Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Etiqueta: Material de laboratorio

Condensador de Dimroth

Publicado el julio 16, 2018junio 26, 2023 Por admin
Condensador de Dimroth

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

El condensador Dimroth consisten en un espiral de ida y vuelta encerrado en un cilindro de vidrio. Fue desarrollado por el químico alemán Otto Dimroth a inicios del siglo XX. Se puede considerar que el condensador de Dimroth es la evolución del condensador de Graham que también hace circular el vapor a través de una espiral interna.

  • Características
  • Uso y manejo de un condensador Dimroth
  • Otto Dimroth, el padre del condensador
Infografia condensador Dimroth

Características

El condensador Dimroth consiste en una espiral interna descendiente que luego se conecta a una línea de vidrio ascendente, por esta razón la alimentación y salida del liquido refrigerante se realiza en la parte superior del condensador. Los vapores por condensar entran por la parte inferior del condensador y entra en contacto con el espiral por donde circula el líquido refrigerante. Generalmente las conexiones de la entrada y salida de refrigerante son en vidrio estriado o plásticas para facilitar la conexión de las mangueras, mientras que la entrada y salida del condensador son conexiones en vidrio esmerilado de tamaño estándar o la parte superior puede estar abierta a la atmosfera.

Detalle condensador Dimroth
Detalle de la parte superior e inferior de un condensador Dimroth

Uso y manejo de un condensador Dimroth

Debido a su espiral y posterior retorno, posee más área de transferencia de calor si se compara con un condensador de espiral tradicional, por esta razón tiene una alta capacidad para la condensación de vapores.

Esta característica también lo hace especialmente frágil, pues la mayoría de los fabricantes en sus diseños no apoyan el espiral en el interior del condensador contra la pared interna, sino solo se encuentra unido por la entrada y salida de refrigerante, por lo tanto, si en la manipulación y limpieza de aplica fuerza desproporcionada, puede romperse el espiral. La limpieza de un condensador Dimroth generalmente es sencilla, ya que el espacio entre la espiral y la pared del condensador es lo suficientemente amplia para poder introducir un cepillo delgado

Rotavaporador con condensador Dimroth
Rotavaporador con condensador Dimroth, observe la salida lateral inferior para la recuperación de solvente

Este tipo de condensadores se encuentran generalmente en rotavaporadores a presión atmosférica y a baja presión, gracias a su alta capacidad de condensación, facilita la recuperación de solvente o de analitos valiosos. Generalmente se emplea de manera vertical y en ocasiones tienen una salida lateral en la parte inferior donde se recoge el solvente recuperado.

Otto Dimroth, el padre del condensador

Otto Dimroth estudió en las universidades de Múnich y Estrasburgo (1895 se doctoró bajo la tutela de J. Thiele). Tras trabajar en la industria durante 2 años, retomó la carrera universitaria en 1897, habilitándose en Tubinga en 1900, y fue profesor y jefe del departamento de orgánica del Laboratorio Estatal de la Universidad de Múnich en 1905-13, profesor y director del Instituto Químico de Greifswald en 1913-18, y en Würzburg desde 1918.

El trabajo científico del doctorado de Dimroth se basó en parte a problemas puramente orgánicos, y en parte se extiende a áreas limítrofes de la química orgánica y física. Se pueden mencionar los siguientes: Mercuración de compuestos aromáticos, investigaciones sobre triazoles y tetrazoles, y triazenos. Su interés por los problemas físico-químicos le llevó al estudio de los compuestos desmotrópicos (tautomerismo), especialmente la relación entre la solubilidad y la posición de los equilibrios tautoméricos.

También es conocido por sus trabajos sobre los tintes (ácido carmínico, quermínico, laccínico) y por el uso del tetraacetato de plomo como nuevo agente oxidante, cuya aplicación por él mismo y sus alumnos (por ejemplo Criegee) condujo a resultados sorprendentes. En las últimas décadas se dedicó a la cuestión de las correlaciones entre la afinidad y la velocidad de reacción.

