Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Lars Fredrik Nilson

Publicado el mayo 27, 2019enero 10, 2024 Por admin
Lars Fredrik Nilson

Lars Fredrik Nilson (27 de mayo de 1840 – 14 de mayo de 1899) fue un químico sueco que descubrió el elemento escandio en 1879. Infancia y educación Nilson nació en la localidad de Skönberga en Östergötland, Suecia. Su padre, Nikolaus, era granjero. La familia se mudó a Gotland cuando Lars Fredrik era joven. Después…

Leer más “Lars Fredrik Nilson” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Rendimiento de reacción

Publicado el mayo 22, 2019enero 10, 2024 Por admin
Rendimiento de reacción

Una reacción química ideal ocurre con un rendimiento de reacción total, es decir, 100% de conversión de los reactivos en productos. Cuando las cantidades de reactivos no se encuentran en proporciones estequiométricas, la cantidad del reactivo limite será la barrera para la conversión del o de los otros reactivos. Ya en un ambiente real, pocas…

Leer más “Rendimiento de reacción” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química general – básica, Química Inorgánica

Atorvastatina

Publicado el mayo 21, 2019enero 10, 2024 Por admin
Atorvastatina

La atorvastatina es un compuesto de la familia de las estatinas. Es vendida de manera comercial bajo el nombre de Lipitor ® entre otros y se emplea en la prevención de enfermedades cardiovasculares asociadas a niveles anormales de lípidos en el organismo. Fue sintetizada por el químico Bruce Roth en los laboratorios de Warner- Lambert…

Leer más “Atorvastatina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Balón Straus

Publicado el mayo 20, 2019enero 10, 2024 Por admin
Balón Straus

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Balón Straus, también llamado matraz Straus, es una variación de la bomba de Schlenk, desarrollada por la Kontes Glass Co. Se emplea generalmente para almacenar solventes secos y desgasificados en el manejo de sustancias y reacciones sensibles al aire

  • Estructura de un balón Straus

Un matraz o balón Straus (a menudo mal escrito «Strauss») es una subclase de matraz «bomba» desarrollado originalmente por la Kontes Glass Company, comúnmente usado para almacenar disolventes secos y desgasificados.

Los balones Straus se denominan a veces bombas de disolvente, nombre que se aplica a cualquier bomba Schlenk dedicada a almacenar disolvente. Los frascos Straus se diferencian principalmente de otras «bombas» por la estructura de su cuello.

Estructura de un balón Straus

Detalle del cuello de un balón Straus
Detalle del cuello de un balón Straus

Dos cuellos emergen de un balón de fondo redondo, uno más grande que el otro. El cuello más grande termina en una junta de vidrio esmerilado y está permanentemente dividido por el vidrio soplado del acceso directo al matraz. El cuello más pequeño incluye la rosca necesaria para atornillar un tapón de teflón en forma perpendicular al frasco.

Dibujo balón Straus

Los dos cuellos se unen a través de un tubo de vidrio. La unión de vidrio soplado puede conectarse a un colector directamente o a través de un adaptador y una manguera. Una vez conectado, la válvula del tapón puede abrirse parcialmente para permitir que el disolvente del balón Straus se transfiera al vacío a otros recipientes. O, una vez conectado a la línea, el cuello puede ser colocado bajo una presión positiva de gas inerte y la válvula del tapón puede ser totalmente removida.

Esto permite el acceso directo al matraz a través de un estrecho tubo de vidrio ahora protegido por una cortina de gas inerte. El disolvente entonces puede ser transferido a través de la cánula a otro matraz. Por el contrario, otros tapones de matraz de bomba no están necesariamente situados de manera ideal para proteger la atmósfera del balón de la atmósfera externa.

Para más información AF-0525 – FLASKS, STORAGE, STRAUS, AIRFREE

  • Bomba de Schlenk
  • La química de las bombas de baño
  • Balón de Schlenk
  • Línea de Schlenk
  • Cromatografía en tapón de sílica

Como citar este artículo:

APA: (2019-05-20). Balón Straus. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-straus/

ACS: . Balón Straus. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-straus/. Fecha de consulta 2025-10-22.

IEEE: , "Balón Straus," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-straus/, fecha de consulta 2025-10-22.

Vancouver: . Balón Straus. [Internet]. 2019-05-20 [citado 2025-10-22]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-straus/.

