Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Etiqueta: Material de laboratorio

Pila voltaica

Publicado el enero 13, 2020enero 8, 2024 Por admin
Pila voltaica

La pila voltaica fue la primera batería eléctrica que pudo suministrar continuamente una corriente eléctrica a un circuito. Fue inventada por el físico italiano Alessandro Volta, quien publicó sus experimentos en 1799. El desarrollo de la pila voltaica permitió rápidamente realizar experimentos que llevaron a otros descubrimientos incluyendo la descomposición eléctrica (electrólisis) del agua en…

Leer más “Pila voltaica” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Agitador de Hershberg

Publicado el diciembre 16, 2019mayo 22, 2023 Por admin
Agitador de Hershberg

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

El agitador de Hershberg es una clase de agitador mecanico de eje consistente en un eje de vidrio y un alambre de nicromo retorcido.

La agitación es uno de los procesos mas sencillos pero que a la vez representan los mayores retos que se pueden encontrar en la industria y en el laboratorio. Un ejemplo es la agitación de un líquido altamente viscoso

  • Hershberg, un inventor practico
  • El agitador de Hershberg
  • Hershberg y la segunda guerra mundial
  • Trabajo en esteroides

Los equilibrios son herramientas fundamentales para los químicos. Pero en tiempos de guerra, elegir el camino justo nunca es fácil. Frederick Abel y James Dewar inventaron la cordita; Fritz Haber lanzó el gas venenoso; y Emanuel Benjamin Hershberg es otro ejemplo.

Hershberg, un inventor practico

Emanuel Benjamin Hershberg o EB, como se le conoció universalmente, nació en Lynn, Massachusetts de extracción judía alemana. Estudió química en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en la cercana Cambridge y se quedó para su doctorado en química orgánica con Ernest Huntress. Su talento en el laboratorio pronto fue evidente. Publicó más sobre aparatos – un cortador de sodio, un regulador de presión – que sobre la síntesis real.

El agitador de Hershberg

Después de un corto periodo post-doctoral en Suiza, Hershberg regresó a los EE.UU. con una beca en la Universidad de Harvard en Cambridge, convirtiéndose en la mano derecha de Louis Fieser. En los años siguientes publicaría una serie de documentos clave sobre la química de los aromáticos policíclicos.

Emanuel Benjamin Hershberg
Emanuel Benjamin Hershberg

En 1936, EB publicó una breve nota en la que proponía un agitador eficiente para las mezclas viscosas que algunas de sus reacciones requerían. No era más que un agitador de eje provisto de largas trenzas retorcidas de alambre de níquel, lo suficientemente rígido para barrer los lodos, pero lo suficientemente flexible para caber a través de una junta de vidrio esmerilado, y lo suficientemente suave para no rayar el vidrio.

Un agitador de Hershberg se puede emplear para batir una masa de metal de sodio en tolueno hirviendo hasta obtener una espuma de gotitas brillantes, que se enfrían en una mezcla de arena de sodio fina y gris rosada.

Las habilidades de Hershberg como experimentalista y soplador de vidrio fueron tales que Fieser le confió la redacción de las secciones prácticas de sus numerosos libros de texto. Son una alegría por la claridad del texto y la perfección de las ilustraciones. Más aparatos seguirían, incluyendo un sello sin mercurio para los agitadores, un embudo de caída y mucho más.

Hershberg y la segunda guerra mundial

Cuando EE.UU. entró en la segunda guerra mundial, se animó a los científicos a dedicarse a la guerra. Hershberg, junto con Fieser, fue destinado al Comité de Investigación de Defensa Nacional y asignado a los incendiarios.

En presencia de oxígeno, el divinilacetileno se transformó en un gel pegajoso y altamente inflamable – cuando se encendía con un fósforo, el material «ardía con una llama espectacular». Pero difícilmente era una molécula para ser producida en masa.

agitador de Hershberg
Agitador de Hershberg

Los británicos trabajaban en geles incendiarios basados en el caucho disuelto en la gasolina, pero cuando los suministros de caucho se secaron después del ataque a Pearl Harbour, la atención se centró en otros agentes espesantes. Después de muchos intentos se descubrió que las sales de ácidos grasos de cadena larga – jabones de ácido palmítico – añadidas a las soluciones de gasolina de naftenato de aluminio daban la consistencia adecuada, y el nombre de napalm quedó grabado. Fieser y Hershberg también optimizaron las burbujas de TNT-fósforo, y el napalm sería lanzado al aire o utilizado en lanzallamas tanto en Europa como en el Pacífico.

