Actualizado en septiembre 15, 2021
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
El antiguo Egipto es una de las épocas más fascinantes de la historia, y uno de sus secretos fue el proceso de momificación.
Sin embargo, hay un poco más detrás del proceso de embalsamamiento tradicional usado en el Antiguo Egipto, así como una sorprendente cantidad de química. Aquí echamos un vistazo a los productos químicos utilizados en el proceso, y cómo la química moderna puede ayudarnos a identificarlos.
Las momias tenían mucha química
Ya que nos centramos aquí en los productos químicos utilizados en el proceso, nos saltaremos brevemente los pasos iniciales. Por supuesto, antes de que nada de esto pudiera comenzar, los órganos normalmente se extraerían de la momia, con la excepción del corazón (y aparentemente en algunos casos los riñones). Los órganos se almacenaban en frascos canópicos. El cerebro también era removido, pero de una manera ligeramente diferente: a menudo, se hacía un agujero en la base del cráneo, y el cerebro era cortado en pequeños pedazos, removido y desechado.
Desecando el cuerpo
Después de esto, el primer paso del proceso de momificación era secar el cuerpo. Esto se lograba rellenándolo con natrón natural. El natrón es una mezcla de sal cosechada en los lechos secos de los lagos, que consiste principalmente en carbonato de sodio y bicarbonato de sodio, pero que también contiene pequeñas cantidades de cloruro de sodio y sulfato de sodio. Es higroscópico, lo que significa que absorbe el agua fácilmente, por lo que fue utilizado por los antiguos egipcios como agente secante para secar el cuerpo. Además, saponificaba los tejidos grasos del cadáver.
Combinadas, las acciones del natrón evitaban la descomposición del cuerpo. Lo cual es probablemente algo bueno, ya que una vez que el cadáver fue rellenado con natrón, se dejó hasta cuarenta días (y algunas fuentes sugieren incluso más tiempo: setenta días). Está claro que, si dejas un cadáver tirado por tanto tiempo sin el natrón, probablemente no querrás acercarte a él (o a lo que quede de él) para completar el proceso de embalsamamiento.
Una vez que la desecación del cadáver era completada, el natrón era removido de las cavidades del cuerpo. En su lugar, el cuerpo era rellenado con aserrín y lino, así como con otros materiales como canela, mirra, incienso, casia… y, según se informa, ¡incluso cebollas! Presumiblemente, esto fue en parte simplemente para hacer que el cadáver oliera un poco más fragante – mientras que el natrón podría haber detenido la descomposición, se supone que el cadáver seco todavía no huele tan bien. Sin embargo, algunas de estas sustancias habrían servido para otro propósito.
La lucha contra los microorganismos en la momificación
Lo supieran o no los antiguos egipcios, algunas de las sustancias que llenaban las cavidades de los cadáveres contenían compuestos con propiedades antimicrobianas. Por ejemplo, la canela contiene cinamaldehído, que se sabe que tiene cierta actividad antibacteriana. Otras sustancias, como las cebollas, evidentemente no se añadieron por su aroma, pero también contienen compuestos que pueden proteger contra los microorganismos y, por lo tanto, contra la descomposición del cuerpo.
En un caso, el de Ramsés IV, las cebollas fueron introducidas en las cuencas de los ojos y las orejas. Se ha sugerido que las que estaban en las cuencas de los ojos debían dar un aspecto realista a los ojos, y también evitar que los ojos tomaran un aspecto hundido después de la momificación. ¡La razón de las cebollas en sus orejas es un poco menos clara!
Envolviendo la momia
Una vez que el cadáver era preparado adecuadamente, era el momento de envolverlo en vendas de lino. Antes de esto, el cuerpo se cubría a menudo con algún tipo de aceite, y las vendas mismas se empapaban a menudo en un tipo de resina. Los aceites y resinas utilizados muestran alguna variación, pero a menudo se utilizaban resinas de coníferas, cedro y pistacho. El betún y la cera de abejas también se utilizaban en los casos de algunas momias. Los químicos de hoy en día son capaces de decir qué se utilizó durante el proceso de embalsamamiento debido a las firmas químicas que dejan las resinas y los aceites.
Analizando las vendas de las momias mediante cromatografía de gases con espectrometría de masas, se pueden identificar los compuestos marcadores que indican tipos particulares de resinas. Por ejemplo, la presencia de derivados del ácido abiético es un marcador del uso de resinas de coníferas, mientras que el guayacol es sugerente del aceite de cedro, y los compuestos llamados esteranos y hopanos pueden identificar el uso del betún.
Las resinas utilizadas durante el vendaje se secaban para formar un sello, añadiendo otra salvaguarda contra la descomposición al proteger el cuerpo contra el oxígeno del aire, los microbios y el agua. Los compuestos presentes en algunas resinas también podrían ayudar; los compuestos fenólicos como el guayacol tienen efectos bactericidas. También se utilizaron resinas o ceras para tapar los orificios y evitar que la humedad entre en las cavidades del cuerpo.
De todas las sustancias utilizadas para revestir las momias, el betún es probablemente la más conocida; después de todo, ¿no es la extraña apariencia ennegrecida de algunas momias un resultado de su uso en el proceso de embalsamamiento? Bueno, la respuesta es tanto sí como no.
El betún fue ciertamente utilizado para muchas momias, pero no para todas; fue mucho más comúnmente utilizado para momias posteriores, mientras que las anteriores fueron a veces embalsamadas sin él. Sin embargo, estas momias anteriores todavía podían tomar una apariencia oscura, debido a la degradación de las resinas utilizadas con el tiempo. También hay pruebas de que se utilizaron resinas calientes durante el embalsamamiento de momias posteriores, lo que habría añadido al aspecto negro proporcionado por el betún.
Pero no solo la momificación fue producto de la química del antiguo Egipto. La producción de cerveza, bálsamos curativos entre otros son ejemplos de la avanzada ciencia de este pueblo
Para más información The Chemistry of mummies
Como citar este artículo:
APA: (2020-10-24). La química de la momificación. Recuperado de https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/la-quimica-de-la-momificacion/
ACS: . La química de la momificación. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/la-quimica-de-la-momificacion/. Fecha de consulta 2024-11-13.
IEEE: , "La química de la momificación," https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/la-quimica-de-la-momificacion/, fecha de consulta 2024-11-13.
Vancouver: . La química de la momificación. [Internet]. 2020-10-24 [citado 2024-11-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/la-quimica-de-la-momificacion/.
MLA: . "La química de la momificación." https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/la-quimica-de-la-momificacion/. 2020-10-24. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net