Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Modelo atómico de Sommerfeld

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Modelo atómico de Sommerfeld

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

El modelo atómico de Sommerfeld​ es un modelo atómico hecho por el físico alemán Arnold Sommerfeld que básicamente es una generalización relativista del modelo atómico de Bohr

  • Mejorando el modelo de Bohr
  • Características del modelo de Bohr – Sommerfeld
  • Aportes del modelo de Sommerfeld

Mejorando el modelo de Bohr

Se propusieron varias mejoras al modelo de Bohr, en particular el modelo de Sommerfeld o el modelo de Bohr-Sommerfeld, que sugería que los electrones viajan en órbitas elípticas alrededor de un núcleo en lugar de las órbitas circulares del modelo de Bohr. Este modelo complementó la condición de momento angular cuantificado del modelo de Bohr con una condición adicional de cuantificación radial, la condición de cuantificación de Wilson-Sommerfeld

Modelo Bohr Sommerfeld

donde pr es el momento radial canónicamente conjugado con la coordenada q que es la posición radial y T es un período orbital completo. La integral es la acción de las coordenadas del ángulo de acción. Esta condición, sugerida por el principio de correspondencia, es la única posible, ya que los números cuánticos son invariantes adiabáticas.

Características del modelo de Bohr – Sommerfeld

El modelo de Bohr-Sommerfeld era fundamentalmente inconsistente y llevaba a muchas paradojas. El número cuántico magnético medía la inclinación del plano orbital con respecto al plano xy, y sólo podía tomar unos pocos valores discretos. Esto contradecía el hecho obvio de que un átomo podía ser girado de esta manera y de aquella relativa a las coordenadas sin restricción.

La cuantificación de Sommerfeld puede realizarse en diferentes coordenadas canónicas y a veces da diferentes respuestas. La incorporación de correcciones de radiación fue difícil, porque requería encontrar las coordenadas del ángulo de acción para un sistema combinado de radiación/atomía, lo cual es difícil cuando se permite que la radiación se escape. Toda la teoría no se extendía a los movimientos no integrables, lo que significaba que muchos sistemas no podían ser tratados ni siquiera en principio.

Al final, el modelo fue sustituido por el moderno tratamiento mecánico cuántico del átomo de hidrógeno, que fue dado por primera vez por Wolfgang Pauli en 1925, utilizando la mecánica matricial de Heisenberg. La imagen actual del átomo de hidrógeno se basa en las órbitas atómicas de la mecánica de las olas que Erwin Schrödinger desarrolló en 1926.

Aportes del modelo de Sommerfeld

Sin embargo, esto no quiere decir que el modelo de Bohr-Sommerfeld no tuviera éxito. Los cálculos basados en el modelo de Bohr-Sommerfeld pudieron explicar con precisión una serie de efectos espectrales atómicos más complejos. Por ejemplo, hasta las perturbaciones de primer orden, el modelo de Bohr y la mecánica cuántica hacen las mismas predicciones para la división de la línea espectral en el efecto Stark.

Sin embargo, en las perturbaciones de orden superior, el modelo de Bohr y la mecánica cuántica difieren, y las mediciones del efecto Stark bajo altas intensidades de campo ayudaron a confirmar la corrección de la mecánica cuántica sobre el modelo de Bohr. La teoría predominante detrás de esta diferencia radica en las formas de las órbitas de los electrones, que varían según el estado de energía del electrón.

Las condiciones de cuantificación de Bohr-Sommerfeld llevan a preguntas en las matemáticas modernas. La condición de cuantificación semiclásica consistente requiere un cierto tipo de estructura en el espacio de fase, lo que impone limitaciones topológicas a los tipos de colectores simbólicos que pueden ser cuantificados. En particular, la forma simplética debería ser la forma de curvatura de una conexión de un haz de líneas hermitianas, que se llama precuantificación.

Para más información Sommerfeld atomic model

  • Modelo atómico de Bohr
  • Modelo atómico de Schrodinger
  • Niels Bohr
  • Modelo atómico de Rutherford
  • Modelo atómico de Thomson

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Modelo atómico de Sommerfeld. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-sommerfeld/

ACS: . Modelo atómico de Sommerfeld. https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-sommerfeld/. Fecha de consulta 2025-08-18.

IEEE: , "Modelo atómico de Sommerfeld," https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-sommerfeld/, fecha de consulta 2025-08-18.

Vancouver: . Modelo atómico de Sommerfeld. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-08-18]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-sommerfeld/.

