Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Pistola desecadora de Abderhalden

Publicado el octubre 29, 2018septiembre 15, 2021 Por admin
Pistola desecadora de Abderhalden

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

La pistola desecadora de Abderhalden es una pieza de cristal de laboratorio que se utiliza para secar muestras de rastros de agua u otras impurezas. Se llama «pistola» por su parecido con el arma de fuego. Su uso ha disminuido debido a la moderna tecnología de placas calientes y bombas de vacío. El aparato se describió por primera vez en un libro editado por Emil Abderhalden. La pistola de secado permite secar la muestra a temperatura elevada; esto se prefiere especialmente cuando el almacenamiento en un desecador a temperatura ambiente no da resultados satisfactorios.

pistola desecadora de Abderhalden
  • Uso de la pistola desecadora de Abderhalden
  • Historia

Uso de la pistola desecadora de Abderhalden

Esquema de una pistola desecadora de Abderhalden
Esquema de una pistola desecadora de Abderhalden

La pistola desecadora de Abderhalden consiste en dos barriles concéntricos; el interior está conectado a una fuente de vacío mediante una trampa. El barril exterior está conectado en el fondo a un matraz de fondo redondo y a un condensador. Para hacer funcionar la pistola de secado, se coloca una muestra dentro del barril interior, y se evacua el barril. El balón de fondo redondo, lleno de un disolvente apropiado, se calienta hasta hervir. Los vapores calientan el barril interior; se evitan pérdidas con el condensador. Al elegir el disolvente apropiado, se puede seleccionar la temperatura a la que se seca la muestra.

La trampa se llena con un material apropiado: el agua se elimina con pentóxido de fósforo, los gases ácidos con hidróxido de potasio o de sodio, y los disolventes orgánicos con trozos finos de parafina. Sin embargo, se ha demostrado que el uso de estos agentes tiene poca eficacia. En general, la principal impureza que se debe eliminar es agua.

Esta configuración permite la desecación de compuestos sensibles al calor en condiciones relativamente suaves. La eliminación de estas trazas de impurezas es especialmente importante para obtener buenos resultados en los análisis elementales y gravimétricos.

Historia

Mientras que el secado en horno y la calcinación están bien para los inorgánicos refractarios, en la trampa cinética que es la química orgánica, la fragilidad de las moléculas significa que liberarlas del agua debe hacerse en condiciones suaves y cuidadosamente controladas. Un método clásico es la pistola de secado al vacío o pistola desecadora, un aparato a veces relacionado con Emil Abderhalden, un bioquímico nacido en San Gall (Suiza) en 1877.

Emil Abderhalden (1877-1950)
Emil Abderhalden (1877-1950)

Después de la escuela de medicina de Basilea, Abderhalden se trasladó al laboratorio de Emil Fischer en Berlín en 1902 para trabajar en la síntesis de péptidos utilizando las recién descubiertas enzimas de la proteasa. En 1908 fue profesor de fisiología en la Escuela Veterinaria de Berlín. Altamente ambicioso, Abderhalden necesitaba una estrategia para hacerse un nombre. Como muchos antes que él, y desde entonces, decidió producir un libro de texto. El Manual de métodos bioquímicos de Abderhalden apareció por primera vez en 1906 y funcionaría durante unos 25 años bajo su dirección sin que él escribiera más que la introducción. Fue aquí donde apareció por primera vez la pistola de secado, en el capítulo sobre análisis elemental escrito por uno de sus estudiantes, Carl Brahm, y el demostrador de conferencias J Wetzel.

La pistola desecadora de Abderhalden consiste en una cámara de vacío cilíndrica de doble pared (el barril) que se encuentra entre un frasco que contiene disolvente por debajo y un condensador de reflujo por encima. Un matraz con el cuello doblado (el mango), cargado con un agente secante, completa el conjunto. Las muestras se colocan en el barril, que luego es evacuado y mantenido a una temperatura precisa por el vapor de disolvente en el reflujo.

Después de la Segunda Guerra Mundial su creador, Emil Abderhalden, regresó a Suiza y consiguió un puesto en la Universidad de Zurich. Murió allí a la edad de 73 años. El planeta menor 15262 Abderhalden fue nombrado en su honor.

