Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Estequiometria en soluciones – reactivo limite

Publicado el noviembre 28, 2018enero 9, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

La estequiometría es el cálculo de los reactivos y productos en las reacciones químicas, se fundamenta en la ley de conservación de las masas que establece que la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos, relacionadas a través de números enteros positivos, llamados coeficientes estequiométricos.

  • ¿Que es la estequiometria?
  • Estequiometría en solución
  • Materiales
  • Reactivos
  • Procedimiento
  • Después del experimento
  • Recomendaciones de seguridad

¿Que es la estequiometria?

Los cálculos de estequiometria en soluciones son de vital importancia ya que muchos compuestos son manejados en solución, al igual que muchas reacciones suceden en un solvente.

La estequiometría permite calcular la masa de los productos si se conoce la masa total de los reactivos, igualmente, si se conocen las masas de los productos es posible calcular la masa inicial de los reactivos y así sucesivamente.

Anuncio

Cuando uno de los reactivos se encuentra en menor cantidad que la necesaria para completar la reacción con los demás reactivos, este reactivo limitará la cantidad de producto generado en la reacción y recibe el nombre de reactivo limite. Por su parte, si un reactivo no se agota en la reacción química (parte de su masa queda sin reaccionar) se le llama reactivo en exceso.

Estequiometría en solución

El termino estequiometría fue empleado por primera vez por el químico alemán Jeremias Benjamin Richter en 1792 en el primer volumen de Richter’s Stoichiometry or the Art of Measuring the Chemical Elements. El termino se deriva que las palabras griegas stoicheion que significa elemento y metron, que significa medida.

Una cantidad estequiométrica, o relación estequiométrica de un reactivo es la cantidad optima que, asumiendo que la reacción es completa, hace que todo el reactivo sea consumido, que no haya deficiencia de reactivo y no exista exceso de este.

Los cálculos relacionados con la estequiometría son de suma importancia en la ciencia y la ingeniería, ya que permiten determinar la cantidad a producirse en una reacción determinada y la cantidad de reactivos necesarios para sintetizar un producto específico.

Anuncio

Materiales

  • 2 Pipetas graduadas de 10 mL
  • 2 propipetas o pipeteadores
  • Gradilla
  • 16 tubos de ensayo
Te puede interesar  Estudio cinético de una reacción autocatalítica

 Reactivos

  • Solución de nitrato de plomo (Pb(N03)2) 0.25 M
  • Solución de carbonato de sodio (Na2C03) 0.25 M

Procedimiento

Precipitado de carbonato de plomo
Precipitado de carbonato de plomo

Tiempo necesario: 1 hora y 30 minutos

Laboratorio – Estequiometria en soluciones

  1. Tomar 8 tubos de ensayo y marcarlos con números del 1 al 8 y Pb(N03)2, después tomar otros tubos de ensayo y marcarlos con números del 1 al 8 y Na2C03. Empleando las pipetas de 10 mL y las propipetas, servir las soluciones de nitrato de plomo y carbonato de sodio según la siguiente tabla (tener cuidado de no contaminar cada pipeta con la otra solución).
    Tabla de volúmenes a mezclar – estequiometria de soluciones

  2. Mezclar los contenidos de los tubos, según la numeración (tubo 1 de Pb(N03)2 con tubo 1 de Na2C03 etc.) Verter siempre el volumen mayor en el menor. Después de mezclar agitar unos segundos el tubo, sin colocar el dedo en la boca del tubo Dejar reposar los tubos de ensayo por espacio de 10 minutos.

    Anuncio
  3. Luego de los diez minutos se observará la generación de un precipitado blanco de carbonato de plomo. Medir la altura del precipitado de carbonato de plomo PbCO3 en cada tubo con la ayuda de una regla. Registrar esta altura en mm.

Después del experimento

Completar la siguiente tabla con los datos obtenidos en la práctica y resultantes de los cálculos estequiométricos realizados con las cantidades de las soluciones de trabajo en cada tubo de ensayo.

Tabla de resultados - Estequiometría en soluciones
Tabla de resultados – Estequiometría en soluciones

Determinar cuál de las dos soluciones es el reactivo limite en cada pareja de tubos. Graficar en un mismo plano la cantidad de moles de nitrato de plomo, de carbonato de sodio y de carbonato de plomo y la altura del precipitado versus el número de tubo. ¿Cómo influye la cantidad de moles de cada reactivo con respecto a la altura del precipitado? ¿Cómo se relacionan las cantidades de moles de cada reactivo y del producto en el máximo de altura del precipitado?

Te puede interesar  Determinación del número de transporte con el método de Hittorf

Graficar altura del precipitado versus número de moles de carbonato de plomo producido ¿Cómo es la relación entre estas dos variables?

Anuncio

Recomendaciones de seguridad

En todo momento se deben utilizar los elementos de seguridad básicos en el laboratorio de química (bata de laboratorio, guantes, gafas de seguridad y demás que sean exigidos por las normas internas, locales o nacionales. Los residuos generados por la práctica deben ser dispuestos de manera adecuada según las normas de laboratorio y las normas locales y nacionales respectivas.

Para más información Overall equations for precipitation reactions

  • Estequiometría de reacción en soluciones y gases
  • Historia de la estequiometria I
  • Estequiometria de reacción de un complejo metálico
  • Historia de la estequiometria II
  • Historia de la estequiometria III

Como citar este artículo:

APA: (2018-11-28). Estequiometria en soluciones – reactivo limite. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/estequiometria-en-soluciones-reactivo-limite/

ACS: . Estequiometria en soluciones – reactivo limite. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/estequiometria-en-soluciones-reactivo-limite/. Fecha de consulta 2025-07-10.

Anuncio

IEEE: , "Estequiometria en soluciones – reactivo limite," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/estequiometria-en-soluciones-reactivo-limite/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Estequiometria en soluciones – reactivo limite. [Internet]. 2018-11-28 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/estequiometria-en-soluciones-reactivo-limite/.

MLA: . "Estequiometria en soluciones – reactivo limite." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/estequiometria-en-soluciones-reactivo-limite/. 2018-11-28. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Anuncio

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química general – básica Etiquetas:Manual de laboratorio, Química general

Navegación de entradas

Entrada anterior: John Newlands
Entrada siguiente: Historia de la tabla periódica I

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Química de metaloides
    • Pipeta Pasteur
    • Premio Nobel de química 1926
    • Benzaldehído
    • Joseph-Bienaimé Caventou
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1500889 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1336269 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1225716 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1202752 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1115161 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (941701 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...