Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Categoría: Infografías

Una infografía trasmite información de manera concisa. Aquí encontraras infografías sobre diversos temas de la química y las ciencias

Densímetro o aerómetro

Publicado el noviembre 5, 2018enero 9, 2024 Por admin
Densímetro o aerómetro

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

  • ¿Que es un hidrometro?
  • Historia
  • Escalas empleadas en los densímetros

Un hidrómetro, densímetro o areómetro es un instrumento que se utiliza para medir la densidad relativa de los líquidos basándose en el concepto de flotabilidad. Normalmente se calibran y gradúan con una o más escalas como la de gravedad específica.

¿Que es un hidrometro?

Un areómetro normalmente consiste en un tubo de vidrio hueco sellado con una parte inferior más ancha para la flotabilidad, un lastre como el plomo o el mercurio para la estabilidad, y un vástago estrecho con graduaciones para la medición. El líquido por analizar se vierte en un recipiente alto, a menudo una probeta graduada, y el hidrómetro se baja suavemente dentro del líquido hasta que flota libremente.

El punto en el que la superficie del líquido toca el tallo del hidrómetro se correlaciona con la densidad relativa. Los densímetros pueden contener cualquier número de escalas a lo largo del tallo que correspondan a propiedades que se correlacionen con la densidad.

Los densímetros están calibrados para diferentes usos, como un lactómetro para medir la densidad (cremosidad) de la leche, un sacarómetro para medir la densidad del azúcar en un líquido o un alcoholímetro para medir niveles más altos de alcohol en bebidas alcohólicas.

El hidrómetro utiliza el principio de Arquímedes: un sólido suspendido en un fluido es impulsado por una fuerza igual al peso del fluido desplazado por la parte sumergida del sólido suspendido. Cuanto más baja es la densidad del fluido, más profundo se hunde un hidrómetro de un peso determinado; el vástago está calibrado para dar una lectura numérica.

Historia

El hidrómetro probablemente se remonta al filósofo griego Arquímedes (siglo III a.C.) que usó sus principios para encontrar la densidad de varios líquidos. Una descripción temprana de un hidrómetro proviene de un poema latino, escrito en el siglo II d.C. por Remio, quien comparó el uso de un hidrómetro con el método de desplazamiento de fluidos usado por Arquímedes para determinar el contenido de oro de la corona de Hiero II.

Dibujo de un hidrómetro publicado en Practical Physics
Dibujo de un hidrómetro publicado en Practical Physics

Hipatia de Alejandría (siglo IV-V d.C.), una importante matemática griega, es la primera persona tradicionalmente asociada con el hidrómetr. En una carta, Synesius de Cirene le pide a Hipatia, su maestra, que le haga un hidrómetro:

    El instrumento en cuestión es un tubo cilíndrico, que tiene la forma de una flauta y es aproximadamente del mismo tamaño. Tiene muescas en una línea perpendicular, por medio de las cuales podemos probar el peso de las aguas. Un cono forma una tapa en una de las extremidades, ajustada al tubo. El cono y el tubo tienen una sola base. Esta se llama el bario. Cada vez que se coloca el tubo en el agua, permanece erecto. Entonces puedes contar las muescas a tu gusto, y de esta manera determinar el peso del agua.

Según la Enciclopedia de la Historia de la Ciencia Árabe, fue utilizada por Abū Rayhān al-Bīrūnī en el siglo XI y descrita por Al-Khazini en el siglo XII. Fue redescubierta en 1612 por Galileo y su círculo de amigos, y utilizada en experimentos especialmente en la Accademia del Cimento. Apareció de nuevo en la obra de Robert Boyle (quien acuñó el nombre de «hidrómetro») en 1675, con tipos ideados por Antoine Baumé (la escala Baumé), William Nicholson y Jacques Alexandre César Charles a finales del siglo XVIII, más o menos contemporáneamente con el descubrimiento de Benjamin Sikes del dispositivo por el cual se puede determinar automáticamente el contenido alcohólico de un líquido. El uso del dispositivo de Sikes se hizo obligatorio por la ley británica en 1818.

Escalas empleadas en los densímetros

Los densímetros modernos suelen medir la gravedad específica, pero en ciertas industrias se utilizaban (y a veces se siguen utilizando) diferentes escalas. Algunos ejemplos son:

  • La gravedad API, utilizada universalmente en todo el mundo por la industria petrolera.
  • Escala de Baumé, antiguamente utilizada en la química industrial y la farmacología
  • La escala de Brix, utilizada principalmente en los zumos de frutas, la elaboración de vino y la industria azucarera
  • La escala de Oechsle, utilizada para medir la densidad del mosto de uva
  • La escala de Platón, utilizada principalmente en la elaboración de cerveza
  • La escala de Twaddell, antes utilizada en las industrias de blanqueo y teñido

Para más información Hydrometer | measurement instrument | Britannica

  • Medición de la densidad de soluciones y líquidos
  • Capa orgánica y capa acuosa
  • Densidad y viscosidad de líquidos
  • Termómetro (II)
  • Picnómetro

Como citar este artículo:

APA: (2018-11-05). Densímetro o aerómetro. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/

ACS: . Densímetro o aerómetro. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "Densímetro o aerómetro," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . Densímetro o aerómetro. [Internet]. 2018-11-05 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/.

MLA: . "Densímetro o aerómetro." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/. 2018-11-05. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Color books de la IUPAC

Publicado el noviembre 5, 2018noviembre 1, 2021 Por admin
Color books de la IUPAC

Tiempo de lectura estimado: 8 minutos

Los Color books son los libros oficiales de nomenclatura y terminología química y son usados por profesionales en áreas como la academia, gobierno e industria química alrededor del mundo. Actualmente son 8 color books en diversos campos de la química.

Los Color books de la IUPAC son el recurso con mayor autoridad del mundo para la nomenclatura, la terminología y los símbolos químicos.

  • Terminología Química (Gold book)
  • Cantidades, Unidades y Símbolos en Química Física (Green book)
  • Nomenclatura de Química Inorgánica (Red book)
  • Nomenclatura de Química Orgánica (Blue book)
  • Compendio de terminología y nomenclatura de polímeros (Purple book)
  • Nomenclatura analítica (Orange book)
  • Compendio de terminología y nomenclatura de propiedades para las Ciencias de laboratorio clínico (Silver Book)
  • Nomenclatura Bioquímica (White book)
  • Principios de la nomenclatura química

Las definiciones terminológicas publicadas por la IUPAC son elaboradas por comités internacionales de expertos en las subdisciplinas químicas apropiadas y ratificadas por el Comité Interdivisional de Terminología, Nomenclatura y Símbolos (ICTNS) de la IUPAC. Los libros de la serie Color books son los siguientes:

Infografia Color books IUPAC

Terminología Química (Gold book)

Gold book IUPAC
Gold book IUPAC

El Compendio de Terminología Química de la IUPAC es la guía definitiva de la terminología química; ahora contiene más de 7000 entradas, es fácil de consultar, buscar y navegar.

El gold book editado por la IUPAC es un documento de consulta obligada para emplear un lenguaje común entre todas las ramas de la química y facilitar la trasmisión de los resultados de investigación.

