx, que es la concentración de sacarosa por porcentaje de masa.

Es importante señalar que ni el mosto ni el mosto es una solución de sacarosa pura en agua pura. También se disuelven muchos otros compuestos, pero se trata o bien de azúcares, que se comportan de manera muy similar a la sacarosa con respecto a la gravedad específica en función de la concentración, o bien de compuestos presentes en pequeñas cantidades (minerales, ácidos del lúpulo en el mosto, taninos, ácidos en el mosto). En todo caso, aunque el °Bx no sea representativo de la cantidad exacta de azúcar en un mosto o un zumo de fruta, puede utilizarse para comparar el contenido relativo de azúcar.

Técnicas de medición de los grados Brix

Existen diferentes técnicas para estimar los grados Brix de una solución, aunque sin importar la técnica, el significado es el mismo.

Gravedad específica

Como la gravedad específica fue la base de las tablas de Balling, Brix y Plato, el contenido de azúcar disuelto se estimó originalmente mediante la medición de la gravedad específica utilizando un hidrómetro o picnómetro.

En los tiempos modernos, los densímetros se siguen utilizando ampliamente, pero cuando se requiere una mayor precisión, se puede emplear un medidor electrónico de tubo en U oscilante. Sea cual sea el medio utilizado, el analista entra en las tablas con la gravedad específica y extrae (utilizando la interpolación si es necesario) el contenido de azúcar en porcentaje en masa.

Si el analista utiliza las tablas de Plato (mantenidas por la Sociedad Americana de Químicos Cerveceros) informa en °P. Si utiliza la tabla de Brix (cuya versión actual es mantenida por el NIST y se puede encontrar en su sitio web), él o ella reporta en °Bx. Si usa las tablas ICUMSA, reportará en fracción de masa (f.m.).

Normalmente no es necesario consultar las tablas, ya que el valor °Bx o °P tabulado puede imprimirse directamente en la escala del areómetro junto al valor tabulado de la gravedad específica o almacenarse en la memoria del medidor electrónico de tubo en U o calcularse a partir de los ajustes polinómicos a los datos tabulados. Tanto ICUMSA como ASBC han publicado polinomios adecuados; de hecho, las tablas de ICUMSA se calculan a partir de los polinomios. Lo contrario es cierto con el polinomio ASBC. También hay que tener en cuenta que las tablas que se usan hoy en día no son las publicadas por Brix o Plato.

Los investigadores midieron la verdadera referencia de gravedad específica del agua a 4 °C usando, respectivamente, 17,5 °C y 20 °C, como la temperatura a la que se midió la densidad de una solución de sacarosa. Tanto el NBS como el ASBC se convirtieron a la gravedad específica aparente a 20 °C/20 °C. Las tablas de ICUMSA se basan en mediciones más recientes de sacarosa, fructosa, glucosa y azúcar invertido, y tabulan la verdadera densidad y peso en el aire a 20 °C contra la fracción de masa.

Índice de refracción

Refractómetro manual para la medición de grados Brix
Refractómetro manual para la medición de grados Brix

La disolución de la sacarosa y otros azúcares en el agua modifica no sólo su gravedad específica sino también sus propiedades ópticas, en particular su índice de refracción y la medida en que rota el plano de la luz linealmente polarizada. Se ha medido el índice de refracción, nD, para soluciones de sacarosa de varios porcentajes en masa y se han publicado tablas de nD vs. °Bx.

Al igual que con el hidrómetro, es posible utilizar estas tablas para calibrar un refractómetro de manera que lea directamente en °Bx. La calibración se basa normalmente en las tablas de ICUMSA, pero el usuario de un refractómetro electrónico debe verificarlo.

Absorción de infrarrojos

Los azúcares también tienen conocidos espectros de absorción de infrarrojos y esto ha permitido desarrollar instrumentos para medir la concentración de azúcar utilizando técnicas de infrarrojo medio (MIR), infrarrojo no dispersivo (NDIR) e infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR).

Se dispone de instrumentos en línea que permiten la vigilancia constante del contenido de azúcar en refinerías de azúcar, plantas de bebidas, bodegas, etc. Al igual que con cualquier otro instrumento, los instrumentos MIR y FT-IR pueden calibrarse frente a soluciones de sacarosa pura y, por lo tanto, informar en °Bx, pero hay otras posibilidades con estas tecnologías, ya que tienen el potencial de distinguir entre azúcares y sustancias que interfieren. Los instrumentos MIR y NDIR más recientes tienen hasta cinco canales de análisis que permiten corregir las interferencias entre los ingredientes.

Para más información Brix scale and degree Brix | Definition & area of application

  • Técnicas de filtración
  • Sacarosa
  • La bureta
  • Evitando las cámaras infrarrojas – The Thomas Crown affair

Como citar este artículo:

APA: (2018-11-12). Grados Brix. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/grados-brix/

ACS: . Grados Brix. https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/grados-brix/. Fecha de consulta 2025-10-23.

IEEE: , "Grados Brix," https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/grados-brix/, fecha de consulta 2025-10-23.

Vancouver: . Grados Brix. [Internet]. 2018-11-12 [citado 2025-10-23]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/grados-brix/.

MLA: . "Grados Brix." https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/grados-brix/. 2018-11-12. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Sistemas de medidas

Densímetro o aerómetro

Publicado el noviembre 5, 2018enero 9, 2024 Por admin
Densímetro o aerómetro

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

  • ¿Que es un hidrometro?
  • Historia
  • Escalas empleadas en los densímetros

Un hidrómetro, densímetro o areómetro es un instrumento que se utiliza para medir la densidad relativa de los líquidos basándose en el concepto de flotabilidad. Normalmente se calibran y gradúan con una o más escalas como la de gravedad específica.

