Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Reactividad de los halógenos

Publicado el marzo 20, 2019enero 9, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Los halógenos son un grupo de 5 elementos químicos con propiedades similares, ellos son flúor, cloro, bromo, yodo y astato. El elemento 117, teneso, debido a su ubicación en la tabla periódica, debe tener propiedades similares a los halógenos.

  • Características de los halógenos
  • Química de los halógenos
  • Materiales
  • Reactivos
  • Procedimiento
    • Reacción 1
    • Reacción 2
    • Reacción 3
    • Reacción 4
    • Reacción 5
    • Reacción 6
    • Reacción 7
    • Reacción 8
  • Después del experimento
  • Recomendaciones de seguridad
  • Mayor información

Características de los halógenos

Los halógenos en estado natural se encuentran de manera diatómica para poder estabilizarse a nivel energético. Debido a su configuración electrónica s2p5, requiere de un electron para completar su octeto, por lo que generan un ion negativo con carga -1, que recibe el nombre de haluro.

Debido a su alta reactividad, son empleados como herramienta en reacciones tanto orgánicas como inorgánicas y sus compuestos tienen variadas aplicaciones en muchos campos. Algunos de sus compuestos son altamente tóxicos para la vida, pero también están presenten en hormonas como la tiroidea.

Anuncio

Algunos compuestos debido a los elementos que los conforman tienen propiedades a los halógenos, razón por la cual reciben el nombre de pseudohalógenos, algunos de ellos son el cianuro, el tiocianato y el fulminato.

Una manera de evaluar de manera indirecta la capacidad de reacción de los halógenos es a través de reacciones de desplazamiento en un modelo de reacción, como, por ejemplo, la sustitución en un compuesto aromático. Cambiando el orden de las reacciones se puede determinar cual halógeno tiene mayor capacidad de reacción.

Química de los halógenos

Desde el punto de vista de la química cuántica, tanto el nivel de energía como los orbitales en que se encuentran los electrones mas externos del átomo, determinan las propiedades que exhibe un elemento y su capacidad de reaccionar con otros átomos iguales o diferentes.

En 1811, el químico alemán Johann Schweigger propuso el nombre halógeno para nombrar a estos compuestos, y significa “productor de sales”.

Anuncio

Los halógenos muestran tendencia a tener una mayor energía de enlace a medida que se desciende de manera vertical en la tabla periódica, lo que implica que a medida que el elemento halógeno sea mas grande, es menor su reactividad.

Estos elementos son altamente reactivos y en cantidades significativas, pueden a llegar a ser dañinos para organismos biológicos. Su alta reactividad se debe a su alta electronegatividad gracias a la alta carga nuclear efectiva de sus átomos. Además, debido a que tienen 7 electrones de valencia, son afines de ganar un electron para completar la ley del octeto.

El mas reactivo de los halógenos es el flúor, que es altamente corrosivo y, en forma gaseosa, es toxico. Su reactividad llega a ser tal que, en presencia de agua, ataca el vidrio formando tetrafluoruro de silicio, por esta razón, sus compuestos generalmente son almacenados en envases de teflón, en condiciones anhidras extremas o en envases metálicos que generan una capa protectora de sales fluoradas.

Te puede interesar  Introduccion a las reacciones de oxido-reduccion

Materiales

  • 10 tubos de ensayo
  • Gradilla
  • Mechero Bunsen
  • 10 pipetas graduadas de 1 mL
  • Pipetas Pasteur
  • Pinza para tubo de ensayo

Reactivos

  • Solución de hipoclorito de sodio 5%
  • Tolueno
  • Solución de Bromuro de potasio 0.2 N
  • Acido clorhídrico 6 N
  • Solución de yoduro de potasio 0.2 N
  • Agua de bromo
  • Solución de cloruro de potasio 0.2 N
  • Solución de yodo 0.1 M

Procedimiento

Desarrollar las siguientes reacciones y anotar las observaciones realizadas para su posterior análisis. Algunas de las reacciones pueden ser realizadas de manera demostrativa por el instructor por seguridad. Todas las reacciones deben ser realizadas en una cabina de extracción de gases para evitar inhalar gases tóxicos.

Anuncio

Reacción 1

Colocar 1 mL de solución de hipoclorito de sodio al 5% en un tubo de ensayo limpio y seco. Añadir 0.5 mL de tolueno y 0.5 mL de acido clorhídrico 6 N, agitar. Observar la evolución de cloro gaseoso y su disolución en la capa de tolueno. ¿Qué indicios físicos se observan para confirmar que el cloro gaseoso se disuelve en la capa orgánica?