MLA: . "Modelo atómico de Sommerfeld." https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-sommerfeld/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Teorías y modelos atómicos

Modelo atómico de Thomson

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Modelo atómico de Thomson

Joseph John Thomson fue un físico británico responsable del descubrimiento de la primera partícula subatómica detectada, el electrón. Con base a su descubrimiento desarrollo un modelo atómico que sirvió de base para posteriores desarrollos. J.J. Thomson y el descubrimiento del electrón A finales del siglo XIX, el físico J.J. Thomson comenzó a experimentar con tubos…

Leer más “Modelo atómico de Thomson” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Teorías y modelos atómicos

Teoría atómica de Dalton

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Teoría atómica de Dalton

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

La teoría atómica de Dalton fue el primer intento completo de describir toda la materia en términos de átomos y sus propiedades

  • Antecedentes
  • Teoría atómica de Dalton
  • Presentacion de las ideas de Dalton
  • Postulados de Dalton

Antecedentes

A finales del siglo XVIII, surgieron dos leyes sobre las reacciones químicas sin referirse a la noción de una teoría atómica. La primera era la ley de conservación de la masa, estrechamente asociada a la obra de Antoine Lavoisier, que establece que la masa total en una reacción química permanece constante (es decir, los reactivos tienen la misma masa que los productos) La segunda era la ley de las proporciones definidas.

Establecida por primera vez por el químico francés Joseph Louis Proust en 1799, esta ley establece que, si un compuesto se descompone en sus elementos químicos constituyentes, las masas de los constituyentes tendrán siempre las mismas proporciones en peso, independientemente de la cantidad o la procedencia de la sustancia original.

Teoría atómica de Dalton

John Dalton estudió y amplió este trabajo anterior y defendió una nueva idea, conocida más tarde como la ley de las proporciones múltiples: si los mismos dos elementos pueden combinarse para formar varios compuestos diferentes, entonces las proporciones de las masas de los dos elementos en sus diversos compuestos estarán representadas por pequeños números enteros. Esta es una pauta común en las reacciones químicas que fue observada por Dalton y otros químicos de la época.

El propio Dalton descubrió que el oxígeno se combinará con una cierta cantidad de gas nitroso para formar ácido nítrico, o el doble de esa cantidad para formar ácido nitroso, una proporción de 1:2. Joseph Proust descubrió que 100 partes de hierro se combinarán con 28 o 42 partes de oxígeno (una proporción de 2:3); y que 119 partes de estaño se combinarán con 16 o 32 partes de oxígeno (una proporción de 1:2).

Dalton encontró que una teoría atómica de la materia podía explicar elegantemente este patrón, así como la ley de Proust de proporciones definidas. En el caso de los óxidos de estaño de Proust, un átomo de estaño se combinará con uno o dos átomos de oxígeno para formar el primer o el segundo óxido de estaño.

Dalton creía que la teoría atómica también podía explicar por qué el agua absorbía diferentes gases en diferentes proporciones; por ejemplo, descubrió que el agua absorbía el dióxido de carbono mucho mejor que el nitrógeno. Dalton planteó la hipótesis de que esto se debía a las diferencias de masa y complejidad de las respectivas partículas de los gases. De hecho, las moléculas de dióxido de carbono (CO2) son más pesadas y grandes que las de nitrógeno.

Dalton propuso que cada elemento químico está compuesto por átomos de un tipo único y singular, y aunque no pueden ser alterados o destruidos por medios químicos, pueden combinarse para formar estructuras más complejas (compuestos químicos). Esto marcó la primera teoría verdaderamente científica del átomo, ya que Dalton llegó a sus conclusiones mediante la experimentación y el examen de los resultados de manera empírica.

Presentacion de las ideas de Dalton

En 1803 Dalton presentó oralmente su primera lista de pesos atómicos relativos para varias sustancias. Este trabajo fue publicado en 1805, pero no discutió allí exactamente cómo obtuvo estas cifras. El método fue revelado por primera vez en 1807 por su conocido Thomas Thomson, en la tercera edición del libro de texto de Thomson, Un Sistema de Química. Finalmente, Dalton publicó un informe completo en su propio libro de texto, Un Nuevo Sistema de Filosofía Química, 1808 y 1810.

Dalton estimó los pesos atómicos de acuerdo con las relaciones de masa en las que se combinaban, con el átomo de hidrógeno tomado como unidad. Sin embargo, Dalton no concibió que con algunos elementos los átomos existen en moléculas, por ejemplo, el oxígeno puro existe como O2. También creyó erróneamente que el compuesto más simple entre dos elementos cualesquiera es siempre un átomo de cada uno (por lo que pensó que el agua era HO, no H2O).

