Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Estequiometria en soluciones – reactivo limite

Publicado el noviembre 28, 2018enero 9, 2024 Por admin
Estequiometria en soluciones – reactivo limite

La estequiometría es el cálculo de los reactivos y productos en las reacciones químicas, se fundamenta en la ley de conservación de las masas que establece que la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos, relacionadas a través de números enteros positivos, llamados coeficientes estequiométricos. ¿Que es la…

Leer más “Estequiometria en soluciones – reactivo limite” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química general – básica

John Newlands

Publicado el noviembre 26, 2018agosto 25, 2024 Por admin
John Newlands

John Alexander Reina Newlands (26 de noviembre de 1837 – 29 de julio de 1898) fue un químico británico que trabajó en relación con la periodicidad de los elementos. Newlands fue uno de los precursores de Mendeleev en la formulación del concepto de periodicidad en las propiedades de los elementos químicos. Fue el segundo hijo…

Leer más “John Newlands” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Propiedades coligativas – descenso del punto crioscópico

Publicado el noviembre 21, 2018noviembre 22, 2021 Por admin
Propiedades coligativas – descenso del punto crioscópico

Las propiedades coligativas como el descenso del punto crioscópico dependen de la concentración del soluto disueltas y no del tipo de soluto disuelto en la solución. Las propiedades coligativas son: aumento ebulloscópico (aumento del punto de ebullición), descenso crioscópico (disminución o depresión del punto de solidificación o congelación), presión osmótica y descenso de la presión…

Leer más “Propiedades coligativas – descenso del punto crioscópico” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Fisicoquímica, Manual de laboratorio

2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)

Publicado el noviembre 19, 2018enero 10, 2024 Por admin
2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)

Tiempo de lectura estimado: 2 minutos

El 20 de diciembre de 2017, las naciones unidas proclamaron el año 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica, reconociendo el papel de la química en la solución a los retos globales en diversas áreas.

La Tabla Periódica de Elementos Químicos es uno de los logros más significativos de la ciencia, capturando la esencia no sólo de la química, sino también de la física y la biología.

Es una herramienta única que permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra y en el resto del Universo.

2019 será el 150 aniversario del descubrimiento del Sistema Periódico por parte de Dmitri Mendéléev y ha sido proclamado «Año Internacional de la Tabla Periódica de Elementos Químicos» (IYPT2019).

2019 ha sido designado por la UNESCO como el Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT), marcando el 150 aniversario de la tabla periódica de Mendeleev, que es una imagen icónica y una herramienta vital para todos los que aprenden y trabajan en la ciencia, en todas las etapas de su aprendizaje y carrera.

La iniciativa de la IYPT2019 cuenta con el apoyo de la IUPAC en colaboración con la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), la Asociación Europea de Ciencias Químicas y Moleculares (EuCheMS), el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (IUHPS). Fue presentado por numerosas organizaciones de más de 50 países de todo el mundo.

Conoce más de las actividades que se realizaron este año en el marco del IYPT aquí

Infografia Año internacional Tabla periódica IYPT
  • IUPAC – El siglo XXI
  • Nacimiento de la IUPAC
  • Las tablas periódicas de Nagayasu Nawa

Como citar este artículo:

APA: (2018-11-19). 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT). Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/2019-iypt/

ACS: . 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT). https://quimicafacil.net/infografias/2019-iypt/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)," https://quimicafacil.net/infografias/2019-iypt/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT). [Internet]. 2018-11-19 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/2019-iypt/.

MLA: . "2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)." https://quimicafacil.net/infografias/2019-iypt/. 2018-11-19. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Tablas Periódicas

Obtención de aceites esenciales por hidrodestilación

Publicado el noviembre 14, 2018enero 9, 2024 Por admin
Obtención de aceites esenciales por hidrodestilación

La hidrodestilación es una variante del arrastre con vapor en el cual el material a extraer está en el mismo recipiente que el agua con el cual se va a realizar la extracción. Todo el conjunto se calienta y los vapores resultantes son condensados y posteriormente separados. El contacto directo con el agua de ebullición…

Leer más “Obtención de aceites esenciales por hidrodestilación” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Grados Brix

Publicado el noviembre 12, 2018enero 9, 2024 Por admin
Grados Brix

Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

  • Definición
  • Historia de los grados Brix
  • Técnicas de medición de los grados Brix
    • Gravedad específica
    • Índice de refracción
    • Absorción de infrarrojos

Los grados Brix se emplean para determinar el total de azucar disuelta en un líquido. Esta escala es generalmente empleada en la industria de alimentos, bebidas y alcoholes.