A pesar de estar disponible solo en inglés, desde su apartado online use se puede consultar la entrada correspondiente al término investigado en la wikipedia en distintos idiomas, facilitando el uso correcto y adecuado de la palabra en la lengua de elección.

Una versión en lenguaje XML de fácil consulta está disponible aquí

IUPAC green book
IUPAC green book

Cantidades, Unidades y Símbolos en Química Física (Green book)

Este libro proporciona una compilación legible de términos y símbolos ampliamente usados de muchas fuentes junto con definiciones breves y comprensibles. El texto completo en pdf con marcadores por capítulos y secciones está disponible para descargar aquí.

El uso adecuado de los simbolos, unidades y abreviaciones en ciencia es de vital importancia para emplear un lenguaje unificado. El green Book de la IUPAC es una buena fuente de referencia en caso de dudas

Desde hace varios años hay en marcha un proyecto de traducción de este documento para facilitar la difusión de esta referencia. Actualmente solo está disponible en idioma inglés.

Red book IUPAC
Red book IUPAC

Nomenclatura de Química Inorgánica (Red book)

Se ha publicado una breve guía de la nomenclatura de la química inorgánica en PAC 87(9-10), pp.1039-1049 (2015). La versión en línea de este artículo, https://dx.doi.org/10.1515/pac-2014-0718, ofrece como material suplementario, un documento de cuatro caras fácilmente disponible para su inclusión en libros de texto y publicaciones similares.

El «Libro Rojo» aclara y continúa actualizando las recomendaciones relativas a los nombres y fórmulas de los compuestos inorgánicos y refleja los principales avances recientes en la química inorgánica.

El texto completo con marcadores esta disponible aquí y una actualización se encuentra disponible aquí

Nomenclatura de Química Orgánica (Blue book)

Blue book IUPAC
Blue book IUPAC

La version en HTML de la Nomenclatura de Química Orgánica de la IUPAC ha sido preparada por Advanced Chemistry Development Inc y se puede encontrar en el sitio web de ACD/Labs <https://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature>. Se editan versiones en formato físico que recogen las ultimas recomendaciones sobre la nomenclatura de compuestos orgánicos complejos y es publicado por la Royal Society of Chemistry RSC disponibles aquí

En febrero de 2020 se editó una breve guia técnica actualizada por parte de la IUPAC que esta disponible para descarga directa desde este enlace.

Purple book IUPAC
Purple book IUPAC

Compendio de terminología y nomenclatura de polímeros (Purple book)

La segunda edición del Compendio de terminología y nomenclatura de polímeros de la IUPAC (Recomendaciones de la IUPAC 2008) es una ampliación y revisión de la edición de 1991 y contiene 22 capítulos. Esta nueva continúa la importante contribución a una comunicación clara y precisa en la ciencia de los polímeros realizada por su predecesor.

Se ha publicado una breve guía de la nomenclatura de los polímeros en PAC 84(10), pp. 2167-2169 (2012). En este enlace se puede obtener un documento de dos caras que se puede reimprimir fácilmente.

La versión actualizada a 2014 se encuentra disponible en formato PDF en este enlace

Nomenclatura analítica (Orange book)

La aplicación generalizada de los métodos analíticos ha exigido una reglamentación científica y universal de los términos utilizados, en aras de la uniformidad, la comprensibilidad y la comunicación directa entre los expertos en las más diversas esferas.

Este compendio fidedigno actualiza y reemplaza las ediciones anteriores, que resultaron tan valiosas para todos los que necesitaban utilizar la nomenclatura analítica recomendada oficialmente por mandato de la IUPAC. Desde la primera edición, la demanda de nuevos procedimientos analíticos ha aumentado constantemente y, al mismo tiempo, la diversidad de las técnicas se ha ampliado y la calidad y las características de rendimiento de los procedimientos han pasado a ser un foco de interés.

Han surgido nuevos tipos de técnicas instrumentales y automáticas y la informatización ha tomado el relevo. Se ha ampliado el alcance de la química analítica, ya que la pregunta que había que responder no sólo era la composición química de la muestra, sino también la estructura de las sustancias y los cambios en la composición y la estructura en el espacio y el tiempo. Este nuevo volumen es un recurso de referencia indispensable para las proximas decadas.

Una edición web del Compendio de la IUPAC sobre Nomenclatura Analítica (3ª edición) facilita el acceso a la amplia información contenida en sus recomendaciones. El enlace al Orange book se encuentra aquí

Compendio de terminología y nomenclatura de propiedades para las Ciencias de laboratorio clínico (Silver Book)

La terminología normalizada fue presentada por la IUPAC y por la FICC en 1967 y ahora se actualiza en esta segunda edición del Silver Book de la IUPAC, que ofrece recomendaciones para las solicitudes e informes de los laboratorios clínicos, asegurando así un significado claro y preciso.

La Nomenclatura de Propiedades y Unidades (NPU) se adhiere a las normas internacionales de metrología y terminología, en particular el Sistema Internacional de Cantidades (ISQ) y el Sistema Internacional de Unidades (SI), el Vocabulario Internacional de Metrología – conceptos básicos y generales y términos asociados (VIM), y también a un esquema para un vocabulario de propiedades nominales y exámenes. El formato de la UNE se aplica a múltiples disciplinas, entre ellas la alergología clínica, la química clínica, la hematología clínica, la inmunología clínica y el banco de sangre, la microbiología clínica, la farmacología clínica, la biología molecular y la genética, la reproducción y la fertilidad, la trombosis y la hemostasia, y la toxicología.

En el presente folleto se recuerdan las definiciones de los conceptos utilizados para expresar una propiedad de una persona. El objetivo de este amplio resumen es promover la terminología adecuada de la UNP para el intercambio fiable de datos de exámenes de personas, mejorando así la información sobre las personas, los estudios comparativos y epidemiológicos y la interoperabilidad en el ámbito de la cibersalud.

Nomenclatura Bioquímica (White book)

La Nomenclatura Bioquímica y Documentos Relacionados (1992) presenta las recomendaciones de las Comisiones Conjuntas de la IUPAC-IUBMB (Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular); incluye secciones sobre aminoácidos, péptidos y proteínas, enzimas, nucleótidos, ácidos nucleicos y síntesis de proteínas, carbohidratos, lípidos, etc.

Una versión de consulta online está disponible aquí

Principios de la nomenclatura química

Principles-of-Chemical-Nomenclature-A-Guide

Esta edición recopilatoria de Principios de la Nomenclatura Química fue publicada el 25 de noviembre de 2011 y editada por G.J. Leigh. Al igual que la primera edición de 1998, está dirigida a profesores y estudiantes de química en escuelas y universidades, pero debería ser igualmente útil para personas como los funcionarios gubernamentales que se ocupan de las aduanas y los impuestos y que necesitan algún conocimiento de los nombres químicos, pero que por lo general tienen pocos conocimientos de química. Es una valiosa introducción a todos los Color books, Rojo, Azul y Púrpura.