MLA: . "Balón Straus." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-straus/. 2019-05-20. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Química del azufre

Publicado el mayo 15, 2019noviembre 4, 2024 Por admin
Química del azufre

El azufre es el décimo elemento más abundante en el universo y el quinto en la tierra. Se puede encontrar en forma elemental o en minerales en forma de sulfuros o sulfatos. Actualmente se obtiene como subproducto de la industria petrolera y su uso principal es la síntesis de ácido sulfúrico, uno de los compuestos…

Leer más “Química del azufre” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica

Acesulfamo-k

Publicado el mayo 14, 2019enero 10, 2024 Por admin
Acesulfamo-k

El acesulfamo K o acesulfamo potásico es un sustituto del azúcar no calórico que es comercializado bajo diversas marcas registradas y además es un aditivo aprobado para su uso en la industria de alimentos. A nivel químico, el acesulfamo K es la sal de potasio del methyl-1,2,3-oxathiazina-4(3H)-one 2,2-dioxido. Es 200 veces mas dulce que la…

Leer más “Acesulfamo-k” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Johannes Thiele

Publicado el mayo 13, 2019enero 10, 2024 Por admin
Johannes Thiele

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Friedrich Karl Johannes Thiele (13 de mayo de 1865 – 17 de abril de 1918) fue un químico alemán y un destacado profesor en varias universidades, incluidas las de Múnich y Estrasburgo.

Desarrolló muchas técnicas de laboratorio relacionadas con el aislamiento de compuestos orgánicos. En 1907 describió un dispositivo para la determinación precisa de los puntos de fusión, dispositivo que ahora lleva su nombre (tubo de Thiele).

Thiele nació en Ratibor, Prusia, ahora Racibórz, Polonia. Thiele estudió matemáticas en la Universidad de Breslau, pero luego se dedicó a la química y recibió su doctorado de Halle en 1890. Enseñó en la Universidad de Munich desde 1893 hasta 1902, cuando fue nombrado profesor de química en Estrasburgo.

Retrato de Johannes Thiele, 1890
Retrato de Johannes Thiele, 1890

Desarrolló la preparación de glioxal bis (guanilhidrazona).

Después de la propuesta de Kekulé para la estructura de benceno en 1865, Thiele sugirió una «Hipótesis de valencia parcial», que se refería a enlaces carbono-carbono dobles y triples con los que explica su particular reactividad.

En 1899 esto condujo a la predicción de la resonancia que existía en el benceno, y propuso una estructura de resonancia, usando un círculo roto para representar los enlaces parciales. Más tarde, este problema se resolvió por completo con el advenimiento de la teoría cuántica.

En 1899, Thiele fue jefe de Química Orgánica en la Academia de Ciencias de Baviera en Múnich. Con su asociado Otto Holzinger, sintetizó un núcleo de

Estructura del iminodibencilo
Estructura del iminodibencilo

: dos anillos de benceno unidos entre sí por un átomo de nitrógeno y un puente de etileno.

Descubrió la condensación de cetonas y aldehídos con ciclopentadieno como una ruta para la síntesis de los fulvenos. También reconoció que estas especies profundamente coloreadas estaban relacionadas con estructuras isoméricas de derivados del benceno.

Según uno de sus estudiantes, Heinrich Otto Wieland, a Thiele no le gustaba la química de los productos naturales.

Para más información On This Day – May 13 : Johannes Thiele was born

  • Tubo de Thiele
  • Determinación del punto de fusión – método de Thiele
  • Johannes Nicolaus Brønsted

Como citar este artículo:

APA: (2019-05-13). Johannes Thiele. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/johannes-thiele/

ACS: . Johannes Thiele. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/johannes-thiele/. Fecha de consulta 2025-10-22.

IEEE: , "Johannes Thiele," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/johannes-thiele/, fecha de consulta 2025-10-22.

Vancouver: . Johannes Thiele. [Internet]. 2019-05-13 [citado 2025-10-22]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/johannes-thiele/.

MLA: . "Johannes Thiele." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/johannes-thiele/. 2019-05-13. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

Introducción a la reactividad de elementos químicos

Publicado el mayo 8, 2019enero 10, 2024 Por admin
Introducción a la reactividad de elementos químicos

La reactividad de los elementos determina gran parte de las propiedades de los elementos y los compuestos los cuales conforman. Las tendencias de reactividad se pueden visualizar fácilmente en la tabla periódica, donde en el extremo derecho se encuentran generalmente los elementos mas reactivos y disminuye hacia la derecha, con el notable caso de los…

Leer más “Introducción a la reactividad de elementos químicos” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química general – básica, Química Inorgánica

Sanguinarina

Publicado el mayo 7, 2019enero 10, 2024 Por admin
Sanguinarina

La sanguinarina (13-Methyl-[1,3]benzodioxolo[5,6-c]-1,3-dioxolo[4,5-i]phenanthridinium) es una sal de amonio cuaternario de la familia de los alcaloides y se obtiene de diversas plantas, entre ellas la sanguinaria (Sanguinaria canadensis), también ha sido identificada en la raíz, tallo y hojas de la amapola, pero no en la capsula. Su uso se remonta a épocas precolombinas, donde algunas tribus…

Leer más “Sanguinarina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Victor Grignard

Publicado el mayo 6, 2019enero 10, 2024 Por admin
Victor Grignard

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

François Auguste Victor Grignard (6 de mayo de 1871 en Cherburgo – 13 de diciembre de 1935 en Lyon) fue un químico francés ganador del Premio Nobel.