Para más información Types of Condensers | Hobby Chemistry

  • Tabla periódica espiral segun Moran
  • Ida Noddack
  • Hidrodestilación
  • Condensador de Graham
  • Condensador de Davies

Como citar este artículo:

APA: (2018-07-16). Condensador de Dimroth. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-dimroth/

ACS: . Condensador de Dimroth. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-dimroth/. Fecha de consulta 2025-09-30.

IEEE: , "Condensador de Dimroth," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-dimroth/, fecha de consulta 2025-09-30.

Vancouver: . Condensador de Dimroth. [Internet]. 2018-07-16 [citado 2025-09-30]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-dimroth/.

MLA: . "Condensador de Dimroth." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-dimroth/. 2018-07-16. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Condensador de Graham

Publicado el julio 9, 2018enero 9, 2024 Por admin
Condensador de Graham

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

El condensador de Graham, llamado así posiblemente en honor a Thomas Graham, químico británico, padre de la química de coloides y de la ley de difusión de los gases que también lleva su nombre.

  • Descripción del condensador de Graham
  • Uso y limitaciones del condensador Graham

Descripción del condensador de Graham

Los condensadores de Graham tienen una forma de serpentín interior para una superficie adicional, lo que resulta en un enfriamiento altamente eficiente. Diseñados para su uso en aplicaciones de destilación, los condensadores de Graham se construyen típicamente con vidrio de borosilicato, lo que los hace más resistentes a los choques térmicos que el vidrio normal. Los condensadores de Graham generalmente contienen un tubo condensador enrollado que se sella en una camisa de agua con tubos de entrada y salida en sitios opuestos.

Condensadores de Graham
A la izquierda, esquema de un condensador de Graham, donde se muestra el flujo de refrigerante, a la derecha, imagen de un condensador de este tipo

Consiste en una espiral de vidrio encerrada en un cilindro de vidrio, el líquido refrigerante circula entre el cilindro y la espiral, lo que genera una gran cantidad de superficie de enfriamiento para el vapor.

Uso y limitaciones del condensador Graham

El condensador de Graham se emplea generalmente para la condensación de pequeñas cantidades de líquido en destilaciones con diferencias importantes en el punto de ebullición de los componentes.

El diseño del condensador permite que se emplee un alto volumen de refrigerante sin ejercer una sobrepresión en el interior de este, sin embargo, el área de flujo del vapor es menor en comparación a otros condensadores como el condensador de Liebig, por lo que es necesario tener en cuenta la cantidad de vapor que se espera para evitar un aumento brusco de presión.

Por esta misma razón no es aconsejable emplear un condensador de Graham para operaciones como reflujo, pues el liquido descendiente puede generar atascos en su camino de regreso al recipiente, lo que a su vez podría aumentar le presión dentro del serpentín, al igual que generar expulsiones violentas de líquido, con el consecuente riesgo.

Se recomienda usar de manera inclinada para facilitar el flujo de condensado por acción de la gravedad y vigilar constantemente la formación de zonas de condensado dentro del condensador.

La construcción y reparación de un condensador de Graham es costosa debido al serpentín interno, por lo tanto, se debe tener mucho cuidado en su manipulación y limpieza.

Para más información Graham condenser

  • Thomas Graham
  • Ley de Graham – Determinación de la masa molecular de un gas basada en la velocidad de difusión
  • Condensador de Liebig
  • Montaje de destilación simple
  • Las Guerras transférmicas
Infografia condensador de Graham

Como citar este artículo:

APA: (2018-07-09). Condensador de Graham. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-graham/

ACS: . Condensador de Graham. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-graham/. Fecha de consulta 2025-09-30.

IEEE: , "Condensador de Graham," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-graham/, fecha de consulta 2025-09-30.

Vancouver: . Condensador de Graham. [Internet]. 2018-07-09 [citado 2025-09-30]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-graham/.

MLA: . "Condensador de Graham." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-graham/. 2018-07-09. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Condensador de Davies

Publicado el julio 2, 2018junio 26, 2023 Por admin
Condensador de Davies

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Un condensador de Davies, también conocido como condensador de doble superficie o de doble chaqueta, es similar al condensador de Liebig, pero con tres tubos concéntricos de vidrio en lugar de dos, lo que permite al liquido de refrigeracion circular por dos superficies y extraer más calor del vapor.