Los grados Brix (símbolo °Bx) se emplean para medir el contenido de azúcar de una solución acuosa. Un grado Brix es 1 gramo de sacarosa en 100 gramos de solución y representa la fuerza de la solución como porcentaje en masa. Si la solución contiene sólidos disueltos distintos de la sacarosa pura, entonces el °Bx sólo se aproxima al contenido de sólidos disueltos. El °Bx se utiliza tradicionalmente en las industrias del vino, el azúcar, las bebidas gaseosas, los zumos de frutas, el jarabe de arce y la miel.

Escalas comparables para indicar el contenido de sacarosa son el grado Plato (°P), que es ampliamente utilizado por la industria cervecera, y el grado Balling, que es el más antiguo de los tres sistemas y por lo tanto se encuentra principalmente en los libros de texto más antiguos, pero también sigue siendo utilizado en algunas partes del mundo.

Definición

Una solución de sacarosa con una gravedad específica aparente (20°/20 °C) de 1.040 sería de 9,99325 °Bx o 9,99359 °P, mientras que el organismo azucarero representativo, la Comisión Internacional de Métodos Uniformes de Análisis del Azúcar (ICUMSA), que favorece el uso de la fracción de masa, reportaría la fuerza de la solución como 9,99249%.

Debido a que las diferencias entre los sistemas tienen poca importancia práctica (las diferencias son menores que la precisión de los instrumentos más comunes) y al amplio uso histórico de la unidad Brix, los instrumentos modernos calculan la fracción de masa utilizando las fórmulas oficiales de ICUMSA, pero informan del resultado como °Bx.

Historia de los grados Brix

A principios del siglo XIX, Karl Balling, seguido por Adolf Brix, y finalmente las Comisiones Normales bajo Fritz Plato, prepararon soluciones de sacarosa pura de fuerza conocida, midieron sus gravedades específicas y prepararon tablas de porcentaje de sacarosa por masa frente a la gravedad específica medida. Balling midió la gravedad específica con 3 decimales, Brix con 5, y la Comisión Normal de Eichungs con 6, con el objetivo de que la Comisión corrigiera los errores en el 5º y 6º decimal de la tabla de Brix.

Equipado con una de estas tablas, un cervecero que deseara saber cuánto azúcar había en su mosto podría medir su gravedad específica e introducir esa gravedad específica en la tabla de Plato para obtener el °Plato, que es la concentración de sacarosa por porcentaje de masa. De manera similar, un vinicultor podría introducir la gravedad específica de su mosto en la tabla de Brix para obtener el °Bx, que es la concentración de sacarosa por porcentaje de masa.

Es importante señalar que ni el mosto ni el mosto es una solución de sacarosa pura en agua pura. También se disuelven muchos otros compuestos, pero se trata o bien de azúcares, que se comportan de manera muy similar a la sacarosa con respecto a la gravedad específica en función de la concentración, o bien de compuestos presentes en pequeñas cantidades (minerales, ácidos del lúpulo en el mosto, taninos, ácidos en el mosto). En todo caso, aunque el °Bx no sea representativo de la cantidad exacta de azúcar en un mosto o un zumo de fruta, puede utilizarse para comparar el contenido relativo de azúcar.

Técnicas de medición de los grados Brix

Existen diferentes técnicas para estimar los grados Brix de una solución, aunque sin importar la técnica, el significado es el mismo.

Gravedad específica

Como la gravedad específica fue la base de las tablas de Balling, Brix y Plato, el contenido de azúcar disuelto se estimó originalmente mediante la medición de la gravedad específica utilizando un hidrómetro o picnómetro.