Diversos átomos y moléculas, tal como se describen en A New System of Chemical Philosophy (1808) de John Dalton.
Diversos átomos y moléculas, tal como se describen en A New System of Chemical Philosophy (1808) de John Dalton.

Esto, además de la crudeza de su equipo, falseó sus resultados. Por ejemplo, en 1803 creía que los átomos de oxígeno eran 5,5 veces más pesados que los átomos de hidrógeno, porque en el agua medía 5,5 gramos de oxígeno por cada 1 gramo de hidrógeno y creía que la fórmula del agua era HO. Adoptando mejores datos, en 1806 llegó a la conclusión de que el peso atómico del oxígeno debe ser en realidad 7 en lugar de 5,5, y mantuvo este peso durante el resto de su vida. Otros en ese momento ya habían concluido que el átomo de oxígeno debe pesar 8 en relación con el hidrógeno es igual a 1, si se asume la fórmula de Dalton para la molécula de agua (HO), o 16 si se asume la fórmula moderna del agua (H2O).

Postulados de Dalton

Dalton postuló su teoría formulando una serie de enunciados simples:

  1. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
  2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa e iguales propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masa diferente. Comparando la masa de los elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad, propuso el concepto de peso atómico relativo.
  3. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas.
  4. Los átomos, al combinarse para formar compuestos, guardan relaciones simples de números enteros y pequeños.
  5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto.
  6. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos.
  7. Estos átomos no se pueden dividir ni romper, no se crean ni se destruyen en ninguna reacción química, y nunca cambian.
  8. Los átomos pueden combinarse para formar compuestos químicos. Por ejemplo: los átomos de hidrógeno y oxígeno pueden combinarse y formar moléculas de agua (H2O).
  9. Los átomos se combinan para formar compuestos en relaciones numéricas simples. Por ejemplo: al formarse agua, la relación es de 2 a 1 (dos átomos de hidrógeno con un átomo de oxígeno).
  10. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. Por ejemplo: un átomo de carbono con uno de oxígeno forma monóxido de carbono (CO), mientras que dos átomos de oxígeno con uno de carbono forman dióxido de carbono (CO2).

Para más información Dalton’s atomic theory (article) | Khan Academy

  • Introducción a la Destilación simple
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 2
  • Tipos de reacciones químicas (experimento)
  • Mezclas y compuestos

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Teoría atómica de Dalton. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/teoria-atomica-de-dalton/

ACS: . Teoría atómica de Dalton. https://quimicafacil.net/infografias/teoria-atomica-de-dalton/. Fecha de consulta 2025-08-18.

IEEE: , "Teoría atómica de Dalton," https://quimicafacil.net/infografias/teoria-atomica-de-dalton/, fecha de consulta 2025-08-18.

Vancouver: . Teoría atómica de Dalton. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-08-18]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/teoria-atomica-de-dalton/.

MLA: . "Teoría atómica de Dalton." https://quimicafacil.net/infografias/teoria-atomica-de-dalton/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Teorías y modelos atómicos

Teorías atómicas griegas (II)

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Teorías atómicas griegas (II)

Las teorías atómicas antiguas respondían a las observaciones hechas a la naturaleza y sus leyes, y aunque imprecisas si las comparamos con el conocimiento actual del átomo, lograron explicar muchos de los fenómenos que eran sorprendentes. Sócrates Se dice que Sócrates tuvo una reacción negativa a la teoría atómica, que en su opinión era una…

Leer más “Teorías atómicas griegas (II)” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Teorías y modelos atómicos

Teorías atómicas griegas (I)

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Teorías atómicas griegas (I)

Los filósofos griegos fueron pioneros en el desarrollo de las primitivas teorías atómicas. Sin fundamentos científicos ni pruebas, sus teorías se basaban en cuestiones filosóficas o teológicas, sin embargo, muchos de los aspectos de sus ideas son válidos hoy en día Parménides – el vacío no existe El filosofo griego Parménides (c.510-450 a.C) en 458…

Leer más “Teorías atómicas griegas (I)” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Teorías y modelos atómicos

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 119 120
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Premio Nobel de Química 1929
  • Dimetilnitrosamina
  • Erwin Chargaff
  • Compuestos oxigenados del azufre
  • Jeanette Grasselli Brown
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
  • Tabla Periódica Etimológica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Tabla Periódica Etimológica
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1591893 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1436451 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1343867 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1282146 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1195607 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1020548 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...