Más tarde, el napalm cambió. Con la adición de poliestireno se convirtió en un material pegajoso, ampliamente utilizado como arma antipersonal, algo que Hershberg veía con desagrado o incluso repugnancia. Durante la guerra de Vietnam, la infame fotografía de la niña Kim Phúc huyendo de un ataque aéreo en Trang Bang asociaría para siempre el napalm con el horror.

Trabajo en esteroides

En 1945 Hershberg se convirtió en director de investigación de Schering en Nueva Jersey y dejó Harvard para siempre. Fue una época emocionante para trabajar en esteroides, y las compañías farmacéuticas se apresuraron a desarrollar nuevos medicamentos. El pequeño equipo de EB haría grandes progresos en la química de los esteroides, a pesar de trabajar desde los laboratorios en los garajes convertidos. Lo más famoso fue que descubrieron que la oxidación microbiana de la cortisona daba prednisona, el primer corticoesteroide sistémico que podía ser usado para tratar una amplia gama de enfermedades, desde la artritis reumatoide hasta el lupus y el cáncer. Fue un éxito de taquilla que sigue disponible hasta hoy. Le seguirían la beta y la dexametasona. Antibióticos como la gentamicina también surgieron bajo su vigilancia. En todo momento, EB lideró desde el frente, un tranquilo e inspirador líder de equipo, nunca lejos del banco o de la antorcha de soplado de vidrio.

Cuando se retiró de Schering, hizo trabajos de consultoría sobre carotenoides como aditivos alimentarios y sobre esteroides. Su hijo Robert, también químico, trabajaba a su lado en el banco y se maravillaba de su gracia en el laboratorio: «Era como ver ballet».

Hershberg murió en 1987, y en 1991 Schering-Plough le otorgó un premio en su nombre por sus destacados descubrimientos en química medicinal.

Para más información Classic Kit: Hershberg’s stirrer

  • Apocalypse Now – napalm
  • Balón de Morton
  • Estradiol
  • Testosterona
  • Manual de laboratorio

Como citar este artículo:

APA: (2019-12-16). Agitador de Hershberg. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/ag-de-hershberg/

ACS: . Agitador de Hershberg. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/ag-de-hershberg/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Agitador de Hershberg," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/ag-de-hershberg/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Agitador de Hershberg. [Internet]. 2019-12-16 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/ag-de-hershberg/.

MLA: . "Agitador de Hershberg." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/ag-de-hershberg/. 2019-12-16. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Evaporador rotativo

Publicado el noviembre 25, 2019noviembre 1, 2021 Por admin
Evaporador rotativo

Un evaporador rotativo o rotavaporador es un dispositivo empleado para la elminiación o recuperación de solventes a baja presión. Un evaporador rotativo (o rotavapor/rotovaporador) es un dispositivo utilizado en los laboratorios químicos para la eliminación eficaz y suave de disolventes de las muestras por evaporación. Cuando se hace referencia en la literatura de investigación química,…

Leer más “Evaporador rotativo” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Balón de Morton

Publicado el noviembre 18, 2019noviembre 1, 2021 Por admin
Balón de Morton

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

El balón de Morton o matrás Morton fue desarrollado por el químico americano Avery Arthur Morton en el marco de sus estudios en química organometálica, en especial sobre la química de compuestos órganosódicos

  • El inventor de la solución, Avery Morton
  • Química organometálica y el balón de Morton

Un balón de Morton o estilo Morton es un balón o matraz de fondo redondo, de tres cuellos de pared gruesa con juntas exteriores cónicas estándar en el centro y cuellos laterales en ángulo de 20º. Las hendiduras aumentan la agitación del contenido del frasco durante la agitación.

Existen desafíos detrás de reproducir una reacción está lleno de peligros: la tasa de adición, la eficiencia de la mezcla, la temperatura, el vacío… todo puede marcar la diferencia. Y eso es antes de que nos atrevamos a cambiar la escala. 

Pero nos guste o no, se deben resolver estos desafíos, y no puede haber una solución más fina que la del frasco de Morton, que abrió el mundo de la química organosódica.