En los tiempos modernos, los densímetros se siguen utilizando ampliamente, pero cuando se requiere una mayor precisión, se puede emplear un medidor electrónico de tubo en U oscilante. Sea cual sea el medio utilizado, el analista entra en las tablas con la gravedad específica y extrae (utilizando la interpolación si es necesario) el contenido de azúcar en porcentaje en masa.

Si el analista utiliza las tablas de Plato (mantenidas por la Sociedad Americana de Químicos Cerveceros) informa en °P. Si utiliza la tabla de Brix (cuya versión actual es mantenida por el NIST y se puede encontrar en su sitio web), él o ella reporta en °Bx. Si usa las tablas ICUMSA, reportará en fracción de masa (f.m.).

Normalmente no es necesario consultar las tablas, ya que el valor °Bx o °P tabulado puede imprimirse directamente en la escala del areómetro junto al valor tabulado de la gravedad específica o almacenarse en la memoria del medidor electrónico de tubo en U o calcularse a partir de los ajustes polinómicos a los datos tabulados. Tanto ICUMSA como ASBC han publicado polinomios adecuados; de hecho, las tablas de ICUMSA se calculan a partir de los polinomios. Lo contrario es cierto con el polinomio ASBC. También hay que tener en cuenta que las tablas que se usan hoy en día no son las publicadas por Brix o Plato.

Los investigadores midieron la verdadera referencia de gravedad específica del agua a 4 °C usando, respectivamente, 17,5 °C y 20 °C, como la temperatura a la que se midió la densidad de una solución de sacarosa. Tanto el NBS como el ASBC se convirtieron a la gravedad específica aparente a 20 °C/20 °C. Las tablas de ICUMSA se basan en mediciones más recientes de sacarosa, fructosa, glucosa y azúcar invertido, y tabulan la verdadera densidad y peso en el aire a 20 °C contra la fracción de masa.

Índice de refracción

Refractómetro manual para la medición de grados Brix
Refractómetro manual para la medición de grados Brix

La disolución de la sacarosa y otros azúcares en el agua modifica no sólo su gravedad específica sino también sus propiedades ópticas, en particular su índice de refracción y la medida en que rota el plano de la luz linealmente polarizada. Se ha medido el índice de refracción, nD, para soluciones de sacarosa de varios porcentajes en masa y se han publicado tablas de nD vs. °Bx.

Al igual que con el hidrómetro, es posible utilizar estas tablas para calibrar un refractómetro de manera que lea directamente en °Bx. La calibración se basa normalmente en las tablas de ICUMSA, pero el usuario de un refractómetro electrónico debe verificarlo.

Absorción de infrarrojos

Los azúcares también tienen conocidos espectros de absorción de infrarrojos y esto ha permitido desarrollar instrumentos para medir la concentración de azúcar utilizando técnicas de infrarrojo medio (MIR), infrarrojo no dispersivo (NDIR) e infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR).

Se dispone de instrumentos en línea que permiten la vigilancia constante del contenido de azúcar en refinerías de azúcar, plantas de bebidas, bodegas, etc. Al igual que con cualquier otro instrumento, los instrumentos MIR y FT-IR pueden calibrarse frente a soluciones de sacarosa pura y, por lo tanto, informar en °Bx, pero hay otras posibilidades con estas tecnologías, ya que tienen el potencial de distinguir entre azúcares y sustancias que interfieren. Los instrumentos MIR y NDIR más recientes tienen hasta cinco canales de análisis que permiten corregir las interferencias entre los ingredientes.

Para más información Brix scale and degree Brix | Definition & area of application

  • Técnicas de filtración
  • Sacarosa
  • La bureta
  • Evitando las cámaras infrarrojas – The Thomas Crown affair

Como citar este artículo:

APA: (2018-11-12). Grados Brix. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/grados-brix/

ACS: . Grados Brix. https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/grados-brix/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Grados Brix," https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/grados-brix/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Grados Brix. [Internet]. 2018-11-12 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/grados-brix/.

