Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Metformina

Publicado el junio 18, 2019mayo 22, 2023 Por admin
Metformina

La metformina es un compuesto empleado como antidiabético de aplicación oral de clase biguanida, empleado en el tratamiento y prevención de la diabetes mellitus tipo 2, en particular en personas con sobrepeso. También se emplea en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico y existe evidencia limitada que sugiere que puede prevenir enfermedades cardiovasculares y…

Leer más “Metformina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Sir William Crookes

Publicado el junio 17, 2019mayo 5, 2025 Por admin
Sir William Crookes

Estimated reading time: 6 minutos

Sir William Crookes (17 de junio de 1832 – 4 de abril de 1919) fue un químico y físico británico que asistió al Royal College of Chemistry de Londres, y trabajó en la espectroscopia. Fue un pionero de los tubos de vacío, al inventar el tubo de Crookes, fabricado en 1875. Fue un descubrimiento fundamental que acabó cambiando toda la química y la física.

Se le atribuye el descubrimiento del elemento talio, anunciado en 1861, con la ayuda de la espectroscopia. También fue el primero en describir el espectro del helio terrestre, en 1865. Crookes fue el inventor del radiómetro Crookes, pero no llegó a discernir la verdadera explicación del fenómeno que detectó. Crookes también inventó una lente para gafas de sol que bloquea el 100% de los rayos ultravioleta. Durante un tiempo se interesó por el espiritismo y llegó a ser presidente de la Sociedad para la Investigación Psíquica.

  • Carrera científica de William Crookes
  • Descubrimiento del talio
  • Crookes y el espiritismo

Carrera científica de William Crookes

Dibujo de Sir William Crookes con un tubo de rayos catódicos
Dibujo de Sir William Crookes con un tubo de rayos catódicos

Después de estudiar en el Royal College of Chemistry, Londres, Crookes se convirtió en superintendente del departamento meteorológico del Observatorio Radcliffe, Oxford, en 1854, y al año siguiente obtuvo un puesto en el College of Science en Chester, Cheshire.

Habiendo heredado una gran fortuna de su padre, se dedicó por completo desde 1856 a trabajos científicos de diversos tipos en su laboratorio privado en Londres. Sus investigaciones sobre descargas eléctricas a través de un gas enrarecido lo llevaron a observar el espacio oscuro alrededor del cátodo, ahora llamado el espacio oscuro de Crookes.

Él demostró que los rayos catódicos viajan en líneas rectas y producen fosforescencia y calor cuando golpean ciertos materiales. Inventó muchos dispositivos para estudiar el comportamiento de los rayos catódicos, pero su teoría de la materia radiante, o un cuarto estado de la materia, resultó incorrecta en muchos aspectos.

Descubrimiento del talio

Tubo de rayos catódicos desarrollado por Crookes
Tubo de rayos catódicos desarrollado por Crookes

Con la introducción del análisis de espectro por R.W. Bunsen y G.R. Kirchhoff, Crookes aplicó la nueva técnica al estudio de los compuestos de selenio. En 1861 descubrió el talio en algunos depósitos seleníferos. Continuó trabajando en ese nuevo elemento, lo aisló, estudió sus propiedades y en 1873 determinó su peso atómico.

Durante sus estudios de talio, Crookes descubrió el principio del radiómetro Crookes, un dispositivo que convierte la radiación de luz en movimiento rotativo. El principio de este radiómetro ha encontrado numerosas aplicaciones en el desarrollo de instrumentos de medición sensibles. Crookes fue nombrado caballero en 1897.

En 1913, Crookes creó una lente que bloqueaba el 100% de la luz ultravioleta y 90% de la infrarroja hecha de vidrio que contenía cerio, pero solo ligeramente teñida. Fueron un subproducto no deseado de la investigación de Crookes para encontrar una formulación de vidrio para lentes que protegería a los trabajadores del vidrio de las cataratas.

Crookes probó más de 300 formulaciones, cada una numerada y etiquetada. El Crookes Glass 246 fue el tinte recomendado para los trabajadores del vidrio. Los tintes de Crookes más conocidos son A (retirado debido a su uranio), A1, B y B2, que absorben todo el ultravioleta por debajo de 350 nm mientras oscurecen la luz visual.