Reacción 2

En un tubo de ensayo colocar 1 mL de solución de bromuro de potasio y con la ayuda de una pipeta Pasteur limpia, transferir la mitad del tolueno presente en el tubo de ensayo de la reacción 1. Agitar el tubo de ensayo. Observar si se genera alguna reacción y sus características físicas.

Reacción 3

En un tubo de ensayo limpio y seco, colocar 1 mL de solución de yoduro de potasio 0.2 N y, con la ayuda de una pipeta Pasteur, la otra mitad del tolueno del tubo de ensayo de la reacción 1. Agitar el tubo de ensayo. Observar si se genera alguna reacción y sus características físicas.

Reacción 4

En un tubo de ensayo limpio y seco, colocar 1 mL de agua de bromo y 1 mL de tolueno. Agitar el tubo de ensayo y observar si se produce alguna reacción y los cambios físicos presentados.

Anuncio

Reacción 5

En un tubo de ensayo limpio y seco colocar 1 mL de solución de cloruro de potasio 0.2 N, y con la ayuda de una pipeta Pasteur, transferir la mitad del tolueno de la reacción 4. Agitar el tubo de ensayo. Observar si se genera alguna reacción y sus características físicas.

Reacción 6

En un tubo de ensayo limpio y seco, colocar 1 mL de solución de yodo 0.1 M y 1 mL de tolueno. Agitar el tubo de ensayo. Observar si se genera alguna reacción y sus características físicas.

Te puede interesar  Química inorgánica del carbono

Reacción 7

En un tubo de ensayo limpio y seco, colocar 1 mL de solución de cloruro de potasio y, con la ayudad de una pipeta Pasteur limpia, transferir la mitad del tolueno de la reacción 6. Agitar el tubo de ensayo. Observar si se genera alguna reacción y sus características físicas.

Reacción 8

En un tubo de ensayo limpio y seco, colocar 1 mL de solución de bromuro de potasio 0.2 N y transferir la otra mitad del tolueno de la reacción 6. Agitar el tubo de ensayo. Observar si se genera alguna reacción y sus características físicas.

Anuncio

Después del experimento

Llenar la siguiente tabla con las observaciones sobre si el respectivo ion halogenuro es capaz de reemplazar el halógeno en la sal indicada. Además de incluir las observaciones hechas sobre las reacciones observadas

Tabla de resultados reactividad de halógenos
Tabla de resultados reactividad de halógenos

Recomendaciones de seguridad

Realizar las reacciones con la debida precaución, las bocas de los tubos de ensayo deben apuntar hacia un lugar donde no represente peligro. Todas las reacciones deben ser realizadas en una cabina de extracción de gases y con el equipo de seguridad adecuado.

En todo momento se deben utilizar los elementos de seguridad básicos en el laboratorio de química (bata de laboratorio, guantes, gafas de seguridad y demás que sean exigidos por las normas internas, locales o nacionales. Los residuos generados por la práctica deben ser dispuestos de manera adecuada según las normas de laboratorio y las normas locales y nacionales respectivas.

Mayor información

Reactions of halogens (as aqueous solutions)

Anuncio
  • Tolueno – metilbenceno
  • Halogenación de un compuesto orgánico
  • 9. Limpieza de vidrio
  • Dinitruro de azufre
  • Síntesis de haluros metálicos- cloruro de plomo

Como citar este artículo:

APA: (2019-03-20). Reactividad de los halógenos. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/reactividad-de-los-halogenos/

ACS: . Reactividad de los halógenos. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/reactividad-de-los-halogenos/. Fecha de consulta 2025-07-05.

IEEE: , "Reactividad de los halógenos," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/reactividad-de-los-halogenos/, fecha de consulta 2025-07-05.

Anuncio

Vancouver: . Reactividad de los halógenos. [Internet]. 2019-03-20 [citado 2025-07-05]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/reactividad-de-los-halogenos/.

MLA: . "Reactividad de los halógenos." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/reactividad-de-los-halogenos/. 2019-03-20. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica Etiquetas:Manual de laboratorio, Química inorgánica

Navegación de entradas

Entrada anterior: Artemisinina
Entrada siguiente: Historia de la tabla periódica VIII

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de química 1926
    • Benzaldehído
    • Joseph-Bienaimé Caventou
    • Química del yodo
    • Vidrio sinterizado
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1489968 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1324097 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1212199 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1192568 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1106297 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (931597 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...