El inventor de la solución, Avery Morton

Avery Arthur Morton nació en St. Lawrence, Dakota del Sur, EE.UU., en 1892, pero se trasladó a Betania, en las afueras de Lincoln, Nebraska, cuando era un niño pequeño. Poco se sabe de su infancia, pero estudió química en el Cotner College, una escuela confesional del vecindario. Continuó sus estudios de postgrado, primero en la Universidad de Chicago y luego en Harvard. Sin embargo, sus estudios se interrumpieron en 1919 cuando fue reclutado por los Marines y se sometió a un entrenamiento básico en la famosa base de Parris Island en Carolina del Sur.

A la izquierda, balón de Morton con chaqueta de calefacción, centro, esquema de un balón Morton, derecha, balón de Morton

Luego fue enviado a la República Dominicana que, junto con Haití, los EE.UU. habían invadido en 1914 con el pretexto de proteger el Canal de Panamá de la Alemania Imperial. En 1920, cuando Morton habría llegado, varios valientes periodistas habían empezado a informar sobre la brutalidad de la ocupación. Aunque se introdujeron importantes reformas, no puede haber sido un anuncio feliz.

Tan pronto como fue dado de alta en 1924, volvió al laboratorio, esta vez en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde hizo un doctorado en química orgánica física con James Norris. Su talento era tal que le ofrecieron un puesto de trabajo tan pronto como se graduó. Una persona rápida y nerviosa, jugó un juego de squash muy malo, luchando por la supremacía en la liga del MIT con otra estrella en ascenso, el ingeniero eléctrico Vannevar Bush. 

Química organometálica y el balón de Morton

Morton se sintió atraído por las intrigantes posibilidades que ofrecía la química organometálica. Se pensaba que el acoplamiento de Wurtz – por el cual los haluros de alquilo pueden ser dimerizados o cruzados para hacer alcanos más altos, y su variante aromática, la reacción de Wurtz-Fittig, procedían a través de intermediarios organosódicos evasivos.

En 1936, uno de los padres de la química organometálica, Karl Ziegler, escribió con desesperación que los organosodios no se podían fabricar a partir de los halogenuros de alquilo. Ese mismo año, Morton publicó una obra que demostraba no sólo que los organosódicos podían prepararse en alto rendimiento, sino que también exponía con elegancia los requisitos cruciales para una preparación satisfactoria. En primer lugar, hay que evitar los éteres que serían atacados por el producto espectacularmente reactivo. En segundo lugar, la capacidad de dispersar finamente el sodio y de exponer rápidamente su superficie al haluro de alquilo entrante era fundamental. 

Con este fin, Morton encontró dos soluciones. Empezó a usar agitadores de velocidad ultra alta capaces de hacer girar las mezclas heterogéneas hasta 10.000 rpm. En segundo lugar, modificó sus frascos para incluir varios pliegues cónicos profundos en los lados, cuya función era maximizar la turbulencia y el cizallamiento de la mezcla arremolinada. Comprobó la eficacia de la mezcla utilizando mezclas de arena y agua, observando la distribución uniforme de las partículas. 

El cambio en la forma del frasco tuvo un impacto mágico en la dinámica del sistema y, en cuestión de segundos, pudieron obtener sodio de una textura parecida al azúcar molido más fino. Usando los frascos, Morton y sus estudiantes fueron capaces de obtener rendimientos cuantitativos de organosodios en minutos. 

Aunque el grupo de Morton adquirió cierta notoriedad por sus incendios, eran experimentadores notables. Como resultado, Morton dirigió el curso avanzado de laboratorio orgánico sintético del MIT durante muchos años, a menudo ideando experimentos para estirar a los mejores estudiantes. A finales de los años 30 publicó un libro de texto «Técnicas de Laboratorio en Química Orgánica» que todavía se cita hoy en día.

Para más información Classic Kit: Morton flask

  • Frasco de Dewar
  • Ferroceno
  • Edward Goodrich Acheson
  • Cromatografía en capa fina bidimensional (TLC 2D)
  • Sir James Dewar

Como citar este artículo:

APA: (2019-11-18). Balón de Morton. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-morton/

ACS: . Balón de Morton. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-morton/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Balón de Morton," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-morton/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Balón de Morton. [Internet]. 2019-11-18 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-morton/.