Para más información Experimental organic chemistry: Principles and Practice

  • Emil Erlenmeyer
  • La química de la momificación
  • Técnicas de laboratorio
  • Lavado y secado de material de laboratorio
  • Técnicas de laboratorio

Como citar este artículo:

APA: (2018-10-29). Pistola desecadora de Abderhalden. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/pistola-desecadora-de-abderhalden/

ACS: . Pistola desecadora de Abderhalden. https://quimicafacil.net/infografias/pistola-desecadora-de-abderhalden/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Pistola desecadora de Abderhalden," https://quimicafacil.net/infografias/pistola-desecadora-de-abderhalden/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Pistola desecadora de Abderhalden. [Internet]. 2018-10-29 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/pistola-desecadora-de-abderhalden/.

MLA: . "Pistola desecadora de Abderhalden." https://quimicafacil.net/infografias/pistola-desecadora-de-abderhalden/. 2018-10-29. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Extracción de aceites esenciales a través de arrastre con vapor

Publicado el octubre 24, 2018enero 8, 2024 Por admin
Extracción de aceites esenciales a través de arrastre con vapor

El arrastre con vapor o destilación con arrastre con vapor es un tipo de destilación para materiales sensibles a la temperatura como los compuestos naturales aromáticos. También fue un método popular para la purificación de compuestos orgánicos, sin embargo, con la popularización de la destilación al vacío, cayo en desuso para esta aplicación. Aun así,…

Leer más “Extracción de aceites esenciales a través de arrastre con vapor” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

IUPAC – El siglo XXI

Publicado el octubre 22, 2018septiembre 15, 2021 Por admin
IUPAC – El siglo XXI

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

La IUPAC se ha convertido en referente no solo para la química sino para muchas otras disciplinas técnicas y científicas, donde sus estándares y recomendaciones son empleadas ampliamente.

La necesidad de una norma internacional para la química fue abordada por primera vez en 1860 por un comité encabezado por el científico alemán Friedrich August Kekulé von Stradonitz.

IUPAC XX - XXI

Este comité fue la primera conferencia internacional en crear un sistema internacional de denominación de compuestos orgánicos.

Las ideas que se formularon en esa conferencia evolucionaron hasta convertirse en la nomenclatura oficial de la IUPAC para la química orgánica, lo que la convierte en una de las colaboraciones internacionales históricas más importantes de las sociedades de química.

Desde entonces, la IUPAC ha sido el organismo oficial encargado de actualizar y mantener la nomenclatura orgánica oficial

La IUPAC como tal se estableció en 1919. Un país notable excluido de esta primera IUPAC es Alemania.

La exclusión de Alemania fue el resultado de los castigos de las potencias aliadas hacia los alemanes después de la Primera Guerra Mundial.

Alemania fue finalmente admitida en la IUPAC durante 1929. Sin embargo, la Alemania nazi fue retirada de la IUPAC durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la IUPAC estuvo afiliada a las potencias aliadas, pero tuvo poca participación durante el esfuerzo bélico en sí.

Después de la guerra, Alemania Oriental y Occidental fueron readmitidas en la IUPAC. Desde la Segunda Guerra Mundial, la IUPAC se ha centrado en la normalización de la nomenclatura y los métodos científicos sin interrupción.

Símbolo de la OPAQ - OPCW
Símbolo de la OPAQ – OPCW

En 2016, la IUPAC denunció el uso del cloro como arma química. La organización señaló sus preocupaciones en una carta a Ahmet Üzümcü, director de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), en relación con la práctica de utilizar cloro para el uso de armas en Siria, entre otros lugares.

La carta decía: «Nuestras organizaciones deploran el uso del cloro de esta manera. Los ataques indiscriminados, posiblemente llevados a cabo por un estado miembro de la Convención sobre Armas Químicas (CWC), son motivo de preocupación para los científicos e ingenieros químicos de todo el mundo y estamos dispuestos a apoyar su misión de aplicar la CWC». Según la CAQ, «el uso, almacenamiento, distribución, desarrollo o almacenamiento de cualquier arma química está prohibido por cualquiera de los 192 Estados Parte signatarios».

Para más información Our History

  • Nacimiento de la IUPAC
  • 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)
  • Anuncio del descubrimiento del Seaborgio
  • Las Guerras transférmicas

Como citar este artículo:

APA: (2018-10-22). IUPAC – El siglo XXI. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/iupac-el-siglo-xxi/

ACS: . IUPAC – El siglo XXI. https://quimicafacil.net/infografias/iupac-el-siglo-xxi/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "IUPAC – El siglo XXI," https://quimicafacil.net/infografias/iupac-el-siglo-xxi/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . IUPAC – El siglo XXI. [Internet]. 2018-10-22 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/iupac-el-siglo-xxi/.