  • Historia
  • Uso y eficiencia del condensador Davies

El liquido refrigerante circula tanto en la cubierta exterior como en el tubo central. Esto aumenta la superficie de enfriamiento, de modo que el condensador puede ser más corto que un condensador Liebig equivalente.

Según Alan Gall, archivero del Instituto de Ciencia y Tecnología de Sheffield, Inglaterra, el catálogo de 1981 de Adolf Gallenkamp & Co. de Londres (fabricantes de aparatos científicos) afirma que el condensador de Davies fue inventado por James Davies, un director de la empresa Gallenkamp. En 1904, Gallenkamp ofrecía a la venta los «Condensadores de Davies»:. En 1920, Gallenkamp incluyó a «J. Davies» en la lista de directores de la compañía.

Historia

Desarrollado aparentemente por James Davies a finales del siglo XIX o a inicios del siglo XX para la Adolf Gallenkamp & Co, productora de instrumentación de laboratorio inglesa. En 1904 ya se pueden observar en los catálogos de dicha empresa condensadores Davies para su venta.

Dibujo de Condensador Davies
Dibujo de Condensador Davies

Es básicamente una mejora del condensador de Liebig, tres cilindros concéntricos son unidos haciendo que el líquido de refrigeración circule entre el cilindro externo y el intermedio y a través del cilindro interno. El vapor se condensa en el espacio formado entre el cilindro interno y el intermedio, aumentando el área de condensación en casi el doble de un condensador Liebig del mismo largo.

Uso y eficiencia del condensador Davies

Debido a su gran área de condensación, se emplean para destilación y reflujo de vapores con bajos puntos de ebullición, sin embargo, requiere un alto flujo de líquido de refrigeración para aprovechar toda el área, al igual que una presión constante en el flujo.

Detalle entrada de refrigerante en un condensador Davies
Detalle entrada de refrigerante en un condensador Davies

Si se compara con condensadores de diseño sencillo como el condensador Liebig o condensador recto, o con un condensador Allihn o de rosario, el condensador Davies es más eficiente gracias al aumento en el área de intercambio de calor entre el vapor y el liquido de refrigeración. Sin embargo, debido a la disminución del área transversal de flujo de vapor, es necesario tener cuidado con la cantidad de vapor que se desea enfriar con este tipo de condensador.

Debido a su diseño complejo, el costo de un condensador Davies es mayor en comparación a un condensador Liebig, también es necesario tener mayores cuidados cuando se manipula y limpia para evitar daños a su compleja estructura.

Para más información Types of Condensers

  • Condensador de Liebig
  • Hidrodestilación
  • Condensador de Graham
  • Condensador de Dimroth
  • Kaliapparat

Como citar este artículo:

APA: (2018-07-02). Condensador de Davies. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-davies/

ACS: . Condensador de Davies. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-davies/. Fecha de consulta 2025-09-30.

IEEE: , "Condensador de Davies," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-davies/, fecha de consulta 2025-09-30.

Vancouver: . Condensador de Davies. [Internet]. 2018-07-02 [citado 2025-09-30]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-davies/.

MLA: . "Condensador de Davies." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-davies/. 2018-07-02. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Condensador de Allihn

Publicado el junio 25, 2018mayo 22, 2023 Por admin
Condensador de Allihn

El condensador Allihn (tambien conocido como condensador de bulbo o condensador de rosario) se llama así por Felix Richard Allihn (1854-1915). El condensador Allihn consiste en un largo tubo de vidrio con una camisa de agua. Una serie de bulbos en el tubo aumenta el área de superficie en la que los componentes de vapor…

Leer más “Condensador de Allihn” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Condensador de Liebig

Publicado el junio 18, 2018enero 9, 2024 Por admin
Condensador de Liebig

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

El condensador Liebig, o tambien conocido como condensador recto es una pieza de equipo de laboratorio, específicamente un condensador que consiste en un tubo de vidrio recto rodeado por una camisa de agua.