  • Vida de Victor Grignard
  • Reactivo de Grignard
  • Pasos de la reacción de Grignard

Vida de Victor Grignard

Grignard era hijo de un fabricante de velas. Su personaje fue descrito como humilde y amigable. Después de intentar especializarse en matemáticas, Grignard suspendió sus exámenes y se alistó en el ejército en 1892.

Después de un año de servicio, volvió a estudiar matemáticas en la Universidad de Lyon y finalmente obtuvo su título de Licenciado en Ciencias Matemáticas en 1894. En diciembre del mismo año, se transfirió a química y comenzó a trabajar con los profesores Philippe Barbier (1848-1922) y Louis Bouveault (1864-1909).

Victor Grignard trabajó muy de cerca con Philippe Barbier y su investigación se centró en compuestos de organomagnesio. Buscaron sintetizar alcoholes a partir de haluros de alquilo, aldehídos, cetonas y alquenos.

Estampilla conmemorativa del primer día de emisión de un sello en honor a Victor Grignard
Estampilla conmemorativa del primer día de emisión de un sello en honor a Victor Grignard

Un par de años después, Grignard hizo un descubrimiento notable. Había calentado una mezcla de tiras de magnesio, yoduro de isobutilo, y añadió éter etílico seco a la mezcla y se observó una reacción.

Reactivo de Grignard

El producto se conoce como reactivo de Grignard. El nombre de este compuesto de organo-magnesio (R-MgX) (R = alquilo; X = halógeno) reacciona fácilmente con cetonas, aldehídos y alquenos para producir sus respectivos alcoholes con rendimientos impresionantes.

Grignard había descubierto la reacción sintética que ahora lleva su nombre (la reacción de Grignard) en 1900. En 1901, Grignard publicó su tesis doctoral titulada «Thèses sur les combinaisons organomagnesiennes mixtes et leur application à des synthèses d’acides, d’alcools et d‘hydrocarbures”.

Se convirtió en profesor en la Universidad de Nancy en 1910. Ese mismo año, él y Paul Sabatier (1854-1941) recibieron el Premio Nobel de Química en 1912. Durante la Primera Guerra Mundial estudió compuestos para su uso en de guerra química, particularmente la fabricación de fosgeno y la detección de gas mostaza. Su contraparte en el lado alemán fue otro químico ganador del Premio Nobel, Fritz Haber.

Medalla conmemorativa premio Nobel de Victor Grignard 1934
Medalla conmemorativa premio Nobel de Victor Grignard 1934

Grignard es más conocido por diseñar un nuevo método para generar enlaces carbono-carbono utilizando magnesio para acoplar cetonas y haluros de alquilo.

Pasos de la reacción de Grignard

Esta reacción es valiosa en síntesis orgánica. Ocurre en dos pasos:

  1. Formación

    Formación del «reactivo de Grignard», que es un compuesto de organomagnesio hecho por la reacción de un organohaluro, R-X (R = alquilo o arilo; y X es un haluro, generalmente bromuro o yoduro) con magnesio metálico. El reactivo de Grignard generalmente se describe con la fórmula química general R-Mg-X, aunque su estructura es más compleja.

  2. Adición

    Adición del carbonilo, en el que se agrega una cetona o un aldehído a la solución que contiene el reactivo de Grignard. El átomo de carbono que está unido al Mg se transfiere al átomo de carbono de carbonilo, y el oxígeno del carbono de carbonilo se une al magnesio para dar un alcóxido.

  3. Finalización

    El proceso es un ejemplo de una adición nucleofílica a un carbonilo. Después de la adición, la mezcla de reacción se trata con ácido acuoso para dar un alcohol, y las sales de magnesio se descartan posteriormente.

Para más información Victor Grignard – The Nobel Prize

  • Aparato de Victor Meyer
  • Victor Moritz Goldschmidt
  • Ferroceno
  • Análisis e identificación de aldehídos y cetonas
  • Fritz Haber

Como citar este artículo:

APA: (2019-05-06). Victor Grignard. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/victor-grignard/

ACS: . Victor Grignard. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/victor-grignard/. Fecha de consulta 2025-10-22.

IEEE: , "Victor Grignard," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/victor-grignard/, fecha de consulta 2025-10-22.

Vancouver: . Victor Grignard. [Internet]. 2019-05-06 [citado 2025-10-22]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/victor-grignard/.

MLA: . "Victor Grignard." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/victor-grignard/. 2019-05-06. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 109 110 111 … 122 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Citrato férrico amónico
  • James Chadwick
  • Análisis de ácidos orgánicos
  • Escobilla de laboratorio
  • Premio Nobel de Química 1934
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
  • Tabla Periódica Etimológica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Tabla Periódica Etimológica
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1741881 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1584168 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1533162 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1410600 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1323646 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1151703 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...