MLA: . "Balón de Morton." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-morton/. 2019-11-18. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Trampa Dean – Stark

Publicado el noviembre 11, 2019agosto 19, 2022 Por admin
Trampa Dean – Stark

El aparato Dean-Stark, receptor Dean-Stark, trampa de destilación, cabezal Dean-Stark  o Trampa Dean- Stark es una pieza de laboratorio utilizada en síntesis orgánica para recoger agua (u ocasionalmente otro líquido) producto de una reacción o proveniente de un proceso de secado de un líquido. Se utiliza en combinación con un condensador de reflujo y un…

Leer más “Trampa Dean – Stark” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Pinzas Keck

Publicado el octubre 21, 2019diciembre 21, 2022 Por admin
Pinzas Keck

Las pinzas Keck se emplean en laboratorio para mantener diversos materiales de vidrio unidos cuando se realizan operaciones como destilación o rotavaporación. A pesar de su increíble comodidad y versatilidad, las juntas de vidrio esmerilado Quickfit estandarizadas tienen una molesta tendencia a abrirse. Lazos de alambre, pequeños cuernos de vidrio, muelles, gomas elásticas, todo esto…

Leer más “Pinzas Keck” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Viscosímetro de Ostwald

Publicado el septiembre 23, 2019diciembre 21, 2022 Por admin
Viscosímetro de Ostwald

Estimated reading time: 6 minutos

El viscosímetro de Ostwald, llamado así por Wilhelm Ostwald, también llamado viscosímetro capilar, consiste en un tubo de vidrio en forma de U sostenido verticalmente en un baño de temperatura controlada.

  • Historia del viscosímetro
    • Otras contribuciones de Ostwald
  • Funcionamiento del viscosímetro de Ostwald
  • Clasificación

Historia del viscosímetro

El padre de este viscosímetro fue Wilhelm Ostwald. Nacido en Riga, Letonia, estudió química en la Universidad de Dorpat (ahora Tartu, Estonia) y, después de obtener su doctorado, ascendió rápidamente de rango para convertirse en profesor de química física en el Politécnico de Riga en 1881.

Como estudiante de posgrado, Ostwald había comenzado a buscar los equilibrios estudiando la competencia entre pares de ácidos y bases. Los métodos de análisis tradicionales – valoración o precipitación – habrían perturbado estos sistemas, por lo que Ostwald adoptó medidas físicas, particularmente el volumen de reacción y el índice de refracción, como indicadores sustitutivos.

Wilhelm Ostwald
Wilhelm Ostwald

En 1884, Ostwald recibió la tesis doctoral de un joven sueco, Svante Arrhenius, que describía las conductividades de los ácidos, las bases y las sales. En su tesis, Arrhenius argumentó que estos compuestos se disociaban en especies cargadas – iones. Ostwald se electrificó con la sugerencia y concluyó que todos los ácidos deben compartir un ión común. Por lo tanto, las diferencias en la fuerza del ácido deben surgir de las diferencias en el grado de disociación – esto condujo a su famosa ley de dilución, que probó, con la típica minuciosidad, en unos 200 compuestos.

Así comenzó una amistad de por vida. Durante una visita a Riga en 1886, Arrhenius trató de comprender el efecto de las sustancias disueltas en el agua midiendo la viscosidad de las soluciones acuosas con un simple dispositivo inventado por Ostwald: un capilar con un par de marcas, coronado por una bombilla. Aspirando la solución, se podía registrar el tiempo necesario para que el menisco de un volumen preciso de solución fluyera entre las dos marcas, lo que se relaciona con la viscosidad. Arrhenius hizo cientos de mediciones y el dispositivo sigue siendo muy utilizado.

Otras contribuciones de Ostwald

La fama de Ostwald creció y se convirtió en profesor en Leipzig, Alemania. Definió la idea de catálisis, acuñó la palabra molar, y contribuyó a la termodinámica, electroquímica y coloides. Tras la invención del proceso Haber-Bosch para el amoníaco, patentó su oxidación catalítica a ácido nítrico. Y junto con van’t Hoff y Arrhenius fundó la revista con la que los tres revolucionarían la química, la Zeitschrift für Physikalische Chemie.

Pero Ostwald no creía en los átomos, y no estaba solo. A principios del siglo XX había muchos científicos de la corriente principal que pensaban poco en la idea. Incluso después de Dalton y, más importante aún, de la alucinante teoría estadística de lo invisible de Boltzmann, que era consistente con todas las mediciones químicas y termodinámicas, hubo muchos que no se tragaron la idea.