MLA: . "Grados Brix." https://quimicafacil.net/infografias/sistemas-de-medidas/grados-brix/. 2018-11-12. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Sistemas de medidas

Comprobación de la ley de Charles

Publicado el noviembre 7, 2018enero 9, 2024 Por admin
Comprobación de la ley de Charles

La ley de Charles o ley de volúmenes es una ley experimental sobre el comportamiento de los gases. Describe como los gases tienden a expandirse cuando son sometidos a calentamiento en presión constante. La ley de Charles es de suma importancia para la cuantificación de reacciones en fase gaseosa y para el transporte y almacenamiento…

Leer más “Comprobación de la ley de Charles” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química general – básica

Densímetro o aerómetro

Publicado el noviembre 5, 2018enero 9, 2024 Por admin
Densímetro o aerómetro

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

  • ¿Que es un hidrometro?
  • Historia
  • Escalas empleadas en los densímetros

Un hidrómetro, densímetro o areómetro es un instrumento que se utiliza para medir la densidad relativa de los líquidos basándose en el concepto de flotabilidad. Normalmente se calibran y gradúan con una o más escalas como la de gravedad específica.

¿Que es un hidrometro?

Un areómetro normalmente consiste en un tubo de vidrio hueco sellado con una parte inferior más ancha para la flotabilidad, un lastre como el plomo o el mercurio para la estabilidad, y un vástago estrecho con graduaciones para la medición. El líquido por analizar se vierte en un recipiente alto, a menudo una probeta graduada, y el hidrómetro se baja suavemente dentro del líquido hasta que flota libremente.

El punto en el que la superficie del líquido toca el tallo del hidrómetro se correlaciona con la densidad relativa. Los densímetros pueden contener cualquier número de escalas a lo largo del tallo que correspondan a propiedades que se correlacionen con la densidad.

Los densímetros están calibrados para diferentes usos, como un lactómetro para medir la densidad (cremosidad) de la leche, un sacarómetro para medir la densidad del azúcar en un líquido o un alcoholímetro para medir niveles más altos de alcohol en bebidas alcohólicas.

El hidrómetro utiliza el principio de Arquímedes: un sólido suspendido en un fluido es impulsado por una fuerza igual al peso del fluido desplazado por la parte sumergida del sólido suspendido. Cuanto más baja es la densidad del fluido, más profundo se hunde un hidrómetro de un peso determinado; el vástago está calibrado para dar una lectura numérica.

Historia

El hidrómetro probablemente se remonta al filósofo griego Arquímedes (siglo III a.C.) que usó sus principios para encontrar la densidad de varios líquidos. Una descripción temprana de un hidrómetro proviene de un poema latino, escrito en el siglo II d.C. por Remio, quien comparó el uso de un hidrómetro con el método de desplazamiento de fluidos usado por Arquímedes para determinar el contenido de oro de la corona de Hiero II.

Dibujo de un hidrómetro publicado en Practical Physics
Dibujo de un hidrómetro publicado en Practical Physics

Hipatia de Alejandría (siglo IV-V d.C.), una importante matemática griega, es la primera persona tradicionalmente asociada con el hidrómetr. En una carta, Synesius de Cirene le pide a Hipatia, su maestra, que le haga un hidrómetro:

    El instrumento en cuestión es un tubo cilíndrico, que tiene la forma de una flauta y es aproximadamente del mismo tamaño. Tiene muescas en una línea perpendicular, por medio de las cuales podemos probar el peso de las aguas. Un cono forma una tapa en una de las extremidades, ajustada al tubo. El cono y el tubo tienen una sola base. Esta se llama el bario. Cada vez que se coloca el tubo en el agua, permanece erecto. Entonces puedes contar las muescas a tu gusto, y de esta manera determinar el peso del agua.

Según la Enciclopedia de la Historia de la Ciencia Árabe, fue utilizada por Abū Rayhān al-Bīrūnī en el siglo XI y descrita por Al-Khazini en el siglo XII. Fue redescubierta en 1612 por Galileo y su círculo de amigos, y utilizada en experimentos especialmente en la Accademia del Cimento. Apareció de nuevo en la obra de Robert Boyle (quien acuñó el nombre de «hidrómetro») en 1675, con tipos ideados por Antoine Baumé (la escala Baumé), William Nicholson y Jacques Alexandre César Charles a finales del siglo XVIII, más o menos contemporáneamente con el descubrimiento de Benjamin Sikes del dispositivo por el cual se puede determinar automáticamente el contenido alcohólico de un líquido. El uso del dispositivo de Sikes se hizo obligatorio por la ley británica en 1818.