Es recomendable consultar las guias técnicas publicadas con posterioridad para estar al día con las últimas recomendaciones dadas por la IUPAC, algunos de los Color books no han sido editados nuevamente pero si han sido emitidas actualizaciones con base a los descubrimientos recientes.

Los Principios de la Nomenclatura Química: Guía de recomendaciones de la IUPAC, 2011 RSC [ISBN 978-1-84973-007-5] puede descargarse en versión pdf aquí

  • Nacimiento de la IUPAC
  • IUPAC – El siglo XXI
  • Chemsketch por ACD/Labs
  • Sopa de letras: derivados del benceno (nombres comunes)
  • Louis-Bernard Guyton de Morveau

Como citar este artículo:

APA: (2018-11-05). Color books de la IUPAC. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/iupac/color-books/

ACS: . Color books de la IUPAC. https://quimicafacil.net/infografias/iupac/color-books/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "Color books de la IUPAC," https://quimicafacil.net/infografias/iupac/color-books/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . Color books de la IUPAC. [Internet]. 2018-11-05 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/iupac/color-books/.

MLA: . "Color books de la IUPAC." https://quimicafacil.net/infografias/iupac/color-books/. 2018-11-05. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, IUPAC

Pistola desecadora de Abderhalden

Publicado el octubre 29, 2018septiembre 15, 2021 Por admin
Pistola desecadora de Abderhalden

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

La pistola desecadora de Abderhalden es una pieza de cristal de laboratorio que se utiliza para secar muestras de rastros de agua u otras impurezas. Se llama «pistola» por su parecido con el arma de fuego. Su uso ha disminuido debido a la moderna tecnología de placas calientes y bombas de vacío. El aparato se describió por primera vez en un libro editado por Emil Abderhalden. La pistola de secado permite secar la muestra a temperatura elevada; esto se prefiere especialmente cuando el almacenamiento en un desecador a temperatura ambiente no da resultados satisfactorios.

pistola desecadora de Abderhalden
  • Uso de la pistola desecadora de Abderhalden
  • Historia

Uso de la pistola desecadora de Abderhalden

Esquema de una pistola desecadora de Abderhalden
Esquema de una pistola desecadora de Abderhalden

La pistola desecadora de Abderhalden consiste en dos barriles concéntricos; el interior está conectado a una fuente de vacío mediante una trampa. El barril exterior está conectado en el fondo a un matraz de fondo redondo y a un condensador. Para hacer funcionar la pistola de secado, se coloca una muestra dentro del barril interior, y se evacua el barril. El balón de fondo redondo, lleno de un disolvente apropiado, se calienta hasta hervir. Los vapores calientan el barril interior; se evitan pérdidas con el condensador. Al elegir el disolvente apropiado, se puede seleccionar la temperatura a la que se seca la muestra.

La trampa se llena con un material apropiado: el agua se elimina con pentóxido de fósforo, los gases ácidos con hidróxido de potasio o de sodio, y los disolventes orgánicos con trozos finos de parafina. Sin embargo, se ha demostrado que el uso de estos agentes tiene poca eficacia. En general, la principal impureza que se debe eliminar es agua.

Esta configuración permite la desecación de compuestos sensibles al calor en condiciones relativamente suaves. La eliminación de estas trazas de impurezas es especialmente importante para obtener buenos resultados en los análisis elementales y gravimétricos.

Historia

Mientras que el secado en horno y la calcinación están bien para los inorgánicos refractarios, en la trampa cinética que es la química orgánica, la fragilidad de las moléculas significa que liberarlas del agua debe hacerse en condiciones suaves y cuidadosamente controladas. Un método clásico es la pistola de secado al vacío o pistola desecadora, un aparato a veces relacionado con Emil Abderhalden, un bioquímico nacido en San Gall (Suiza) en 1877.

Emil Abderhalden (1877-1950)
Emil Abderhalden (1877-1950)

Después de la escuela de medicina de Basilea, Abderhalden se trasladó al laboratorio de Emil Fischer en Berlín en 1902 para trabajar en la síntesis de péptidos utilizando las recién descubiertas enzimas de la proteasa. En 1908 fue profesor de fisiología en la Escuela Veterinaria de Berlín. Altamente ambicioso, Abderhalden necesitaba una estrategia para hacerse un nombre. Como muchos antes que él, y desde entonces, decidió producir un libro de texto. El Manual de métodos bioquímicos de Abderhalden apareció por primera vez en 1906 y funcionaría durante unos 25 años bajo su dirección sin que él escribiera más que la introducción. Fue aquí donde apareció por primera vez la pistola de secado, en el capítulo sobre análisis elemental escrito por uno de sus estudiantes, Carl Brahm, y el demostrador de conferencias J Wetzel.

La pistola desecadora de Abderhalden consiste en una cámara de vacío cilíndrica de doble pared (el barril) que se encuentra entre un frasco que contiene disolvente por debajo y un condensador de reflujo por encima. Un matraz con el cuello doblado (el mango), cargado con un agente secante, completa el conjunto. Las muestras se colocan en el barril, que luego es evacuado y mantenido a una temperatura precisa por el vapor de disolvente en el reflujo.

Después de la Segunda Guerra Mundial su creador, Emil Abderhalden, regresó a Suiza y consiguió un puesto en la Universidad de Zurich. Murió allí a la edad de 73 años. El planeta menor 15262 Abderhalden fue nombrado en su honor.

Para más información Experimental organic chemistry: Principles and Practice

  • Emil Erlenmeyer
  • La química de la momificación
  • Técnicas de laboratorio
  • Lavado y secado de material de laboratorio
  • Técnicas de laboratorio

Como citar este artículo:

APA: (2018-10-29). Pistola desecadora de Abderhalden. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/pistola-desecadora-de-abderhalden/

ACS: . Pistola desecadora de Abderhalden. https://quimicafacil.net/infografias/pistola-desecadora-de-abderhalden/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "Pistola desecadora de Abderhalden," https://quimicafacil.net/infografias/pistola-desecadora-de-abderhalden/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . Pistola desecadora de Abderhalden. [Internet]. 2018-10-29 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/pistola-desecadora-de-abderhalden/.

MLA: . "Pistola desecadora de Abderhalden." https://quimicafacil.net/infografias/pistola-desecadora-de-abderhalden/. 2018-10-29. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

IUPAC – El siglo XXI

Publicado el octubre 22, 2018septiembre 15, 2021 Por admin
IUPAC – El siglo XXI

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

La IUPAC se ha convertido en referente no solo para la química sino para muchas otras disciplinas técnicas y científicas, donde sus estándares y recomendaciones son empleadas ampliamente.

La necesidad de una norma internacional para la química fue abordada por primera vez en 1860 por un comité encabezado por el científico alemán Friedrich August Kekulé von Stradonitz.

IUPAC XX - XXI

Este comité fue la primera conferencia internacional en crear un sistema internacional de denominación de compuestos orgánicos.

Las ideas que se formularon en esa conferencia evolucionaron hasta convertirse en la nomenclatura oficial de la IUPAC para la química orgánica, lo que la convierte en una de las colaboraciones internacionales históricas más importantes de las sociedades de química.