¿Que es un hidrometro?

Un areómetro normalmente consiste en un tubo de vidrio hueco sellado con una parte inferior más ancha para la flotabilidad, un lastre como el plomo o el mercurio para la estabilidad, y un vástago estrecho con graduaciones para la medición. El líquido por analizar se vierte en un recipiente alto, a menudo una probeta graduada, y el hidrómetro se baja suavemente dentro del líquido hasta que flota libremente.

El punto en el que la superficie del líquido toca el tallo del hidrómetro se correlaciona con la densidad relativa. Los densímetros pueden contener cualquier número de escalas a lo largo del tallo que correspondan a propiedades que se correlacionen con la densidad.

Los densímetros están calibrados para diferentes usos, como un lactómetro para medir la densidad (cremosidad) de la leche, un sacarómetro para medir la densidad del azúcar en un líquido o un alcoholímetro para medir niveles más altos de alcohol en bebidas alcohólicas.

El hidrómetro utiliza el principio de Arquímedes: un sólido suspendido en un fluido es impulsado por una fuerza igual al peso del fluido desplazado por la parte sumergida del sólido suspendido. Cuanto más baja es la densidad del fluido, más profundo se hunde un hidrómetro de un peso determinado; el vástago está calibrado para dar una lectura numérica.

Historia

El hidrómetro probablemente se remonta al filósofo griego Arquímedes (siglo III a.C.) que usó sus principios para encontrar la densidad de varios líquidos. Una descripción temprana de un hidrómetro proviene de un poema latino, escrito en el siglo II d.C. por Remio, quien comparó el uso de un hidrómetro con el método de desplazamiento de fluidos usado por Arquímedes para determinar el contenido de oro de la corona de Hiero II.

Dibujo de un hidrómetro publicado en Practical Physics
Dibujo de un hidrómetro publicado en Practical Physics

Hipatia de Alejandría (siglo IV-V d.C.), una importante matemática griega, es la primera persona tradicionalmente asociada con el hidrómetr. En una carta, Synesius de Cirene le pide a Hipatia, su maestra, que le haga un hidrómetro:

    El instrumento en cuestión es un tubo cilíndrico, que tiene la forma de una flauta y es aproximadamente del mismo tamaño. Tiene muescas en una línea perpendicular, por medio de las cuales podemos probar el peso de las aguas. Un cono forma una tapa en una de las extremidades, ajustada al tubo. El cono y el tubo tienen una sola base. Esta se llama el bario. Cada vez que se coloca el tubo en el agua, permanece erecto. Entonces puedes contar las muescas a tu gusto, y de esta manera determinar el peso del agua.

Según la Enciclopedia de la Historia de la Ciencia Árabe, fue utilizada por Abū Rayhān al-Bīrūnī en el siglo XI y descrita por Al-Khazini en el siglo XII. Fue redescubierta en 1612 por Galileo y su círculo de amigos, y utilizada en experimentos especialmente en la Accademia del Cimento. Apareció de nuevo en la obra de Robert Boyle (quien acuñó el nombre de «hidrómetro») en 1675, con tipos ideados por Antoine Baumé (la escala Baumé), William Nicholson y Jacques Alexandre César Charles a finales del siglo XVIII, más o menos contemporáneamente con el descubrimiento de Benjamin Sikes del dispositivo por el cual se puede determinar automáticamente el contenido alcohólico de un líquido. El uso del dispositivo de Sikes se hizo obligatorio por la ley británica en 1818.

Escalas empleadas en los densímetros

Los densímetros modernos suelen medir la gravedad específica, pero en ciertas industrias se utilizaban (y a veces se siguen utilizando) diferentes escalas. Algunos ejemplos son:

  • La gravedad API, utilizada universalmente en todo el mundo por la industria petrolera.
  • Escala de Baumé, antiguamente utilizada en la química industrial y la farmacología
  • La escala de Brix, utilizada principalmente en los zumos de frutas, la elaboración de vino y la industria azucarera
  • La escala de Oechsle, utilizada para medir la densidad del mosto de uva
  • La escala de Platón, utilizada principalmente en la elaboración de cerveza
  • La escala de Twaddell, antes utilizada en las industrias de blanqueo y teñido

Para más información Hydrometer | measurement instrument | Britannica

  • Medición de la densidad de soluciones y líquidos
  • Capa orgánica y capa acuosa
  • Densidad y viscosidad de líquidos
  • Termómetro (II)
  • Picnómetro

Como citar este artículo:

APA: (2018-11-05). Densímetro o aerómetro. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/

ACS: . Densímetro o aerómetro. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/. Fecha de consulta 2025-10-23.

IEEE: , "Densímetro o aerómetro," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/, fecha de consulta 2025-10-23.

Vancouver: . Densímetro o aerómetro. [Internet]. 2018-11-05 [citado 2025-10-23]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/.

MLA: . "Densímetro o aerómetro." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/. 2018-11-05. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 38 39 40 … 44 Siguientes

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Citrato férrico amónico
    • James Chadwick
    • Análisis de ácidos orgánicos
    • Escobilla de laboratorio
    • Premio Nobel de Química 1934
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1744663 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1586844 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1537875 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1412645 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1325670 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1153802 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...