Escalas empleadas en los densímetros

Los densímetros modernos suelen medir la gravedad específica, pero en ciertas industrias se utilizaban (y a veces se siguen utilizando) diferentes escalas. Algunos ejemplos son:

  • La gravedad API, utilizada universalmente en todo el mundo por la industria petrolera.
  • Escala de Baumé, antiguamente utilizada en la química industrial y la farmacología
  • La escala de Brix, utilizada principalmente en los zumos de frutas, la elaboración de vino y la industria azucarera
  • La escala de Oechsle, utilizada para medir la densidad del mosto de uva
  • La escala de Platón, utilizada principalmente en la elaboración de cerveza
  • La escala de Twaddell, antes utilizada en las industrias de blanqueo y teñido

Para más información Hydrometer | measurement instrument | Britannica

  • Medición de la densidad de soluciones y líquidos
  • Capa orgánica y capa acuosa
  • Densidad y viscosidad de líquidos
  • Termómetro (II)
  • Picnómetro

Como citar este artículo:

APA: (2018-11-05). Densímetro o aerómetro. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/

ACS: . Densímetro o aerómetro. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Densímetro o aerómetro," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Densímetro o aerómetro. [Internet]. 2018-11-05 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/.

MLA: . "Densímetro o aerómetro." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/densimetro-o-aerometro/. 2018-11-05. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Color books de la IUPAC

Publicado el noviembre 5, 2018noviembre 1, 2021 Por admin
Color books de la IUPAC

Tiempo de lectura estimado: 8 minutos

Los Color books son los libros oficiales de nomenclatura y terminología química y son usados por profesionales en áreas como la academia, gobierno e industria química alrededor del mundo. Actualmente son 8 color books en diversos campos de la química.

Los Color books de la IUPAC son el recurso con mayor autoridad del mundo para la nomenclatura, la terminología y los símbolos químicos.

  • Terminología Química (Gold book)
  • Cantidades, Unidades y Símbolos en Química Física (Green book)
  • Nomenclatura de Química Inorgánica (Red book)
  • Nomenclatura de Química Orgánica (Blue book)
  • Compendio de terminología y nomenclatura de polímeros (Purple book)
  • Nomenclatura analítica (Orange book)
  • Compendio de terminología y nomenclatura de propiedades para las Ciencias de laboratorio clínico (Silver Book)
  • Nomenclatura Bioquímica (White book)
  • Principios de la nomenclatura química

Las definiciones terminológicas publicadas por la IUPAC son elaboradas por comités internacionales de expertos en las subdisciplinas químicas apropiadas y ratificadas por el Comité Interdivisional de Terminología, Nomenclatura y Símbolos (ICTNS) de la IUPAC. Los libros de la serie Color books son los siguientes:

Infografia Color books IUPAC

Terminología Química (Gold book)

Gold book IUPAC
Gold book IUPAC

El Compendio de Terminología Química de la IUPAC es la guía definitiva de la terminología química; ahora contiene más de 7000 entradas, es fácil de consultar, buscar y navegar.

El gold book editado por la IUPAC es un documento de consulta obligada para emplear un lenguaje común entre todas las ramas de la química y facilitar la trasmisión de los resultados de investigación.

A pesar de estar disponible solo en inglés, desde su apartado online use se puede consultar la entrada correspondiente al término investigado en la wikipedia en distintos idiomas, facilitando el uso correcto y adecuado de la palabra en la lengua de elección.

Una versión en lenguaje XML de fácil consulta está disponible aquí

IUPAC green book
IUPAC green book

Cantidades, Unidades y Símbolos en Química Física (Green book)

Este libro proporciona una compilación legible de términos y símbolos ampliamente usados de muchas fuentes junto con definiciones breves y comprensibles. El texto completo en pdf con marcadores por capítulos y secciones está disponible para descargar aquí.

El uso adecuado de los simbolos, unidades y abreviaciones en ciencia es de vital importancia para emplear un lenguaje unificado. El green Book de la IUPAC es una buena fuente de referencia en caso de dudas

Desde hace varios años hay en marcha un proyecto de traducción de este documento para facilitar la difusión de esta referencia. Actualmente solo está disponible en idioma inglés.