Desde entonces, la IUPAC ha sido el organismo oficial encargado de actualizar y mantener la nomenclatura orgánica oficial

La IUPAC como tal se estableció en 1919. Un país notable excluido de esta primera IUPAC es Alemania.

La exclusión de Alemania fue el resultado de los castigos de las potencias aliadas hacia los alemanes después de la Primera Guerra Mundial.

Alemania fue finalmente admitida en la IUPAC durante 1929. Sin embargo, la Alemania nazi fue retirada de la IUPAC durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la IUPAC estuvo afiliada a las potencias aliadas, pero tuvo poca participación durante el esfuerzo bélico en sí.

Después de la guerra, Alemania Oriental y Occidental fueron readmitidas en la IUPAC. Desde la Segunda Guerra Mundial, la IUPAC se ha centrado en la normalización de la nomenclatura y los métodos científicos sin interrupción.

Símbolo de la OPAQ - OPCW
Símbolo de la OPAQ – OPCW

En 2016, la IUPAC denunció el uso del cloro como arma química. La organización señaló sus preocupaciones en una carta a Ahmet Üzümcü, director de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), en relación con la práctica de utilizar cloro para el uso de armas en Siria, entre otros lugares.

La carta decía: «Nuestras organizaciones deploran el uso del cloro de esta manera. Los ataques indiscriminados, posiblemente llevados a cabo por un estado miembro de la Convención sobre Armas Químicas (CWC), son motivo de preocupación para los científicos e ingenieros químicos de todo el mundo y estamos dispuestos a apoyar su misión de aplicar la CWC». Según la CAQ, «el uso, almacenamiento, distribución, desarrollo o almacenamiento de cualquier arma química está prohibido por cualquiera de los 192 Estados Parte signatarios».

Para más información Our History

  • Nacimiento de la IUPAC
  • 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)
  • Anuncio del descubrimiento del Seaborgio
  • Las Guerras transférmicas

Como citar este artículo:

APA: (2018-10-22). IUPAC – El siglo XXI. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/iupac-el-siglo-xxi/

ACS: . IUPAC – El siglo XXI. https://quimicafacil.net/infografias/iupac-el-siglo-xxi/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "IUPAC – El siglo XXI," https://quimicafacil.net/infografias/iupac-el-siglo-xxi/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . IUPAC – El siglo XXI. [Internet]. 2018-10-22 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/iupac-el-siglo-xxi/.

MLA: . "IUPAC – El siglo XXI." https://quimicafacil.net/infografias/iupac-el-siglo-xxi/. 2018-10-22. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, IUPAC

La tabla periódica de los elementos en peligro

Publicado el octubre 18, 2018septiembre 15, 2021 Por admin
La tabla periódica de los elementos en peligro

El teléfono que puedes estar usando en este momento para ver esta tabla periódica se compone de unos 30 elementos, más de la mitad de los cuales pueden ser motivo de preocupación en los próximos años debido a la creciente escasez. El tema de la escasez de elementos no se puede enfatizar lo suficiente. Dado…

Leer más “La tabla periódica de los elementos en peligro” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Tablas Periódicas

Evangelista Torricelli

Publicado el octubre 15, 2018septiembre 15, 2021 Por admin
Evangelista Torricelli

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Evangelista Torricelli (15 de octubre de 1608 – 25 de octubre de 1647) fue un físico y matemático italiano, y un estudiante de Galileo. Es mejor conocido por su invención del barómetro, pero también es conocido por sus avances en óptica y su trabajo en el método de los indivisibles.

  • Infancia y educación
  • Contribuciones de Evangelista Torricelli
  • Fallecimiento

Infancia y educación

Evangelista Torricelli nació el 15 de octubre de 1608 en Roma, el primogénito de Gaspare Torricelli y Caterina Angetti. Su familia era de Faenza en la provincia de Rávena, entonces parte de los Estados papales.

Su padre era un trabajador textil y la familia era muy pobre. Al ver su talento, sus padres lo enviaron a estudiar en Faenza, bajo el cuidado de su tío, Giacomo (Jacob), un monje camaldulense, quien primero se aseguró de que su sobrino recibiera una educación básica sólida.

Retrato de Evangelista Torricelli con un barómetro
Retrato de Evangelista Torricelli con un barómetro

Luego ingresó al joven Torricelli en un colegio jesuita en 1624, posiblemente el mismo en Faenza, para estudiar matemáticas y filosofía hasta 1626, cuando su padre, Gaspare, había muerto. Luego, el tío envió a Torricelli a Roma para estudiar ciencias con el monje benedictino Benedetto Castelli, profesor de matemáticas en el Colegio della Sapienza (ahora conocido como la Universidad Sapienza de Roma).

No hay evidencia real de que Torricelli se haya matriculado en la universidad. Es casi seguro que Torricelli fue enseñado por Castelli. A cambio, trabajó para él como su secretario desde 1626 hasta 1632 como un acuerdo privado. Debido a esto, Torricelli estuvo expuesto a experimentos financiados por el Papa Urbano VIII.

Mientras vivía en Roma, Torricelli se convirtió también en alumno del matemático Bonaventura Cavalieri, con quien se hizo grandes amigos.Fue en Roma donde Torricelli también se hizo amigo de otros dos estudiantes de Castelli, Raffaello Magiotti y Antonio Nardi. Galileo se refirió cariñosamente a Torricelli, Magiotti y Nardi como su «triunvirato» en Roma.

Contribuciones de Evangelista Torricelli

Aparte de varias cartas, se sabe poco de las actividades de Torricelli en los años entre 1632 y 1641, cuando Castelli envió la monografía de Torricelli sobre el camino de los proyectiles a Galileo, entonces prisionero en su villa en Arcetri.

Aunque Galileo rápidamente invitó a Torricelli a visitarlo, no aceptó hasta solo tres meses antes de la muerte de Galileo. La razón de esto fue que la madre de Torricelli, Caterina Angetti, murió.

Después de la muerte de Galileo el 8 de enero En 1642, el Gran Duque Ferdinando II de Medici le pidió que sucediera a Galileo como matemático granducal y catedrático de matemáticas en la Universidad de Pisa.

Justo antes de la cita, Torricelli estaba considerando regresar a Roma porque no le quedaba nada en Florencia, donde había inventado el barómetro. En este punto, resolvió algunos de los grandes problemas matemáticos de la época, como encontrar el área y el centro de gravedad de un cicloide. Como resultado de este estudio, escribió el libro Opera Geometrica en el que describió sus observaciones. El libro fue publicado en 1644.

Evangelista Torricelli trabajando en un experimento
Evangelista Torricelli trabajando en un experimento

Poco se sabía sobre Torricelli con respecto a sus trabajos en geometría cuando aceptó el honorable puesto, pero después de que publicó Opera Geometrica dos años más tarde, se hizo muy estimado en esa disciplina. Como resultado, diseñó y construyó una serie de telescopios y microscopios simples; varias lentes grandes, grabadas con su nombre, aún se conservan en Florencia.