Crookes y el espiritismo

William Crookes se interesó por el espiritismo a finales de la década de 1860, y su participación más intensa tuvo lugar entre 1874 y 1875. Eric Deeson señala que los estudios de Crookes sobre lo oculto están relacionados con su trabajo científico sobre la radiometría en el sentido de que ambos implicaban la detección de fuerzas no descubiertas previamente.

Posiblemente, Crookes se vio influido por la muerte de su hermano menor, Philip, en 1867, a los 21 años, a causa de la fiebre amarilla contraída durante una expedición para tender un cable telegráfico de Cuba a Florida. En 1867, influenciado por Cromwell Fleetwood Varley, Crookes asistió a una sesión de espiritismo para intentar ponerse en contacto con su hermano.

Sir William Crookes se interesó en el espiritismo al final de su vida
Sir William Crookes se interesó en el espiritismo al final de su vida

Entre 1871 y 1874, Crookes estudió a las médiums Kate Fox, Florence Cook y Daniel Dunglas Home. Tras su investigación, creyó que los médiums podían producir auténticos fenómenos paranormales y comunicarse con los espíritus. Los psicólogos Leonard Zusne y Warren H. Jones han descrito a Crookes como crédulo, ya que avalaba a los médiums fraudulentos como auténticos.

En una serie de experimentos realizados en Londres, Inglaterra, en la casa de Crookes en febrero de 1875, la médium Anna Eva Fay consiguió engañar a Crookes haciéndole creer que tenía auténticos poderes psíquicos. Fay confesó más tarde su fraude y reveló los trucos que había utilizado. En relación con Crookes y sus experimentos con médiums, el mago Harry Houdini sugirió que Crookes había sido engañado. El físico Victor Stenger escribió que los experimentos estaban mal controlados y que «su deseo de creer le cegó ante las argucias de sus sujetos psíquicos.»

Crookes se unió a la Sociedad para la Investigación Psíquica, llegando a ser su presidente en la década de 1890: también se unió a la Sociedad Teosófica y al Club de los Fantasmas, del que fue presidente de 1907 a 1912. En 1890 fue iniciado en la Hermetic Order of the Golden Dawn.

Para más información Sir William Crookes | British chemist | Britannica

  • El color púrpura
  • Christopher Kelk Ingold
  • Que es la espectroscopia de rayos X
  • John Davy (Químico)
  • Sir James Dewar

Como citar este artículo:

APA: (2019-06-17). Sir William Crookes. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/sir-william-crookes/

ACS: . Sir William Crookes. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/sir-william-crookes/. Fecha de consulta 2025-10-21.

IEEE: , "Sir William Crookes," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/sir-william-crookes/, fecha de consulta 2025-10-21.

Vancouver: . Sir William Crookes. [Internet]. 2019-06-17 [citado 2025-10-21]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/sir-william-crookes/.

MLA: . "Sir William Crookes." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/sir-william-crookes/. 2019-06-17. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

Síntesis de sulfato de tetraamincobre (II)

Publicado el junio 12, 2019enero 9, 2024 Por admin
Síntesis de sulfato de tetraamincobre (II)

El sulfato de tetraamincobre (II) es un compuesto de coordinación metálico de color azul oscuro y ligero olor a amoniaco, su fórmula general es [Cu(NH3)4(H2O)n]SO4. Se emplea en la industrias de pinturas, pesticidas y en investigación científica como punto de partida para nanopartículas. Síntesis de un complejo en el laboratorio En términos generales, un complejo…

Leer más “Síntesis de sulfato de tetraamincobre (II)” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica

Niacina

Publicado el junio 11, 2019mayo 22, 2023 Por admin
Niacina

La niacina, también conocida como acido nicotínico, hace parte de las estructuras que conforman la llamada vitamina B3, es esencial para la nutrición humana y se obtiene de diversas fuentes como alimentos frescos y procesados, atun, algunos vegetales y fuentes animales. Debido a su importancia y a los efectos que produce su deficiencia, la legislación…

Leer más “Niacina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Balón de Kjeldahl

Publicado el junio 10, 2019mayo 22, 2023 Por admin
Balón de Kjeldahl

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

El balón de Kjeldahl es un recipiente de fondo redondo abombado y cuello largo, empleado para realizar la digestión de la muestra según la técnica de Kjeldahl para cantidad de nitrógeno

Una pieza de vidrio moderna con raíces en la industria cervecera es el matraz Kjeldahl, de fondo redondo y cuello largo para atrapar las salpicaduras del material que se está hirviendo para su análisis. Fue ideado por Johan Gustav Kjeldahl para resolver un problema relacionado con la cerveza.