Red book IUPAC
Red book IUPAC

Nomenclatura de Química Inorgánica (Red book)

Se ha publicado una breve guía de la nomenclatura de la química inorgánica en PAC 87(9-10), pp.1039-1049 (2015). La versión en línea de este artículo, https://dx.doi.org/10.1515/pac-2014-0718, ofrece como material suplementario, un documento de cuatro caras fácilmente disponible para su inclusión en libros de texto y publicaciones similares.

El «Libro Rojo» aclara y continúa actualizando las recomendaciones relativas a los nombres y fórmulas de los compuestos inorgánicos y refleja los principales avances recientes en la química inorgánica.

El texto completo con marcadores esta disponible aquí y una actualización se encuentra disponible aquí

Nomenclatura de Química Orgánica (Blue book)

Blue book IUPAC
Blue book IUPAC

La version en HTML de la Nomenclatura de Química Orgánica de la IUPAC ha sido preparada por Advanced Chemistry Development Inc y se puede encontrar en el sitio web de ACD/Labs <https://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature>. Se editan versiones en formato físico que recogen las ultimas recomendaciones sobre la nomenclatura de compuestos orgánicos complejos y es publicado por la Royal Society of Chemistry RSC disponibles aquí

En febrero de 2020 se editó una breve guia técnica actualizada por parte de la IUPAC que esta disponible para descarga directa desde este enlace.

Purple book IUPAC
Purple book IUPAC

Compendio de terminología y nomenclatura de polímeros (Purple book)

La segunda edición del Compendio de terminología y nomenclatura de polímeros de la IUPAC (Recomendaciones de la IUPAC 2008) es una ampliación y revisión de la edición de 1991 y contiene 22 capítulos. Esta nueva continúa la importante contribución a una comunicación clara y precisa en la ciencia de los polímeros realizada por su predecesor.

Se ha publicado una breve guía de la nomenclatura de los polímeros en PAC 84(10), pp. 2167-2169 (2012). En este enlace se puede obtener un documento de dos caras que se puede reimprimir fácilmente.

La versión actualizada a 2014 se encuentra disponible en formato PDF en este enlace

Nomenclatura analítica (Orange book)

La aplicación generalizada de los métodos analíticos ha exigido una reglamentación científica y universal de los términos utilizados, en aras de la uniformidad, la comprensibilidad y la comunicación directa entre los expertos en las más diversas esferas.

Este compendio fidedigno actualiza y reemplaza las ediciones anteriores, que resultaron tan valiosas para todos los que necesitaban utilizar la nomenclatura analítica recomendada oficialmente por mandato de la IUPAC. Desde la primera edición, la demanda de nuevos procedimientos analíticos ha aumentado constantemente y, al mismo tiempo, la diversidad de las técnicas se ha ampliado y la calidad y las características de rendimiento de los procedimientos han pasado a ser un foco de interés.

Han surgido nuevos tipos de técnicas instrumentales y automáticas y la informatización ha tomado el relevo. Se ha ampliado el alcance de la química analítica, ya que la pregunta que había que responder no sólo era la composición química de la muestra, sino también la estructura de las sustancias y los cambios en la composición y la estructura en el espacio y el tiempo. Este nuevo volumen es un recurso de referencia indispensable para las proximas decadas.

Una edición web del Compendio de la IUPAC sobre Nomenclatura Analítica (3ª edición) facilita el acceso a la amplia información contenida en sus recomendaciones. El enlace al Orange book se encuentra aquí

Compendio de terminología y nomenclatura de propiedades para las Ciencias de laboratorio clínico (Silver Book)

La terminología normalizada fue presentada por la IUPAC y por la FICC en 1967 y ahora se actualiza en esta segunda edición del Silver Book de la IUPAC, que ofrece recomendaciones para las solicitudes e informes de los laboratorios clínicos, asegurando así un significado claro y preciso.

