Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Sacarosa

Publicado el noviembre 19, 2019noviembre 1, 2021 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

La sacarosa (azúcar) es un disacárido compuesto de glucosa y fructosa unido a través de un enlace O-glucosidico, su nombre IUPAC es β-D-Fructofuranosyl α-D-glucopyranoside y es uno de los productos de mayor consumo a nivel mundial. La sacarosa se produce de manera natural en algunas plantas y se extrae y refina para consumo humano. Las dos principales fuentes de sacarosa son la caña de azúcar (genero Saccharum) y la remolacha azucarera (Beta vulgaris L. subsp. vulgaris var. altissima Döll)

Estructura de la sacarosa (azúcar)
Estructura de la sacarosa

La producción de azúcar a partir de la caña se concentra en los países tropicales, donde amplias extensiones de tierra son destinadas al cultivo de distintas variedades de caña, mientras que la producción a partir de la remolacha azucarera se limita al hemisferio norte, en especial a la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos.

Esta diferencia se debe a la alta resistencia al frio de la remolacha azucarera que la hace un cultivo ideal para regiones con estaciones, mientras que la caña de azúcar requiere de un clima cálido y alta humedad constante.

Anuncio

Sin importar el origen de la sacarosa, el proceso de extracción y refinación es el mismo. La planta después de ser cultivada es sometida a una extracción mecánica por prensado, ayudada en ocasiones con la aplicación de agua caliente para mejorar la extracción, donde se obtiene un jugo rico en sacarosa, posteriormente entra al proceso de refinación, donde es filtrado para retirar partículas gruesas, luego el jugo pasa a un proceso llamado carbonatación donde se pone en contacto con carbonato de calcio para precipitar impurezas.

Posteriormente se burbujea dióxido de carbono para remover el calcio en forma de carbonato, para finalmente ajustar el pH y pasar el proceso de evaporación, donde, en trenes de evaporación a baja presión, el jugo se concentra. El jugo concentrado rico en sacarosa pasa a cristalizadores donde se obtiene el producto solido final listo para su empaque y distribución.

Estructura 3D de la sacarosa (azúcar)
Estructura 3D de la sacarosa (azúcar)

Desde hace algunas décadas, el precio del azúcar ha ido en constante ascenso, debido al crecimiento de la industria de biocombustibles de primera generación, donde se emplea el jugo rico en sacarosa como fuente de carbono para la producción de bioetanol, generando preocupación por la seguridad alimentaria de la humanidad.

Te puede interesar  Bisfenol A

El consumo elevado de sacarosa en alimentos como bebidas, postres, dulces y confitería se ha asociado al aumento de enfermedades crónicas como obesidad mórbida, diabetes, arteriosclerosis, caries entre otros, por lo cual algunos gobiernos han tomado medidas para controlar el consumo de azucares refinados por parte de su población.

Anuncio

Desde el punto de vista químico, la sacarosa es un disacárido no reductor, por lo tanto, no reacciona ante el reactivo de Fehling ni el reactivo de Tollens. Una curiosidad de la sacarosa es que es un material triboluminiscente, es decir, emite luz posterior a una deformación o fractura mecánica. Este fenómeno se observa en oscuridad total y sucede cuando por deformación mecánica, trituración, tensión, agitación o estrés térmico, se genera la ruptura de enlaces químicos y se observa la emisión de luz. Hasta el momento, este fenómeno no ha sido completamente explicado y se presenta no solo en la sacarosa, sino también en sales de uranilo, cuarzo, diamante entre otros.

Azúcar (sacarosa) en granos y cubos
Azúcar (sacarosa) granulada y en cubos

Más información Sucrose

  • Grados Brix
  • Preparación de etanol por fermentación
  • Manitol

Como citar este artículo:

APA: (2019-11-19). Sacarosa. Recuperado de https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/sacarosa/

ACS: . Sacarosa. https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/sacarosa/. Fecha de consulta 2025-06-20.

Anuncio

IEEE: , "Sacarosa," https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/sacarosa/, fecha de consulta 2025-06-20.

Vancouver: . Sacarosa. [Internet]. 2019-11-19 [citado 2025-06-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/sacarosa/.

MLA: . "Sacarosa." https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/sacarosa/. 2019-11-19. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Anuncio

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Te puede interesar  Benzocaína
Compuesto de la semana Etiquetas:Compuesto de la semana

Navegación de entradas

Entrada anterior: Balón de Morton
Entrada siguiente: Síntesis de haluros metálicos- cloruro de plomo

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química de 1925
    • Trifluoruro de nitrógeno
    • Georg Wittig
    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1452664 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1290924 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1166219 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1166019 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1076546 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (903240 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...