Viscosimetro de Ostwald. Se pueden observar las dos marcas de medición
Viscosimetro de Ostwald. Se pueden observar las dos marcas de medición

En su conferencia de Faraday de 1904, Ostwald argumentó ferozmente que los átomos eran una construcción conveniente – un bonito modelo – pero que no tenía relación con la realidad subyacente, que era la energía. Sólo cuando Jean Perrin publicó datos que encajaban con el tratamiento de Einstein de 1905 sobre el movimiento Browniano, Ostwald se vio obligado a capitular. Cuando se retiró en 1906, era el gran anciano de la química física, y pasó el resto de su vida escribiendo sobre filosofía y argumentando en contra de los puntos de vista de la iglesia sobre la ciencia. 

Funcionamiento del viscosímetro de Ostwald

 En uno de los brazos de la U hay una sección vertical de un estrecho y preciso agujero (el capilar). Arriba hay un bulbo, con él hay otro bulbo más abajo en el otro brazo. En el uso, el líquido es atraído hacia el bulbo superior por succión, y luego se deja fluir hacia abajo a través del capilar hacia el bulbo inferior. Dos marcas (una arriba y otra abajo del bulbo superior) indican un volumen conocido. El tiempo que tarda el nivel del líquido en pasar entre estas marcas es proporcional a la viscosidad cinemática. La calibración se puede realizar utilizando un líquido de propiedades conocidas. La mayoría de las unidades comerciales están provistas de un factor de conversión.

Se mide el tiempo necesario para que el líquido de prueba fluya a través de un capilar de un diámetro conocido de un cierto factor entre dos puntos marcados. Multiplicando el tiempo que tarda el factor del viscosímetro, se obtiene la viscosidad cinemática.

Clasificación

Tales viscosímetros pueden clasificarse como de flujo directo o de flujo inverso. Los viscosímetros de flujo inverso tienen el depósito por encima de las marcas, y los de flujo directo son los que tienen el depósito por debajo de las marcas. Estas clasificaciones existen para que se pueda determinar el nivel incluso cuando se miden líquidos opacos o que manchan, de lo contrario el líquido cubrirá las marcas y será imposible medir el tiempo en que el nivel pasa la marca.

Esto también permite que el viscosímetro tenga más de 1 juego de marcas para permitir un cronometraje inmediato del tiempo que tarda en llegar a la 3ª marca, lo que da lugar a 2 cronometrajes y permite el cálculo posterior de la determinabilidad para garantizar resultados precisos. El uso de dos tiempos en un viscosímetro en una sola corrida sólo es posible si la muestra que se mide tiene propiedades newtonianas. De lo contrario, el cambio de la cabeza motriz, que a su vez cambia la velocidad de corte, producirá una viscosidad diferente para los dos bulbos.

Para más información Classic Kit: Ostwald’s viscometer

  • Determinación del punto de fusión – método de Thiele
  • Densidad y viscosidad de líquidos
  • El primer creyente del cambio climático
  • Manejo de sólidos y líquidos en el laboratorio
  • Capilar de Luggin

Como citar este artículo:

APA: (2019-09-23). Viscosímetro de Ostwald. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/viscosimetro-de-ostwald/

ACS: . Viscosímetro de Ostwald. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/viscosimetro-de-ostwald/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Viscosímetro de Ostwald," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/viscosimetro-de-ostwald/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Viscosímetro de Ostwald. [Internet]. 2019-09-23 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/viscosimetro-de-ostwald/.

MLA: . "Viscosímetro de Ostwald." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/viscosimetro-de-ostwald/. 2019-09-23. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Tubo de Carius

Publicado el septiembre 16, 2019agosto 29, 2021 Por admin
Tubo de Carius

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • Caballo de batalla de las reacciones de digestión
  • El desarrollo del método de Carius y su tubo

El tubo de Carius es un dispositivo de la vieja escuela utilizado para probar térmicamente materiales a pequeña escala. Esta tecnología es particularmente útil para comprender las reacciones o materiales potencialmente peligrosos. Mientras que otras herramientas como el Calorímetro de barrido diferencial (DSC) o la Herramienta de detección de sistemas reactivos avanzados (ARSST) son buenas para detectar reacciones potencialmente peligrosas y proporcionar datos más robustos, el tubo de Carius todavía tiene su lugar en la armería de los evaluadores de seguridad de procesos.