Sin embargo, su trabajo sobre el cicloide lo involucró en una controversia con Gilles de Roberval, quien lo acusó de plagiar su solución anterior del problema de su cuadratura. Aunque no parece haber lugar a dudas de que Torricelli llegó de forma independiente, el asunto aún estaba en disputa hasta su muerte.

Fallecimiento

Torricelli murió de fiebre, probablemente tifoidea, en Florencia el 25 de octubre de 1647, 10 días después de su 39 cumpleaños, y fue enterrado en la Basílica de San Lorenzo. Dejó todas sus pertenencias a su hijo adoptivo Alessandro. Sesenta y ocho años después de la muerte de Torricelli, su genio todavía llenaba de admiración a sus contemporáneos.

En Faenza, se creó una estatua de Torricelli en 1868 en agradecimiento por todo lo que había hecho en el avance de la ciencia durante su corta vida. El asteroide 7437 Torricelli y un cráter en la Luna deben su nombre a este eminente científico.

Para más información Evangelista Torricelli

  • Richard Robert Ernst
  • Ascanio Sobrero
  • Josiah Willard Gibbs
  • William John Macquorn Rankine

Como citar este artículo:

APA: (2018-10-15). Evangelista Torricelli. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/

ACS: . Evangelista Torricelli. https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "Evangelista Torricelli," https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . Evangelista Torricelli. [Internet]. 2018-10-15 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/.

MLA: . "Evangelista Torricelli." https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/. 2018-10-15. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Clemens Alexander Winkler

Publicado el octubre 8, 2018septiembre 22, 2022 Por admin
Clemens Alexander Winkler

Clemens Alexander Winkler (26 de diciembre de 1838 – 8 de octubre de 1904) fue un químico alemán que descubrió el elemento germanio en 1886, solidificando la teoría de la periodicidad de Dmitri Mendeleev. Infancia y educación Winkler nació en 1838 en Freiberg, Reino de Sajonia, hijo de un químico que había estudiado con Berzelius….

Leer más “Clemens Alexander Winkler” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Nacimiento de la IUPAC

Publicado el octubre 1, 2018diciembre 21, 2022 Por admin
Nacimiento de la IUPAC

Estimated reading time: 4 minutos

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) es una federación internacional de Organizaciones Nacionales Adherentes que representa a profesionales relacionados con el estudio y aplicación de las ciencias químicas. Es miembro del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).

  • Formación de la IUPAC
  • Características y funciones
Nacimiento IUPAC

La IUPAC está registrada en Zúrich, Suiza, y la oficina administrativa, conocida como la «Secretaría de la IUPAC», se encuentra en Research Triangle Park, Carolina del Norte, Estados Unidos. Esta oficina administrativa está dirigida por la dirección ejecutiva de la IUPAC

Formación de la IUPAC

La IUPAC fue formada en 1919 por químicos de la industria y la academia. A lo largo de casi ocho décadas, la Unión ha logrado fomentar las comunicaciones mundiales en las ciencias químicas y unir la química académica, industrial y del sector público en un lenguaje común. La UIQPA ha sido reconocida desde hace mucho tiempo como la autoridad mundial en materia de nomenclatura química, terminología, métodos normalizados de medición, pesos atómicos y muchos otros datos evaluados críticamente.

Logo de la IUPAC
Logo de la IUPAC

La Unión sigue patrocinando importantes reuniones internacionales que van desde simposios científicos especializados hasta reuniones con repercusiones en la sociedad. Durante la guerra fría, la IUPAC se convirtió en un importante instrumento para mantener el diálogo técnico entre los científicos de todo el mundo.

La IUPAC es una asociación de organismos, Organizaciones Nacionales Adheridas, que representan a los químicos de los diferentes países miembros. Hay 45 Organizaciones Nacionales Adheridas, y otros 20 países también están vinculados a la IUPAC en calidad de Organizaciones Nacionales Adheridas Asociadas. Casi 1.000 químicos de todo el mundo participan voluntariamente en la labor científica de la IUPAC, principalmente mediante proyectos, que son componentes de ocho Divisiones y varios otros Comités.

Características y funciones

Sus miembros, las Organizaciones Nacionales Adherentes, pueden ser sociedades nacionales de química, academias nacionales de ciencias u otros organismos que representen a los químicos.

El Comité Interdepartamental de Nomenclatura y Símbolos de la IUPAC es la autoridad mundial reconocida en la elaboración de normas para la denominación de los elementos y compuestos químicos.

Algunas de las publicaciones de la IUPAC
Algunas de las publicaciones de la IUPAC

Desde su creación,  ha estado dirigida por numerosos comités con diferentes responsabilidades, que llevan a cabo proyectos diferentes que incluyen la normalización de la nomenclatura, la búsqueda de formas de llevar la química al mundo y la publicación de obras de interés científico, cultural y general.

La IUPAC es más conocida por sus trabajos que estandarizan la nomenclatura en química y otros campos de la ciencia, pero tiene publicaciones en muchos campos incluyendo química, biología y física.

Algunos trabajos importantes que ha realizado en estos campos incluyen la estandarización de nombres de código de secuencia base de nucleótidos; la publicación de libros para científicos ambientales, químicos y físicos; y el mejoramiento de la educación en ciencias.

Esta asociación también es conocida por estandarizar los pesos atómicos de los elementos a través de uno de sus comités permanentes más antiguos, la Comisión sobre Abundancias Isotópicas y Pesos Atómicos (CIAAW).

Pagina oficial de la IUPAC

  • IUPAC – El siglo XXI
  • Color books de la IUPAC
  • Anuncio del descubrimiento del Seaborgio
  • 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)

Como citar este artículo:

APA: (2018-10-01). Nacimiento de la IUPAC. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/

ACS: . Nacimiento de la IUPAC. https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "Nacimiento de la IUPAC," https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . Nacimiento de la IUPAC. [Internet]. 2018-10-01 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/.

MLA: . "Nacimiento de la IUPAC." https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/. 2018-10-01. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, IUPAC

El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia

Publicado el septiembre 24, 2018agosto 29, 2021 Por admin
El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia

Tiempo de lectura estimado: 12 minutos

  • El nacimiento de la idea
  • Preparativos para el congreso
  • Los objetivos del congreso
  • E inicia el congreso de Karlsruhe
  • Conclusiones del congreso

El congreso de Karlsruhe de 1860 fue el primer intento de unificar el lenguaje de la química. Sus resultados, aunque limitados, sentaron bases para el futuro.

Los congresos siguen siendo un medio de comunicación necesario y popular dentro de una disciplina científica, incluso en la era de Internet y el correo electrónico. La química puede recordar una tradición de 150 años: el primer congreso internacional de químicos tuvo lugar del 3 al 5 de septiembre de 1860 en Karlsruhe.

A mediados del siglo XIX, la química como disciplina había llegado a un callejón sin salida. El trabajo de Lavoisier había sentado las bases de la química moderna; en las décadas siguientes se introdujeron muchos tipos de nomenclatura, por lo que se hizo cada vez más difícil comunicar los nuevos descubrimientos sobre compuestos químicos.