  • Historia del condensador Liebig
    • Otros diseños primitivos
  • Perfeccionamiento del condensador por Liebig
  • Eficiencia

En las operaciones típicas de laboratorio, como la destilación, el condensador se sujeta a un soporte universal o a una malla de soporte en orientación vertical u oblicua. El vapor caliente de algún líquido se introduce en el extremo superior del tubo interior y se condensa en contacto con sus paredes más frías. El agua (o algún otro fluido) circula constantemente por la camisa para llevar el calor de la vaporización liberado por el vapor mientras se condensa, manteniendo el tubo por debajo del punto de ebullición del líquido. El líquido condensado gotea por el extremo inferior del tubo interior.

El condensador Liebig también puede utilizarse en operaciones de reflujo o de extracción Soxhlet, aunque otros tipos de condensadores se adaptan mejor a esas tareas. En este uso, el condensador se mantiene verticalmente sobre el recipiente con el líquido en ebullición.

El vapor es admitido en el tubo interior a través del extremo inferior, y el líquido condensado gotea de nuevo a través de la misma abertura, mientras que el extremo superior del tubo suele dejarse abierto a la atmósfera.

Historia del condensador Liebig

Este tipo de condensador lleva el nombre del químico alemán Justus Baron von Liebig, aunque él sólo lo perfeccionó y popularizó. El primer condensador de laboratorio refrigerado por agua fue inventado en 1771 por el químico sueco-alemán Christian Weigel (1748-1831).

El condensador de Weigel consistía en dos tubos coaxiales de estaño, que se unieron en sus extremos inferiores, formando una camisa de agua, y se abrieron en sus extremos superiores. El agua fría entraba en la camisa a través de una entrada en la parte inferior, y se derramaba por el extremo superior abierto de la camisa. Un tubo de vidrio que transportaba los vapores de un matraz de destilación pasaba por el tubo de estaño interior.

Posteriormente Weigel reemplazó el tubo de estaño interior por un tubo de vidrio, y diseñó una abrazadera para sujetar el condensador.

Otros diseños primitivos

Sin embargo, un folleto anónimo publicado en 1781 afirmaba que se había concebido un condensador de contracorriente en 1770 y se había probado en 1773. Las ilustraciones del folleto muestran una réplica en la que se colocó un tubo. El tubo transportaba los vapores de la retorta a través de una caja rectangular, que actuaba como condensador y en la que el agua fría fluía desde el extremo inferior del condensador hasta su extremo superior -un condensador de contracorriente.

En 1794, el farmacéutico alemán Johann Friedrich August Göttling (1753-1809), que fue un antiguo alumno de Weigel, mejoró el diseño sellando ambos extremos de la camisa de agua. En 1778, en lo que parece ser un invento independiente, el farmacéutico finlandés Jakob Gadolin (1719-1802) propuso condensadores para su uso en destilerías y laboratorios, consistentes en una camisa metálica que rodeaba el tubo de descarga de un recipiente de destilación y a través de la cual fluía una contracorriente de agua fría.

También independientemente de Weigel, Pierre-Isaac Poissonnier (1720-1798), médico del rey Luis XV de Francia, publicó en 1779 un diseño de un alambique para producir agua dulce a partir de agua de mar a bordo de un barco. El aparato consistía en una retorta para hervir el agua de mar, un tubo que se extendía desde la retorta a través de una caja rectangular llena de agua fría corriente, alimentada por un tanque separado.

Perfeccionamiento del condensador por Liebig

El mismo Liebig atribuyó incorrectamente el diseño a Göttling. Liebig sustituyó la pared metálica exterior del condensador de Weigel por un tubo de vidrio, y utilizó mangueras de goma, en lugar de tubos metálicos, para transportar el agua hacia y desde el condensador.