La Nomenclatura de Propiedades y Unidades (NPU) se adhiere a las normas internacionales de metrología y terminología, en particular el Sistema Internacional de Cantidades (ISQ) y el Sistema Internacional de Unidades (SI), el Vocabulario Internacional de Metrología – conceptos básicos y generales y términos asociados (VIM), y también a un esquema para un vocabulario de propiedades nominales y exámenes. El formato de la UNE se aplica a múltiples disciplinas, entre ellas la alergología clínica, la química clínica, la hematología clínica, la inmunología clínica y el banco de sangre, la microbiología clínica, la farmacología clínica, la biología molecular y la genética, la reproducción y la fertilidad, la trombosis y la hemostasia, y la toxicología.

En el presente folleto se recuerdan las definiciones de los conceptos utilizados para expresar una propiedad de una persona. El objetivo de este amplio resumen es promover la terminología adecuada de la UNP para el intercambio fiable de datos de exámenes de personas, mejorando así la información sobre las personas, los estudios comparativos y epidemiológicos y la interoperabilidad en el ámbito de la cibersalud.

Nomenclatura Bioquímica (White book)

La Nomenclatura Bioquímica y Documentos Relacionados (1992) presenta las recomendaciones de las Comisiones Conjuntas de la IUPAC-IUBMB (Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular); incluye secciones sobre aminoácidos, péptidos y proteínas, enzimas, nucleótidos, ácidos nucleicos y síntesis de proteínas, carbohidratos, lípidos, etc.

Una versión de consulta online está disponible aquí

Principios de la nomenclatura química

Principles-of-Chemical-Nomenclature-A-Guide

Esta edición recopilatoria de Principios de la Nomenclatura Química fue publicada el 25 de noviembre de 2011 y editada por G.J. Leigh. Al igual que la primera edición de 1998, está dirigida a profesores y estudiantes de química en escuelas y universidades, pero debería ser igualmente útil para personas como los funcionarios gubernamentales que se ocupan de las aduanas y los impuestos y que necesitan algún conocimiento de los nombres químicos, pero que por lo general tienen pocos conocimientos de química. Es una valiosa introducción a todos los Color books, Rojo, Azul y Púrpura.

Es recomendable consultar las guias técnicas publicadas con posterioridad para estar al día con las últimas recomendaciones dadas por la IUPAC, algunos de los Color books no han sido editados nuevamente pero si han sido emitidas actualizaciones con base a los descubrimientos recientes.

Los Principios de la Nomenclatura Química: Guía de recomendaciones de la IUPAC, 2011 RSC [ISBN 978-1-84973-007-5] puede descargarse en versión pdf aquí

  • Nacimiento de la IUPAC
  • IUPAC – El siglo XXI
  • Chemsketch por ACD/Labs
  • Sopa de letras: derivados del benceno (nombres comunes)
  • Louis-Bernard Guyton de Morveau

Como citar este artículo:

APA: (2018-11-05). Color books de la IUPAC. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/iupac/color-books/

ACS: . Color books de la IUPAC. https://quimicafacil.net/infografias/iupac/color-books/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Color books de la IUPAC," https://quimicafacil.net/infografias/iupac/color-books/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Color books de la IUPAC. [Internet]. 2018-11-05 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/iupac/color-books/.

MLA: . "Color books de la IUPAC." https://quimicafacil.net/infografias/iupac/color-books/. 2018-11-05. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, IUPAC

Análisis del contenido de vitamina C

Publicado el octubre 31, 2018septiembre 15, 2021 Por admin
Análisis del contenido de vitamina C

La vitamina C, conocido químicamente como ácido ascórbico, es un factor importante en una dieta balanceada. La historia de la vitamina C está unida al escorbuto, probablemente la primera enfermedad reconocida como deficiencia de un componente en el cuerpo. Sus síntomas incluyen cansancio, hemorragia masiva en tejidos y encías, debilidad general y diarrea, lo que…

Leer más “Análisis del contenido de vitamina C” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Bioquímica, Manual de laboratorio

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 115 116 117 … 122 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Premio Nobel de Química 1934
  • Premio Nobel de Química 2025
  • Metandienona
  • Aislamiento del potasio
  • Aminación
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
  • Tabla Periódica Etimológica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Tabla Periódica Etimológica
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1718076 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1562016 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1502344 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1391670 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1303607 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1131618 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...