En el mundo químico, todos conocemos moléculas particularmente intratables, a menudo referidas como material de construcción de carreteras. Hacer química con ellas requiere cierta determinación, y métodos de digestión agresivos. En el arsenal de los químicos, el tubo de Carius ha sido durante mucho tiempo el recipiente elegido por aquellos que necesitan golpear sus moléculas para someterlas.

Caballo de batalla de las reacciones de digestión

Georg Ludwig Carius nació en 1829 en el pueblo de Barbis en las montañas del Harz, hijo de un predicador. Tenía sólo cuatro años cuando su madre murió, y su padre le siguió cinco años después, dejándole a él y a sus hermanos mayores solos.

Georg Ludwig Carius
Georg Ludwig Carius

Fueron criados por varios amigos de la familia, y Ludwig acabó al cuidado de un ministro en el cercano pueblo de Goslar. Un destacado erudito, encontró un trabajo como aprendiz de boticario, empleo que le ayudó a desarrollar su excepcional destreza manual. Al terminar la escuela se trasladó a la cercana universidad de Göttingen donde Wöhler era profesor.

Desde allí se trasladó a Heidelberg donde estudió con Bunsen, convirtiéndose en el gran asistente del hombre durante seis años. Debió ser una época emocionante, con estudiantes como Herrmann Kolbe y Victor Meyer en el laboratorio. Carius habría sido testigo de al menos algunos de los trabajos seminales de Bunsen sobre el cacodilo – tetrametil diarsina que, en los días dorados antes de las vitrinas, Bunsen realizó mientras respiraba a través de un largo tubo de cristal que terminaba fuera de la ventana.

Habiendo obtenido su habilitación en 1858, Carius se casó con la hija rica de un dueño de plantación de América del Sur, y estableció un pequeño y mal equipado laboratorio propio. Empezó a tomar estudiantes y exploró las estructuras de los cloruros de azufre y selenio con moléculas orgánicas.

Era un trabajo desagradable y maloliente, y el análisis elemental era un problema. Mientras que los métodos de Liebig y Dumas estaban bien para determinar C, H y N, respectivamente, otros elementos como los halógenos, el azufre y el fósforo eran más difíciles. La mayoría de los métodos requerían una etapa inicial de combustión que no siempre llegaba a su fin y que podía dar lugar a pérdidas. También eran lentos y llevaban mucho tiempo.

El desarrollo del método de Carius y su tubo

En 1860, Carius publicó su trabajo más famoso, un nuevo método gravimétrico de análisis elemental basado en la oxidación total de la muestra utilizando ácido nítrico fumante a alta temperatura. La muestra se colocaba en un minúsculo bulbo de paredes delgadas equipado con sellos de ruptura. Ésta se transferiría a un tubo de paredes pesadas, junto con el ácido y el nitrato de plata o de bario, según el elemento que se cuantificara, y luego se sellaría. Para calentar los tubos, a Carius también se le ocurrió la ingeniosa idea de un horno con agujeros – el horno de tubo – diseñado para ser lo suficientemente robusto para hacer frente a la ruptura del tubo ocasional. El método puede no haber sido sutil, pero fue muy eficaz, y sigue en uso hoy en día.

Tubo de Carius de cuello largo
Tubo de Carius de cuello largo

En 1865 Carius fue nombrado profesor de la Universidad de Marburgo, sucediendo a Hermann Kolbe. Su esposa había muerto y se casó de nuevo en 1869. Su trabajo se centró ahora en las reacciones de adición de los ácidos carboxílicos insaturados y en las posteriores reacciones de oxidación, en particular utilizando el ozono, investigando sus reacciones con las moléculas que contienen nitrógeno, incluido el amoníaco. En una época en la que la ventilación era primitiva, no parece sorprendente que la salud de Carius se resintiera. Desarrolló la pleuresía, que gradualmente se convirtió en una grave enfermedad respiratoria. En 1874, en lugar de tomar una licencia prolongada, se fue de vacaciones a Italia, imaginando que se recuperaría rápidamente. A su regreso, el destino conspiró contra él: un compañero de trabajo dejó escapar vapor de ácido nitroso en el laboratorio, sin que se diera cuenta. Carius murió repentinamente en febrero de 1875.