Condensador Liebig y sentido del líquido de refrigeración
Condensador Liebig y sentido del líquido de refrigeración

El diseño moderno consiste en dos tubos rectos concéntricos de vidrio, el interior es más largo y sobresale en ambos extremos. Los extremos del tubo exterior están sellados (normalmente por un sello anular de vidrio soplado), formando una camisa de agua, y está provisto de puertos laterales cerca de los extremos para la entrada y salida del fluido de refrigeración. Los extremos del tubo interior, que lleva el vapor y el líquido condensado, están abiertos; a menudo están provistos de juntas de vidrio esmerilado para una conexión segura y hermética con otros equipos.

Eficiencia

Comparado con el simple condensador de tubo refrigerado por aire de una retorta o el cabezal de un alambique, el condensador Liebig es más eficiente en la eliminación del calor de la condensación y en el mantenimiento de una temperatura baja y estable en la superficie de la condensación.

Sin embargo, si se compara con diseños de condensadores más avanzados, su eficiencia baja al tener una menor área de contacto.

Una de sus ventajas consiste en la sencillez de su diseño, que evita que el liquido condensado quede atrapado en su interior y se cree una sobrepresión en el interior del montaje. También su construcción es más sencilla y su costo es menor en comparación a otros tipos de condensadores de laboratorio.

Para más información The Origin of the Liebig Condenser – ResearchGate

  • Condensador de Davies
  • Historia del celuloide II
  • Kaliapparat
  • Hermann Franz Moritz Kopp
  • 24. Soplado de condensadores
Condensador de Liebig

Como citar este artículo:

APA: (2018-06-18). Condensador de Liebig. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-liebig/

ACS: . Condensador de Liebig. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-liebig/. Fecha de consulta 2025-09-30.

IEEE: , "Condensador de Liebig," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-liebig/, fecha de consulta 2025-09-30.

Vancouver: . Condensador de Liebig. [Internet]. 2018-06-18 [citado 2025-09-30]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-liebig/.

MLA: . "Condensador de Liebig." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/condensador-de-liebig/. 2018-06-18. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Filtro de Gooch

Publicado el junio 11, 2018mayo 22, 2023 Por admin
Filtro de Gooch

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Un filtro de Gooch o crisol de Gooch, llamado así por Frank Austin Gooch, es un dispositivo de filtración para uso en el laboratorio. Es conveniente para recoger un precipitado directamente dentro del recipiente en el que se va a secar, posiblemente lavado, y finalmente pesado en un análisis gravimétrico.

  • Historia del filtro de Gooch
  • La química analítica de la época
  • Nacimiento del filtro de Gooch
    • Otros trabajos de Gooch

El dispositivo era originalmente un crisol de laboratorio de platino estándar con una base perforada en la que se colocaba la pulpa de amianto para formar la estera filtrante. El crisol se calentaba entonces en un horno para secarse hasta que alcanzaba un peso constante.

El uso de estos materiales significaba que después de la filtración, el crisol y su contenido podían ser sometidos a alta temperatura para secar el filtrado y posiblemente oxidarlo o incinerarlo hasta alcanzar el peso mínimo. Sin embargo, debido al alto costo del platino, en 1882 se introdujeron versiones de porcelana. Algunos crisoles de Gooch, permiten utilizar dos capas de amianto, separadas por una placa de porcelana perforada.

Filtro de Gooch y su empaque original. Marca Kimax
Filtro de Gooch y su empaque original. Marca Kimax

Otras fibras inorgánicas, en particular el vidrio, se han utilizado en lugar del amianto. Los crisoles de Gooch hechos de vidrio de borosilicato con bases de vidrio fritado son más comunes hoy en día. Los crisoles de Gooch hechos de platino pueden seguir siendo necesarios para los materiales más corrosivos, la porcelana se utiliza cuando se requiere la incineración a alta temperatura, y los de vidrio de borosilicato son adecuados para el secado.

También pueden utilizarse para la recogida y el procesamiento de muestras de tejidos biológicos dentro del mismo recipiente.

Historia del filtro de Gooch

Debido a su notable inercia, el amianto, un material barato y maravilloso, fue central, entre otras cosas, para el análisis gravimétrico, gracias al trabajo de Frank Austin Gooch.