En la década de 1870, la cervecería de Carlsberg en Dinamarca era propiedad y estaba dirigida con mucho éxito por J C Jacobsen, un hombre de gran cultura y perspicacia que quería que la ciencia más reciente informara y guiara su negocio. Inspirado en parte por la labor de Louis Pasteur en París, creó una fundación, en cuyo centro se encontraba un laboratorio dedicado a la investigación básica. Necesitando un químico, contrató al joven Kjeldahl.

  • El análisis del nitrógeno, un desafio
  • El método de Kjeldahl
    • Presentando el método de Kjeldahl al mundo

El análisis del nitrógeno, un desafio

Nacido en 1849 en Jaegerspris, Copenhague, Kjeldahl había estudiado en el Real Politécnico de Copenhague antes de convertirse en asistente del amigo de Jacobsen, C T Barfoed, en el Real Colegio Agrícola, en 1873. En su nuevo puesto, Kjeldahl pronto se interesó por el contenido de proteínas de los granos utilizados en la industria cervecera – mediciones que en esencia significaban averiguar cuánto nitrógeno contenían sus muestras.

A mediados del siglo XIX, si se quería determinar la relación C:H:N de un compuesto orgánico, entonces el análisis de combustión era el único juego en la ciudad. Gay-Lussac y Liebig habían perfeccionado este arte para determinar el contenido de carbono e hidrógeno, midiendo el dióxido de carbono y el agua producidos cuando un compuesto se quemaba con óxido de cobre.

Sistema de digestión con balones kjeldahl
Sistema de digestión con balones kjeldahl

El nitrógeno, sin embargo, era un cliente más complicado: la combustión incompleta producía óxidos de nitrógeno, y la contaminación por aire siempre era una preocupación. El gran rival analítico de Liebig, Dumas, purgó todo su aparato con dióxido de carbono antes de quemar la muestra, y recogió burbujas de nitrógeno sobre el mercurio. El método era complicado y laborioso. 

En lugar de recolectar gas de nitrógeno, los químicos analíticos posteriores prefirieron determinar el contenido de nitrógeno convirtiéndolo cuantitativamente en amoníaco. En 1841 dos de los estudiantes de Liebig, Will y Varrentrapp, desarrollaron un método en el que el compuesto orgánico se pirolizaba directamente con un álcali, liberando amoníaco que se convertía en iones de amonio, se precipitaba en forma de sal y se pesaba.

El método de Kjeldahl

Cuando Kjeldahl comenzó a trabajar en las proteínas de la cebada, este método aún se estaba desarrollando con fuerza, pero era completamente inadecuado para su proyecto, que requería muchos análisis en serie. Kjeldahl necesitaba un método que evitara completamente la combustión.

Al digerir sus muestras en ácido sulfúrico concentrado en presencia de permanganato, descubrió que podía generar iones de amonio cuantitativamente. La solución fue entonces diluida y transferida a un simple aparato de destilación que incluía el matraz de cuello largo que vino a llevar su nombre. Al añadir el álcali se liberó el amoníaco, que se destiló directamente de un condensador en ácido estándar. Una serie de aditivos y catalizadores mejoraron el proceso, que hoy en día está mayormente automatizado.

Presentando el método de Kjeldahl al mundo

Kjeldahl incluyó su método en el informe anual de Carlsberg de 1882-83 y lo presentó a la Fundación Química Danesa en marzo de 1883. William Crookes lo reportó con entusiasmo en su Chemical News en agosto y el método se puso de moda rápidamente. En el Journal of Analytical Chemistry el analista L F Kebler comentó que «ningún método ha sido adoptado tan universalmente, en tan poco tiempo, como el método de Kjeldahl». 