Las bombas y las autoclaves tienen su lugar en el laboratorio hoy en día, pero los tubos sellados de Carius siguen siendo los caballos de batalla de las reacciones de digestión.

Para más información Classic Kit: Carius tube

  • Guerra química
  • El día en que Napoleón subestimó el conocimiento de la química
  • Pinzas Keck
  • Reactividad de los halógenos
  • Archer Martin

Como citar este artículo:

APA: (2019-09-16). Tubo de Carius. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-carius/

ACS: . Tubo de Carius. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-carius/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Tubo de Carius," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-carius/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Tubo de Carius. [Internet]. 2019-09-16 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-carius/.

MLA: . "Tubo de Carius." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-carius/. 2019-09-16. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Embudo de Hirsch

Publicado el julio 29, 2019junio 26, 2023 Por admin
Embudo de Hirsch

Separar los cristales producto de una síntesis o de una recristalización en la actualidad es muy sencillo con un embudo Hirsch, pero no siempre fue así. Para el químico sintético, poco puede igualar el momento en que uno ve el destello revelador de una cosecha de cristales en el fondo de un frasco. Es como…

Leer más “Embudo de Hirsch” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Refractómetro de Abbe

Publicado el julio 22, 2019noviembre 11, 2024 Por admin
Refractómetro de Abbe

Estimated reading time: 3 minutos

El refractómetro Abbe, que lleva el nombre de su inventor Ernst Abbe (1840-1905), fue el primer instrumento de laboratorio para la determinación precisa del índice de refracción de los líquidos. El principio de medición de un refractómetro Abbe se basa en el principio de la reflexión total.

  • Funcionamiento de un refractometro
  • Manejo del refractómetro de Abbe

Funcionamiento de un refractometro

Los refractómetros de Abbe se utilizan para medir líquidos. Los vasos de medios de referencia (prismas) pueden seleccionarse con altos índices de refracción. La luz de una fuente de radiación es reflejada por un espejo y golpea un prisma doble. Unas pocas gotas de la muestra se colocan entre este llamado doble prisma de Abbe.

Los rayos de luz incidentes pasan a través del doble prisma y la muestra sólo si sus ángulos de incidencia en la interfaz son menores que el ángulo crítico de reflexión total. Se utiliza un microscopio y un espejo con un mecanismo adecuado para determinar la línea límite claro/oscuro (línea de sombra).

Manejo del refractómetro de Abbe

El operador del refractómetro Abbe ajusta el espejo con la ayuda de un mando giratorio hasta que el límite claro/oscuro se encuentra en la intersección de la retícula del microscopio. Los índices de refracción correspondientes se pueden leer entonces en una escala de Vernier.

Dado que el límite claro/oscuro es muy bajo en contraste, sólo puede determinarse manualmente de forma aproximada. La precisión del refractómetro clásico de Abbe es nD = 0,0002, donde el cuarto decimal se determina promediando un gran número de mediciones individuales. Los resultados dependen de la interpretación del usuario y a menudo difieren entre los usuarios.

Los refractómetros semiautomáticos están equipados con una pantalla digital de los datos de medición y permiten así una lectura más coherente de los datos de medición. Sin embargo, sigue siendo necesario un ajuste manual de este equipo, de modo que los resultados de la medición que se obtengan sigan dependiendo de la interpretación y la habilidad de la persona que se mide.

Para más información Classic Kit: Abbes refractometer

  • Espectroscopio de Kirchhoff
  • Material de laboratorio
  • Soluciones indicadoras de pH caseras y naturales
  • Medición de la densidad de soluciones y líquidos
  • Propiedades ácido – base de algunos elementos del segundo y tercer periodo
Infografia refractómetro de Abbe

Como citar este artículo:

APA: (2019-07-22). Refractómetro de Abbe. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/

ACS: . Refractómetro de Abbe. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Refractómetro de Abbe," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Refractómetro de Abbe. [Internet]. 2019-07-22 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/.

MLA: . "Refractómetro de Abbe." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/. 2019-07-22. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 6 7 8 … 11 Siguientes

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Análisis de ácidos orgánicos
    • Escobilla de laboratorio
    • Premio Nobel de Química 1934
    • Premio Nobel de Química 2025
    • Metandienona
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1724139 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1567785 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1510090 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1396336 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1308504 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1137185 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...