Nacido en Watertown, Massachusetts, EE.UU., en 1852, su padre era un comerciante de madera que alimentaba los intereses de su hijo en la ciencia – ayudándole a hacer máquinas eléctricas y tarros de Leyden para almacenar la carga estática. El joven Gooch encontró su escolaridad clásica bastante aburrida, así que, con la cristalería y los productos químicos obtenidos de su tío, comenzó a hacer experimentos caseros. Estos crecieron en escala y ambición, alcanzando su punto máximo con un despliegue cataclísmico en la cocina. Años más tarde recordaría sardónicamente que la llegada de su tía Lucy a la escena de la devastación impidió que se repitiera mi primer experimento químico, más exitoso en cuanto a los resultados esperados que muchos de los realizados desde entonces.

Fue a la Universidad de Harvard, EE.UU., a la edad de 16 años, especializado en química y física. Después de graduarse, se convirtió en asistente de Josiah Cooke – un brillante profesor universitario con el que comenzó a investigar. Deseando desarrollar su interés en los cristales, Gooch pasó un tiempo en Viena, Austria, con el mineralogista Gustav Tschermak. Regresó a Harvard para terminar su doctorado y luego regresó a Europa para una extensa gira de universidades.

La química analítica de la época

Una prestigiosa beca lo llevó de vuelta a Harvard, trabajando con Wolcott Gibbs, quien lo orientó hacia la química analítica. Fue entonces cuando se frustró con los métodos existentes de determinación gravimétrica. La filtración por succión en el papel estaba limitada por la retención de humedad en el papel si se calentaba a temperaturas por debajo de 100ºC, o por carbonización por encima. El antiguo jefe de Gooch, Josiah Cooke, había desarrollado la «filtración inversa», que permitía aspirar el líquido sobrenadante desde arriba de un precipitado; Charles Edward Munroe, también en Harvard, había ideado filtros cónicos de arcilla porosa que eran muy eficaces y podían ser cocidos en un horno, pero tardaban en secarse y tendían a reabsorber rápidamente la humedad del aire; y varios químicos, entre ellos el gran Robert Bunsen, habían intentado fabricar filtros térmica y químicamente robustos a partir de amianto.

Nacimiento del filtro de Gooch

Gooch reunió varias de estas ideas. Tomó un crisol de platino y acribilló su base plana con agujeros. Una mezcla de fibras de amianto lavadas con ácido podía ser vertida en el crisol bajo succión para producir un lecho filtrante «de fieltro». Después de secarse a un peso constante, el crisol estaba listo. Los precipitados podían filtrarse directamente, incluso de licores madre altamente corrosivos, y luego se cocinaban in situ. La técnica requería poca habilidad y pocos materiales de lujo – los crisoles de platino altamente inertes (exóticos para los estándares de hoy en día) fueron una vez un kit fundamental para los químicos.

Filtro de Gooch
Filtro de Gooch

En sus reminiscencias, Gooch fue característicamente modesto acerca de su creación, escribiendo que su dispositivo «demostró ser de tal utilidad general en el análisis que, doblado por el oficio con mi apellido, ha encontrado su camino en el «Diccionario Estándar», arrastrándome con él».

Otros trabajos de Gooch

Después de aventurarse como analista en el Servicio Geológico de los Estados Unidos y jefe químico del Parque Nacional de Yellowstone, en 1886 se convirtió en profesor de química en la Universidad de Yale, Estados Unidos. Reconstruyó el anticuado programa de enseñanza y enseñó todas las ramas de la química para estudiantes universitarios. Era un profesor inspirador, dirigiendo su material a los mejores estudiantes y salpicando sus clases con demostraciones. Su reputación condujo a una expansión constante del número de estudiantes, especialmente en las especialidades no químicas. Supervisó la construcción del laboratorio de Kent y sus posteriores ampliaciones.

El número de posgraduados también aumentó y Gooch supervisó a numerosos estudiantes de investigación, trabajando en Yale hasta su jubilación en 1918, después de lo cual se dedicó principalmente a la genealogía familiar. Murió en 1929 a la madura edad de 78 años.