Que los átomos eran los bloques de construcción más pequeños de los compuestos químicos, como propuso Dalton, se aceptó ampliamente; sin embargo, poco se sabía sobre cómo estaban dispuestos los átomos. Diferentes escuelas científicas apoyaron diferentes puntos de vista, incluso sobre cuestiones teóricas fundamentales como la base para una escala de pesos atómicos.

congreso de Karlsruhe de 1860

Por ejemplo, la investigación de Jean Baptiste Dumas y sus alumnos llevó a cuestionar la teoría de Jöns Jakob Berzelius. Berzelius fue el químico más renombrado de su tiempo y su concepto de dualismo electroquímico en la construcción de compuestos orgánicos fue ampliamente aceptado.

Formulas propuestas para el ácido acético
Formulas propuestas para el ácido acético

El químico contemporáneo Lothar Meyer describió la situación de la siguiente manera: «Ahora reconocemos fácilmente que el argumento se refería principalmente a tres cosas: el dualismo electroquímico, la hipótesis de Avogadro y los pesos atómicos relativos de los elementos.

Sin embargo, en ese momento, esto no era tan obvio; las discusiones más comunes eran sobre las fórmulas utilizadas para representar cómo se estructuraban los compuestos químicos.

Como resultado, había mucha confusión, cada sustancia, incluso la más simple, tenía una serie de fórmulas, por ejemplo, agua: H2O o HO o H2O2, el llamado gas de mina o metano: CH4, C2H4 y asi sucesivamente. Incluso un compuesto simple como el vinagre (ácido acético) podría tener suficientes fórmulas propuestas para llenar toda una página.

Así, a mediados del siglo XIX se consideraba en general que la situación científica en el campo de la química era insatisfactoria. Tres jóvenes profesores de química tomaron la iniciativa de organizar un congreso en el que se pudieran discutir y resolver los temas en disputa: Friedrich August Kekulé, Carl Weltzien y Charles Adolphe Wurtz.

El nacimiento de la idea

La fuerza motriz para la organización de una conferencia internacional de químicos vino sin duda de Kekulé, que en ese momento era profesor de química en Gante.

Sello postal Kekule DDR
Sello postal de Alemania oriental en honor a Friedrich August Kekulé von Stradonitz

En el verano de 1859 Kekulé visitó a Weltzien en Karlsruhe y le propuso que se organizara un congreso internacional de químicos en la ciudad de Baden para resolver la confusión sobre los conceptos de «átomo», «molécula» y «equivalencia».

Se consideró que Karlsruhe era un lugar adecuado para la conferencia propuesta, no sólo porque Weltzien era el jefe del departamento de química del Politécnico, sino también porque se podía esperar el apoyo del Gran Duque Federico I de Baden, conocido como el mecenas de la ciencia.

El actual Instituto de Tecnología de Karlsruhe fue fundado en 1825 como la Gran Escuela Politécnica Ducal de Baden; siguiendo el modelo de la École Polytechnique de París, fue la primera Universidad Técnica de Alemania y tuvo una excelente reputación.

Laboratorio Químico de Karlsruhe, construido en 1851.
Laboratorio Químico de Karlsruhe, construido en 1851.

En 1851, Weltzien había construido un laboratorio de química basado en el de Liebig en Giessen, cuyo costo ascendía a 25.000 Gulden (moneda de las tierras de la Casa de los Habsburgo), casi la mitad del presupuesto anual del Politécnico.5 Esto, junto con el nombramiento de tres científicos destacados para ocupar cátedras de química, había llevado a Karlsruhe a ocupar el primer lugar entre las facultades de química de las universidades alemanas.

La conveniente ubicación de Karlsruhe llevó a los organizadores a esperar que muchos colegas franceses participaran en la conferencia propuesta, así como el ya conocido químico de Heidelberg Robert Bunsen (1811-1899).

Preparativos para el congreso

Después de la reunión con Kekulé en Karlsruhe, Weltzien, durante el semestre de invierno de 1859-1860, esbozó los planes para una conferencia en cartas a Wurtz en París y a August Wilhelm Hofmann en Londres.

A finales de marzo de 1860, Kekulé y Weltzien viajaron a París para visitar Wurtz y dieron los primeros pasos para implementar sus planes. Se planificó una carta circular para obtener el apoyo de los químicos más importantes de la época.

En una carta fechada el 14 de marzo de 1860, Kekulé escribió que el objetivo más importante de la conferencia era llegar a un acuerdo sobre las cuestiones básicas de la química teórica.

La iniciativa creció rápidamente, y los tres establecieron a Karlsruhe como sede de la reunión en la primera semana de septiembre. Wurtz envió invitaciones a sus colegas franceses, mientras que Kekulé invitó a los británicos y Weltzien a los alemanes.

Carl Weltzien
Carl Weltzien

La carta de invitación de Weltzien del 10 de julio afirmaba la necesidad y los objetivos de un congreso internacional: «Definición más precisa de lo que se entiende por expresiones: átomo, molécula, equivalencia, atomicidad, basicidad y expresiones designadas; investigación sobre el verdadero equivalente de los cuerpos y sus fórmulas; introducción de una descripción proporcional y una nomenclatura racional «

Además de los tres organizadores, 42 químicos de renombre firmaron la carta, entre ellos Bunsen, Dumas, Liebig, Mitscherlich y Wöhler. Otros signatarios fueron Stanislao Cannizzaro, Otto Erdmann, Herman von Fehling, A.W. Hofmann, Herman Kopp, Louis Pasteur, Henry Roscoe y Adolph Strecker.

Weltzien recibió un total de 129 cartas y las respuestas fueron tan positivas que se consideró que la organización práctica del congreso podía comenzar.

Los objetivos del congreso

Desde el principio, se pretendía que el congreso no sólo permitiera un intercambio de puntos de vista, sino que los participantes también tomaran decisiones. Kekulé lo expresó de la siguiente manera: «A mí me parece claro que la mayoría del congreso no puede hacer resoluciones que sean vinculantes para la minoría (y menos aún para los que no están presentes). Sin embargo, las votaciones sobre muchos temas serían útiles debido al peso moral así obtenido. La discusión de ciertos temas clave podría conducir a la aclaración de errores y, por lo tanto, a un consenso». Todos los asistentes al congreso tuvieron voto.

Otra preocupación de los organizadores fue organizar el congreso de manera que hubiera pocas oportunidades de mostrar sensibilidad o vanidad personal, lo que permitiría a los participantes concentrarse en los temas en cuestión.

Edificio principal del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)
Edificio principal del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)

Por lo tanto, Kekulé insistió en que no se eligiera un presidente permanente de la conferencia. Temía que tal elección causara que los candidatos derrotados sufrieran de orgullo herido y le preocupaba que un presidente del congreso pudiera dirigirlo en la dirección de su propia preferencia.

También se decidió no tener un gran número de conferencias preparadas, ya que éstas contribuirían poco al objetivo del congreso: «La reunión no tendrá resultado si todos tienen la oportunidad de presentarse a sí mismos y presentar sus puntos de vista personales en una conferencia bien preparada”.