MLA: . "IUPAC – El siglo XXI." https://quimicafacil.net/infografias/iupac-el-siglo-xxi/. 2018-10-22. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, IUPAC

La tabla periódica de los elementos en peligro

Publicado el octubre 18, 2018septiembre 15, 2021 Por admin
La tabla periódica de los elementos en peligro

El teléfono que puedes estar usando en este momento para ver esta tabla periódica se compone de unos 30 elementos, más de la mitad de los cuales pueden ser motivo de preocupación en los próximos años debido a la creciente escasez. El tema de la escasez de elementos no se puede enfatizar lo suficiente. Dado…

Leer más “La tabla periódica de los elementos en peligro” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Tablas Periódicas

Estequiometria de reacción de un complejo metálico

Publicado el octubre 17, 2018septiembre 15, 2021 Por admin
Estequiometria de reacción de un complejo metálico

La estequiometria de reacción da los coeficientes necesarios para que una ecuación química exprese en su totalidad las características de una reacción determinada. Para poder escribir una ecuación química, se deben identificar los reactantes y los productos, así como la proporción en los cuales los reactivos se consumen y los productos se generan. Estequiometria de…

Leer más “Estequiometria de reacción de un complejo metálico” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Fisicoquímica, Manual de laboratorio

Evangelista Torricelli

Publicado el octubre 15, 2018septiembre 15, 2021 Por admin
Evangelista Torricelli

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Evangelista Torricelli (15 de octubre de 1608 – 25 de octubre de 1647) fue un físico y matemático italiano, y un estudiante de Galileo. Es mejor conocido por su invención del barómetro, pero también es conocido por sus avances en óptica y su trabajo en el método de los indivisibles.

  • Infancia y educación
  • Contribuciones de Evangelista Torricelli
  • Fallecimiento

Infancia y educación

Evangelista Torricelli nació el 15 de octubre de 1608 en Roma, el primogénito de Gaspare Torricelli y Caterina Angetti. Su familia era de Faenza en la provincia de Rávena, entonces parte de los Estados papales.

Su padre era un trabajador textil y la familia era muy pobre. Al ver su talento, sus padres lo enviaron a estudiar en Faenza, bajo el cuidado de su tío, Giacomo (Jacob), un monje camaldulense, quien primero se aseguró de que su sobrino recibiera una educación básica sólida.

Retrato de Evangelista Torricelli con un barómetro
Retrato de Evangelista Torricelli con un barómetro

Luego ingresó al joven Torricelli en un colegio jesuita en 1624, posiblemente el mismo en Faenza, para estudiar matemáticas y filosofía hasta 1626, cuando su padre, Gaspare, había muerto. Luego, el tío envió a Torricelli a Roma para estudiar ciencias con el monje benedictino Benedetto Castelli, profesor de matemáticas en el Colegio della Sapienza (ahora conocido como la Universidad Sapienza de Roma).

No hay evidencia real de que Torricelli se haya matriculado en la universidad. Es casi seguro que Torricelli fue enseñado por Castelli. A cambio, trabajó para él como su secretario desde 1626 hasta 1632 como un acuerdo privado. Debido a esto, Torricelli estuvo expuesto a experimentos financiados por el Papa Urbano VIII.

Mientras vivía en Roma, Torricelli se convirtió también en alumno del matemático Bonaventura Cavalieri, con quien se hizo grandes amigos.Fue en Roma donde Torricelli también se hizo amigo de otros dos estudiantes de Castelli, Raffaello Magiotti y Antonio Nardi. Galileo se refirió cariñosamente a Torricelli, Magiotti y Nardi como su «triunvirato» en Roma.

Contribuciones de Evangelista Torricelli

Aparte de varias cartas, se sabe poco de las actividades de Torricelli en los años entre 1632 y 1641, cuando Castelli envió la monografía de Torricelli sobre el camino de los proyectiles a Galileo, entonces prisionero en su villa en Arcetri.

Aunque Galileo rápidamente invitó a Torricelli a visitarlo, no aceptó hasta solo tres meses antes de la muerte de Galileo. La razón de esto fue que la madre de Torricelli, Caterina Angetti, murió.