Para más información Classic Kit: Gooch’s crucible

  • Filtración en caliente
  • Análisis gravimétrico de una sal de sulfato
  • Filtración al vacío
  • Técnicas de filtración

Como citar este artículo:

APA: (2018-06-11). Filtro de Gooch. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/filtro-de-gooch/

ACS: . Filtro de Gooch. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/filtro-de-gooch/. Fecha de consulta 2025-09-30.

IEEE: , "Filtro de Gooch," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/filtro-de-gooch/, fecha de consulta 2025-09-30.

Vancouver: . Filtro de Gooch. [Internet]. 2018-06-11 [citado 2025-09-30]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/filtro-de-gooch/.

MLA: . "Filtro de Gooch." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/filtro-de-gooch/. 2018-06-11. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Kaliapparat

Publicado el mayo 28, 2018enero 10, 2024 Por admin
Kaliapparat

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • Historia
  • Fundamento del Kaliapparat
  • Evolución del análisis químico

Historia

El kaliapparat es uno de los primeros instrumentos de laboratorio dedicado al análisis químico orgánico. Esta cristalería de moda con forma de triángulo no es una decoración de oficina, sino un verdadero vestigio de la química analítica temprana. Se llama kaliapparat, un dispositivo tubular de vidrio hueco utilizado para medir el contenido de carbono de las sustancias en 1830 por el químico alemán Justus Liebig, considerado el padre de la química orgánica.

Después de su aparición, por ser tan fiable, se extendió por los laboratorios de Europa y el norte de África en cuestión de años. Miren este dispositivo de nuevo. ¿Le resulta familiar? No es otro que el logotipo de la Sociedad Química Americana, el mismo que se sigue usando hoy en día más de un siglo después.

Como tal, el kaliapparat es uno de los aparatos químicos y herramientas analíticas más importantes de la historia. También es uno de los más oscuros. Pocos químicos lo conocen. La mayoría de los miembros de la ACS no tienen ni idea de lo que es o de lo que significa el logo.

Fundamento del Kaliapparat

El principio de funcionamiento del kaliapparat es muy simple. Dentro de una cristalería separada se quema una sustancia, y los vapores que transportan los productos de la combustión se dirigen a través del kaliapparat. Primero, los productos pasan a través del cloruro de calcio que absorbe el vapor de agua. Luego, el tren de combustión, desprovisto de agua, pasa por el kaliapparat mismo donde se coloca una solución de hidróxido de potasio. El hidróxido de potasio absorbe el dióxido de carbono quemado de la sustancia.

El hidróxido de potasio se mantiene dentro de los tres bulbos inferiores. Si hay burbujas violentas dentro de los bulbos, significa que el proceso de absorción de CO2 aún tiene lugar. En el tercer bulbo, debería haber poca o ninguna absorción. Simplemente «a ojo», tienes un gran panorama de cómo está funcionando tu experimento.

La delicada pieza de vidrio de la izquierda tiene más de 150 años, el último ejemplo de un Kaliapparat que sobrevivió del laboratorio de Liebig. Se exhibe en el Museo Liebig en Giessen, que es razonablemente llamado "El lugar de nacimiento de la Química Orgánica Moderna", porque es donde Liebig enseñó desde 1824 hasta 1852
La delicada pieza de vidrio de la izquierda tiene más de 150 años, el último ejemplo de un Kaliapparat que sobrevivió del laboratorio de Liebig. Se exhibe en el Museo Liebig en Giessen, que es razonablemente llamado «El lugar de nacimiento de la Química Orgánica Moderna», porque es donde Liebig enseñó desde 1824 hasta 1852

Cuando la operación termina y el producto se quema completamente, un químico simplemente tiene que pesar la muestra de hidróxido. Al restar la masa de post y pre-combustión, se obtiene la masa del CO2. Como conocemos la masa de oxígeno, podemos saber cuánto carbono pesa una muestra.

Evolución del análisis químico

Hoy en día, las muestras también se queman para determinar su contenido de carbono, pero los instrumentos son mucho más sofisticados. El oxígeno puro se quema con la muestra, luego los productos se aceleran, pasan a través de filtros y se leen con precisión atómica por escáneres infrarrojos y espectrómetros. Sin embargo, el kaliapparat sigue siendo competitivo, y excelente para las estimaciones. Lo que le falta en sofisticación, lo compensa en innovación.