Kekulé confió mucho en los «líderes de la agenda» (secretarios): «El Secretariado debe ser elegido entre los jóvenes más enérgicos y activos de cada país, o, mejor dicho, de cada idioma. El liderazgo real del trabajo del congreso estará en manos del Secretariado».

Era obvio que Kekulé pretendía celebrar una reunión con el carácter de un taller moderno en lugar de un congreso expositivo en el que los famosos miembros del gremio presentaran sus diversas opiniones.

E inicia el congreso de Karlsruhe

El congreso comenzó el lunes 3 de septiembre a las 9:00 AM. La reunión se celebró en el salón de actos del Parlamento de Baden.

Weltzien, como secretario general de la reunión, saludó a los delegados con un discurso que enfatizó la naturaleza internacional y disciplinaria de la reunión: Por primera vez se han reunido los representantes de una sola disciplina científica, y es la ciencia más joven…». Representamos países diferentes y hablamos idiomas diferentes, pero estamos emparentados por nuestro oficio… Estamos reunidos con el propósito específico de intentar, con la conciencia tranquila, preparar el camino para la unidad en los puntos de importancia para nuestra hermosa ciencia».

A continuación, Kekulé pronunció un discurso de apertura, cuyo texto no se conservó. Se tomaron notas de todas las reuniones y actas preparadas por Wurtz para su eventual publicación en francés, alemán e inglés.

Wurtz envió su versión francesa a Kekulé en el otoño, quien tomó nota de que había recibido el texto en una carta a Weltzien fechada el 19 de noviembre de 1860, en la que pedía tiempo para completar la edición y la traducción al alemán.

Charles Adolphe Wurtz
Charles Adolphe Wurtz

La publicación de las actas se retrasó varias veces y, al final, no llegó nunca a tener lugar. Sin embargo, una traducción alemana de las actas de Wurtz está disponible, ya que fueron editadas por el químico de Karlsruhe Karl Engler como parte de un Festschrift (publicación conmemorativa) publicado por la Universidad Técnica de Karlsruhe con motivo del 40º aniversario del gobierno del Gran Duque Federico de Baden en 1892.

La edición de las actas de la reunión de Engler es una de las fuentes más importantes de información sobre la reunión, complementada con notas hechas por Meyer y Mendeleyev, así como con artículos de noticias en los periódicos locales de Karlsruhe.

El congreso se organizó de la siguiente manera: Weltzien dirigió la primera reunión el 3 de septiembre, en la que Kekulé, Lev Nikolaevitch Schischkov, Strecker, Wurtz, Roscoe y William Odling fueron nombrados secretarios del congreso.

Un comité de nueve miembros, presidido por Kopp, se reunió en privado para proponer un tema detallado para el congreso. Decidieron sobre los significados en disputa de los términos «átomo», «molécula» y «equivalencia». Por la noche, se celebró una cena para 120 personas «en la gran sala del museo», probablemente el actual museo de arte de Karlsruhe.

Stanislao Cannizzaro
Stanislao Cannizzaro

Al día siguiente, la asamblea discutió la cuestión propuesta por la comisión, aunque no se pudo llegar a ninguna conclusión. Por lo tanto, los temas en disputa fueron devueltos a la comisión, que se reunió dos veces el mismo día y decidió presentar a la asamblea tres propuestas específicas de nomenclatura.

Al tercer día del congreso se reunió, bajo la presidencia de Dumas, para discutir las cuestiones planteadas por la comisión en relación con la nomenclatura y el uso de símbolos químicos.

Durante la discusión, Cannizzaro, en ese momento un profesor de química genovés poco conocido, advirtió que no debía tratar de devolver el estado del conocimiento a la época de Berzelius, ya que la química se había desarrollado de manera constante desde entonces.

Después de una acalorada discusión, el congreso resolvió que las fórmulas de suma introducidas por Berzelius todavía podían ser utilizadas.

Conclusiones del congreso

El mantenimiento de las fórmulas de estilo Berzelius como único resultado sustantivo del congreso parecería a primera vista muy decepcionante, un resultado muy diferente de las grandes expectativas de los organizadores. Sin embargo, el Congreso de Químicos de Karlsruhe fue sin duda el acontecimiento más significativo en la historia de la química a mediados del siglo XIX.

Los resultados concretos planeados originalmente por los organizadores no se lograron; sin embargo, la reunión de tantos químicos, de dentro y de fuera de Alemania, tuvo un efecto catalizador en el desarrollo de la química teórica.

El desarrollo del sistema periódico y la aceptación general de la teoría Avogadro-Ampère en particular, fueron indudablemente promovidos por el congreso. Meyer, el codesarrollador del sistema periódico y participante en el congreso, testificó más tarde: «Aunque formalmente no tuvo resultado, de hecho, fue muy útil, los numerosos intercambios de puntos de vista preparados para el posterior acuerdo general.

Sunto di un corso de filosofía chimica, obra de Stanislao Cannizzaro
Sunto di un corso de filosofía chimica, obra de Stanislao Cannizzaro

Al final de la reunión, el amigo Angelo Pavesi distribuyó en nombre del editor de una oscura revista un artículo reimpreso para la ocasión, «Sunto di un corso de filosofía chimica» de Cannizzaro, que había aparecido varios años antes pero que no había recibido mucha atención. Con gran claridad, el pequeño manuscrito cubría todos los puntos importantes en disputa. Además, el congreso contribuyó en gran medida al desarrollo del sistema periódico de los elementos.

El Congreso de Karlsruhe fue el primer congreso profesional de una disciplina científica, seguido en los siguientes 20 años por 6 más: 1867 en París, 1872 en Moscú, 1873 en Viena, 1876 en Filadelfia, 1878 en París y 1880 en Düsseldorf.

El carácter innovador del Congreso de Karlsruhe no debe subestimarse. Por supuesto, ya en 1746 en Europa (Suiza) y en 1822 en Alemania había habido sociedades de ciencias naturales cuyos miembros se reunían regularmente para debatir y escuchar conferencias, pero éstas eran en su mayoría de carácter regional y abarcaban todas las disciplinas (por ejemplo, la «Reunión de la Sociedad de Científicos Naturales y Médicos Alemanes»). Por el contrario, la reunión de Karlsruhe fue vista desde el principio como una reunión internacional y específica de una disciplina con un tema definitivo.

Traducido y adaptado por quimicafacil.net de http://publications.iupac.org/ci/2010/3206/4_monnich.html

  • Friedrich August Kekulé
  • Tabla periódica filatélica
  • La tabla periódica más antigua conservada
  • Nacimiento de la IUPAC
  • Manómetro de Anschütz

Como citar este artículo:

APA: (2018-09-24). El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/congreso-de-karlsruhe-de-1860/

ACS: . El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia. https://quimicafacil.net/infografias/congreso-de-karlsruhe-de-1860/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia," https://quimicafacil.net/infografias/congreso-de-karlsruhe-de-1860/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia. [Internet]. 2018-09-24 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/congreso-de-karlsruhe-de-1860/.