Después de la muerte de Galileo el 8 de enero En 1642, el Gran Duque Ferdinando II de Medici le pidió que sucediera a Galileo como matemático granducal y catedrático de matemáticas en la Universidad de Pisa.

Justo antes de la cita, Torricelli estaba considerando regresar a Roma porque no le quedaba nada en Florencia, donde había inventado el barómetro. En este punto, resolvió algunos de los grandes problemas matemáticos de la época, como encontrar el área y el centro de gravedad de un cicloide. Como resultado de este estudio, escribió el libro Opera Geometrica en el que describió sus observaciones. El libro fue publicado en 1644.

Evangelista Torricelli trabajando en un experimento
Evangelista Torricelli trabajando en un experimento

Poco se sabía sobre Torricelli con respecto a sus trabajos en geometría cuando aceptó el honorable puesto, pero después de que publicó Opera Geometrica dos años más tarde, se hizo muy estimado en esa disciplina. Como resultado, diseñó y construyó una serie de telescopios y microscopios simples; varias lentes grandes, grabadas con su nombre, aún se conservan en Florencia.

Sin embargo, su trabajo sobre el cicloide lo involucró en una controversia con Gilles de Roberval, quien lo acusó de plagiar su solución anterior del problema de su cuadratura. Aunque no parece haber lugar a dudas de que Torricelli llegó de forma independiente, el asunto aún estaba en disputa hasta su muerte.

Fallecimiento

Torricelli murió de fiebre, probablemente tifoidea, en Florencia el 25 de octubre de 1647, 10 días después de su 39 cumpleaños, y fue enterrado en la Basílica de San Lorenzo. Dejó todas sus pertenencias a su hijo adoptivo Alessandro. Sesenta y ocho años después de la muerte de Torricelli, su genio todavía llenaba de admiración a sus contemporáneos.

En Faenza, se creó una estatua de Torricelli en 1868 en agradecimiento por todo lo que había hecho en el avance de la ciencia durante su corta vida. El asteroide 7437 Torricelli y un cráter en la Luna deben su nombre a este eminente científico.

Para más información Evangelista Torricelli

  • Richard Robert Ernst
  • Ascanio Sobrero
  • Josiah Willard Gibbs
  • William John Macquorn Rankine

Como citar este artículo:

APA: (2018-10-15). Evangelista Torricelli. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/

ACS: . Evangelista Torricelli. https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Evangelista Torricelli," https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Evangelista Torricelli. [Internet]. 2018-10-15 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/.

MLA: . "Evangelista Torricelli." https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/. 2018-10-15. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Análisis gravimétrico de una sal de sulfato

Publicado el octubre 10, 2018enero 9, 2024 Por admin
Análisis gravimétrico de una sal de sulfato

El análisis gravimétrico es un método cuantitativo para determinar con precisión la cantidad de una sustancia por precipitación selectiva de una solución acuosa. El precipitado es separado de la solución acuosa remanente a través de filtración y pesado. Asumiendo que se conoce la formula química para el precipitado y que la reacción que genera el…

Leer más “Análisis gravimétrico de una sal de sulfato” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química analítica

Clemens Alexander Winkler

Publicado el octubre 8, 2018septiembre 22, 2022 Por admin
Clemens Alexander Winkler

Clemens Alexander Winkler (26 de diciembre de 1838 – 8 de octubre de 1904) fue un químico alemán que descubrió el elemento germanio en 1886, solidificando la teoría de la periodicidad de Dmitri Mendeleev. Infancia y educación Winkler nació en 1838 en Freiberg, Reino de Sajonia, hijo de un químico que había estudiado con Berzelius….

Leer más “Clemens Alexander Winkler” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Tipos de reacciones químicas (experimento)

Publicado el octubre 3, 2018enero 9, 2024 Por admin
Tipos de reacciones químicas (experimento)

La materia puede sufrir tres tipos de transformaciones; físicos, químicos y nucleares. Mientras que la composición de una sustancia química no es alterada por los cambios físicos como el congelamiento y la evaporación, los cambios químicos o reacciones, resultan en la formación de nuevas sustancias cuando se generan o se rompen enlaces. Existen muchos tipos…

Leer más “Tipos de reacciones químicas (experimento)” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química general – básica

Nacimiento de la IUPAC

Publicado el octubre 1, 2018diciembre 21, 2022 Por admin
Nacimiento de la IUPAC

Estimated reading time: 4 minutos

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) es una federación internacional de Organizaciones Nacionales Adherentes que representa a profesionales relacionados con el estudio y aplicación de las ciencias químicas. Es miembro del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).