En 2005, Alan Rocke, un historiador de la química de la Universidad Case Western Reserve, hizo un estudio en el que puso los experimentos del kaliapparat de Liebig a prueba. «Algunos historiadores pensaron que la mitología del kaliapparat estaba exagerada», dice Rocke, «y había más que un poco de incertidumbre sobre lo que el dispositivo podía hacer en realidad».

Probaron el kaliapparat con ácido tartárico, urea, cinchonina y narcotina, y encontraron que el método analítico era notablemente preciso.  «Es alucinante que un simple aparato pueda dar la calidad de los análisis modernos.» Por supuesto, también hubo algunos percances.

El kaliapparat demostró ser poco fiable para el nitrógeno. Tampoco puede analizar alcaloides complejos como la morfina o la quinina. Liebig sabía esto y eventualmente instruyó a sus estudiantes para introducir la síntesis como un método para investigar la química orgánica. Se puede decir que, inspirado por el kaliapparat, o sus limitaciones para ser más precisos, nació la química orgánica sintética.

«La imagen de un químico, con una bata de laboratorio, frente a un aparato de vidrio burbujeante se remonta al kaliapparat», dice William Brock, profesor emérito de la Universidad de Leicester en Inglaterra y biógrafo de Liebig. «Se convirtió en un símbolo, como la tabla periódica, de lo que hacen los químicos.»

El Kaliapparat de Liebig permaneció en uso durante tres cuartos de siglo y se convirtió en una insignia de honor de la química orgánica. También es una insignia física que aparece en el logo de la Sociedad Química Americana, en la esquina suroeste del Laboratorio de Química Sterling, y como una escultura de madera en la Biblioteca de Química de Yale.

Para más información A Most Important Artifact

  • Condensador de Liebig
  • Condensador de Davies
  • El metro
  • Dióxido de azufre
  • Hermann Franz Moritz Kopp

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-28). Kaliapparat. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/kaliapparat/

ACS: . Kaliapparat. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/kaliapparat/. Fecha de consulta 2025-09-30.

IEEE: , "Kaliapparat," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/kaliapparat/, fecha de consulta 2025-09-30.

Vancouver: . Kaliapparat. [Internet]. 2018-05-28 [citado 2025-09-30]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/kaliapparat/.

MLA: . "Kaliapparat." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/kaliapparat/. 2018-05-28. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

El termómetro

Publicado el mayo 24, 2018mayo 20, 2024 Por admin
El termómetro

Usos generales del termómetro Un termómetro es un dispositivo que mide la temperatura o un gradiente de temperatura (el grado de calor o frío de un objeto). Un termómetro tiene dos elementos importantes: 1) un sensor de temperatura (por ejemplo, el bulbo de un termómetro de mercurio en vidrio o el sensor pirométrico de un…

Leer más “El termómetro” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Extractor Soxhlet

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Extractor Soxhlet

Un extractor Soxhlet es un aparato de laboratorio inventado en 1879 por Franz von Soxhlet. Fue diseñado originalmente para la extracción de un lípido de un material sólido. Típicamente, la extracción Soxhlet se utiliza cuando el compuesto deseado tiene una solubilidad limitada en un disolvente, y la impureza es insoluble en ese disolvente. Permite una…

Leer más “Extractor Soxhlet” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

La bureta

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
La bureta

Una bureta (también llamada bureta de Mohr) es un tubo de vidrio graduado con un grifo en un extremo, para entregar volúmenes conocidos de un líquido, especialmente en las titulaciones. Es un largo tubo de vidrio graduado, con una llave de paso en su extremo inferior y un tubo capilar cónico en la salida de…

Leer más “La bureta” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 9 10 11 Siguientes

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Enrico Fermi
    • Premio Nobel de Química 1932
    • Sal de Zeise
    • Pinza para tubo de ensayo
    • Complejos del grupo IIA
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1688503 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1534905 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1468315 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1367176 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1278710 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1104817 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...