MLA: . "El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia." https://quimicafacil.net/infografias/congreso-de-karlsruhe-de-1860/. 2018-09-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, IUPAC

Henry Le Chatelier

Publicado el septiembre 17, 2018agosto 29, 2021 Por admin
Henry Le Chatelier

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

El 8 de octubre de 1850, nació el químico francés Henry Louis Le Chatelier. Le Châtelier es famoso por idear el principio de Le Chatelier, con la ayuda de su compañero Jasper Rossi, utilizado por científicos para predecir el efecto que tiene una condición cambiante en un sistema en equilibrio químico.

  • Infancia y educación
  • Carrera cientifica de Le Chatelier
  • Trabajos de Le Chatelier
    • Metalurgia

Infancia y educación

Le Chatelier nació en París, Francia, el primero de seis hijos del ingeniero de materiales francés Louis Le Chatelier, una figura influyente que jugó un papel importante en el nacimiento de la industria francesa del aluminio, y Louise Durand. El padre de Le Chatelier influyó profundamente en el futuro de su hijo. Le Châtelier asistió a una academia militar en París por un corto tiempo antes de inscribirse en el Collège Rollin, de donde recibió su Litt.B. en 1867 y su B. S. en 1868.

A la edad de 19 años, después de solo un año de instrucción en ingeniería especializada, siguió los pasos de su padre al inscribirse en la École Polytechnique el 25 de octubre de 1869. Como todos los alumnos de la Polytechnique, en septiembre de 1870, Le Chatelier obtuvo el rango de segundo teniente y luego participó en el asedio de París. Después de brillantes éxitos en su educación técnica, ingresó a la École des Mines en París en 1871, ya que planeaba hacer una carrera en la administración del gobierno y de la que se graduó en 1873.

Después de graduarse, Le Chatelier pasó varios años viajando, principalmente en el norte de África en relación con un plan del gobierno para crear un mar interior en esa región. En 1875 asumió los deberes de un ingeniero de minas en Besançon. A pesar de su formación como ingeniero, e incluso con sus intereses en problemas industriales, Le Chatelier decidió enseñar química en Ècole de Mines en lugar de seguir una carrera en la industria.

Henry Le Chatelier en la École Polytechnique
Henry Le Chatelier en la École Polytechnique

Carrera cientifica de Le Chatelier

Tenía a su disposición un laboratorio bien equipado que aprovechó los años siguientes al contribuir a la Comisión Firedamp, que estaba preocupada por la mejora de la seguridad en las minas. Bajo la dirección del mineralogista francés Ernest-François Mallard, Le Chatelier realizó experimentos sobre materiales explosivos, lo que lo llevó a mejoras en la medición de altas temperaturas, empleando el principio del termopar. Perfeccionó el acoplamiento del platino puro con una aleación de platino-rodio que dio lugar al pirómetro termoeléctrico, conocido como «El pirómetro de Le Chatelier».

Le Chatelier también estaba interesado en los materiales empleados en hidráulica, como por ejemplo cal, cemento y yeso, que se convirtió en el tema de su tesis científica presentada en la Sorbona en París en 1887, titulada Recherches expérimentales sur la constitution des mortiers hydrauliques (Investigación experimental sobre la composición de morteros hidráulicos).

Posteriormente, lo nombraron jefe de química general para el curso preparatorio de la École des Mines en París. Trató sin éxito de conseguir un puesto enseñando química en la École polytechnique en 1884 y nuevamente en 1897. En el Collège de France, Le Chatelier sucedió a Schützenberger como jefe de química inorgánica. Más tarde enseñó en la universidad de la Sorbona, donde reemplazó a Henri Moissan. Después de cuatro campañas infructuosas (1884, 1897, 1898 y 1900), Le Chatelier fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de la Academia en 1907. También fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias de Suecia en 1907.

Trabajos de Le Chatelier

Henry Le Chatelier en su laboratorio
Henry Le Chatelier en su laboratorio

Le Chatelier es mejor conocido por su trabajo sobre el principio de equilibrio químico, el principio de Le Chatelier y sobre la solubilidad variable de las sales en una solución ideal. Publicó no menos de treinta artículos sobre estos temas entre 1884 y 1914. Sus resultados sobre el equilibrio químico se presentaron en 1885 en la Academia de Ciencias de París. El Principio de Le Chatelier establece que un sistema siempre actúa para oponerse a los cambios en el equilibrio químico; Para restablecer el equilibrio, el sistema favorecerá una vía química para reducir o eliminar la perturbación a fin de estabilizar en equilibrio termodinámico.

Dicho de otra manera, si un sistema químico en equilibrio experimenta un cambio en la concentración, temperatura o presión total, el equilibrio cambiará para minimizar ese cambio. Esta ley cualitativa permite imaginar el desplazamiento del equilibrio de una reacción química.

Metalurgia

La revue de métallurgie, fundado por Henry Le Chatelier
La revue de métallurgie, fundado por Henry Le Chatelier

Le Chatelier también llevó a cabo una extensa investigación sobre metalurgia y fue uno de los fundadores del periódico técnico La revue de métallurgie (Revisión de la metalurgia). Le Chatelier en 1901 intentó la combinación directa de los dos gases nitrógeno e hidrógeno a una presión de 200 atm y 600 ° C en presencia de hierro metálico. La mezcla de gases fue forzada por un compresor de aire a una bomba Berthelot de acero, donde ellos y el catalizador de hierro reducido fueron calentados por una espiral de platino. Se produjo una explosión terrible que casi mata a un asistente.

Le Chatelier descubrió que la explosión se debió a la presencia de aire en el aparato utilizado. Ese resultado cementó el camino para que Haber tuviera éxito donde varios químicos franceses notables, incluidos Thenard, Sainte Claire Deville e incluso Berthelot habían fallado.

Le Chatelier fue nombrado «caballero» (caballero) de la Légion d’honneur en 1887, se convirtió en «oficial» (oficial) en 1908, «commandeur» (Caballero Comandante) en 1919, y finalmente recibió el título de «gran oficial». (Caballero Gran Oficial) en mayo de 1927. Después de la Primera Guerra Mundial, Le Châtelier se preocupó cada vez más por las cuestiones sociológicas y filosóficas. En sus conferencias siempre enfatizó en la importancia de los principios generales en lugar de simplemente enumerar compuestos químicos y sus propiedades.

Henri Louis Le Châtelier murió el 7 de septiembre de 1936, a los 85 años.

Para más información Henri Louis Le Chatelier (1815-1873)

  • Equilibrio químico y principio de Le Chatelier
  • Verificación del equilibrio químico en una reacción
  • Introducción a la cromatografía
  • Dmitri Ivanovich Mendeleev
  • La ley de Henry

Como citar este artículo:

APA: (2018-09-17). Henry Le Chatelier. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/

ACS: . Henry Le Chatelier. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "Henry Le Chatelier," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . Henry Le Chatelier. [Internet]. 2018-09-17 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/.

MLA: . "Henry Le Chatelier." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/. 2018-09-17. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 37 38 39 … 42 Siguientes

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    • Premio Nobel de Química 1923
    • El origen del nombre de los elementos químicos
    • Triclorofluorometano
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1423508 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1270557 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1147531 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1138715 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1055194 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (883003 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...