  • Formación de la IUPAC
  • Características y funciones
Nacimiento IUPAC

La IUPAC está registrada en Zúrich, Suiza, y la oficina administrativa, conocida como la «Secretaría de la IUPAC», se encuentra en Research Triangle Park, Carolina del Norte, Estados Unidos. Esta oficina administrativa está dirigida por la dirección ejecutiva de la IUPAC

Formación de la IUPAC

La IUPAC fue formada en 1919 por químicos de la industria y la academia. A lo largo de casi ocho décadas, la Unión ha logrado fomentar las comunicaciones mundiales en las ciencias químicas y unir la química académica, industrial y del sector público en un lenguaje común. La UIQPA ha sido reconocida desde hace mucho tiempo como la autoridad mundial en materia de nomenclatura química, terminología, métodos normalizados de medición, pesos atómicos y muchos otros datos evaluados críticamente.

Logo de la IUPAC
Logo de la IUPAC

La Unión sigue patrocinando importantes reuniones internacionales que van desde simposios científicos especializados hasta reuniones con repercusiones en la sociedad. Durante la guerra fría, la IUPAC se convirtió en un importante instrumento para mantener el diálogo técnico entre los científicos de todo el mundo.

La IUPAC es una asociación de organismos, Organizaciones Nacionales Adheridas, que representan a los químicos de los diferentes países miembros. Hay 45 Organizaciones Nacionales Adheridas, y otros 20 países también están vinculados a la IUPAC en calidad de Organizaciones Nacionales Adheridas Asociadas. Casi 1.000 químicos de todo el mundo participan voluntariamente en la labor científica de la IUPAC, principalmente mediante proyectos, que son componentes de ocho Divisiones y varios otros Comités.

Características y funciones

Sus miembros, las Organizaciones Nacionales Adherentes, pueden ser sociedades nacionales de química, academias nacionales de ciencias u otros organismos que representen a los químicos.

El Comité Interdepartamental de Nomenclatura y Símbolos de la IUPAC es la autoridad mundial reconocida en la elaboración de normas para la denominación de los elementos y compuestos químicos.

Algunas de las publicaciones de la IUPAC
Algunas de las publicaciones de la IUPAC

Desde su creación,  ha estado dirigida por numerosos comités con diferentes responsabilidades, que llevan a cabo proyectos diferentes que incluyen la normalización de la nomenclatura, la búsqueda de formas de llevar la química al mundo y la publicación de obras de interés científico, cultural y general.

La IUPAC es más conocida por sus trabajos que estandarizan la nomenclatura en química y otros campos de la ciencia, pero tiene publicaciones en muchos campos incluyendo química, biología y física.

Algunos trabajos importantes que ha realizado en estos campos incluyen la estandarización de nombres de código de secuencia base de nucleótidos; la publicación de libros para científicos ambientales, químicos y físicos; y el mejoramiento de la educación en ciencias.

Esta asociación también es conocida por estandarizar los pesos atómicos de los elementos a través de uno de sus comités permanentes más antiguos, la Comisión sobre Abundancias Isotópicas y Pesos Atómicos (CIAAW).

Pagina oficial de la IUPAC

  • IUPAC – El siglo XXI
  • Color books de la IUPAC
  • Anuncio del descubrimiento del Seaborgio
  • 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)

Como citar este artículo:

APA: (2018-10-01). Nacimiento de la IUPAC. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/

ACS: . Nacimiento de la IUPAC. https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/. Fecha de consulta 2025-10-12.

IEEE: , "Nacimiento de la IUPAC," https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/, fecha de consulta 2025-10-12.

Vancouver: . Nacimiento de la IUPAC. [Internet]. 2018-10-01 [citado 2025-10-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/.

MLA: . "Nacimiento de la IUPAC." https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/. 2018-10-01. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, IUPAC

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 116 117 118 … 122 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Premio Nobel de Química 1934
  • Premio Nobel de Química 2025
  • Metandienona
  • Aislamiento del potasio
  • Aminación
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
  • Tabla Periódica Etimológica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Tabla Periódica Etimológica
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1717893 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1561738 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1501934 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1391533 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1303358 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1131454 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...