El mismo Kjeldahl siguió trabajando en su laboratorio perfeccionando otras técnicas y supervisando el diseño de un nuevo laboratorio. Nunca se casó, y murió de una hemorragia cerebral mientras nadaba en el mar en 1900. 

El hecho de que fuera sucedido en el laboratorio de Carlsberg por S P L Sorensen, quien inventó la escala de pH, hace que uno se pregunte dónde estaría la humanidad si más cervecerías tomaran una visión tan iluminada de sus beneficios.

En la década de 1960, con el advenimiento de la cromatografía de gases, el método de combustión de Dumas para recoger el gas nitrógeno volvió con fuerza. Pero Carlsberg podía decir con orgullo que por casi un siglo Kjeldahl había sido el mejor método analítico del mundo.

Para más información Classic Kit: Kjeldahl flask

  • Johan Kjeldahl
  • Aislamiento del nitrógeno
  • Técnicas de laboratorio
  • Óxido de nitrógeno (I)
  • Triyoduro de nitrógeno

Como citar este artículo:

APA: (2019-06-10). Balón de Kjeldahl. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-kjeldahl/

ACS: . Balón de Kjeldahl. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-kjeldahl/. Fecha de consulta 2025-10-21.

IEEE: , "Balón de Kjeldahl," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-kjeldahl/, fecha de consulta 2025-10-21.

Vancouver: . Balón de Kjeldahl. [Internet]. 2019-06-10 [citado 2025-10-21]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-kjeldahl/.

MLA: . "Balón de Kjeldahl." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-kjeldahl/. 2019-06-10. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Síntesis de alumbre de potasio

Publicado el junio 5, 2019enero 9, 2024 Por admin
Síntesis de alumbre de potasio

Un alumbre es un tipo de sulfato triple compuesto por el sulfato de un metal trivalente y otro de un metal monovalente. El ejemplo clásico es el alumbre de potasio, conformado por el ion sulfato y los iones potasio y aluminio KAl(SO4)2·12H2O. El alumbre potásico tiene múltiples aplicaciones en salud, química, tintorería, cosmética entre otros….

Leer más “Síntesis de alumbre de potasio” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica

Estradiol

Publicado el junio 4, 2019mayo 22, 2023 Por admin
Estradiol

El estradiol o oestradiol es una hormona estrógeno esteroide, se considera la hormona femenina dominante y esta relacionada con los ciclos hormonales reproductivos femeninos. Además, es responsable del desarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales secundarios femeninos, y de procesos en tejidos como huesos, piel, hígado y cerebro. Esta hormona no es exclusiva del ser humano,…

Leer más “Estradiol” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Bomba de Sprengel

Publicado el junio 3, 2019mayo 22, 2023 Por admin
Bomba de Sprengel

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

La bomba de Sprengel fue el primer aparato desarrollado para obtener alto vacío (<1*10-8 atm). Su inventor fue el químico alemán Hermann Sprengel. Funciona bajo el principio de tromba, que consiste en una corriente de líquido que arrastra consigo aire y genera un vacío parcial

La bomba Sprengel es una bomba de vacío que utiliza las gotas de mercurio que caen a través de un tubo capilar de pequeño diámetro para atrapar el aire del sistema a evacuar. Fue inventada por el químico Hermann Sprengel, nacido en Hannover, en 1865, mientras trabajaba en Londres. La bomba creó el mayor vacío alcanzable en ese momento, menos de 1 mPa (aproximadamente 1×10-8 atm).

  • Funcionamiento de la bomba de Sprengel
  • Aplicaciones

Funcionamiento de la bomba de Sprengel

Como el propio Sprengel explicó su bomba de vacío era una modificación del » trombo» (o «trombe»), que se conocía en Europa al menos desde el siglo XVI. En un trompo, el agua cae de un depósito a través de una tubería. El extremo superior del tubo está cerrado excepto por un conjunto de tubos de pequeño diámetro, cada uno de los cuales está abierto al aire en un extremo y que se sumerge bajo el agua en su otro extremo.

Diagrama de la bomba de Sprengel
Diagrama de una bomba de Sprengel

A medida que el agua cae, arrastra el aire de los tubos. El agua lleva el aire al fondo del tubo, donde el aire se acumula en un depósito a alta presión. El trampantojo se usaba para producir un flujo constante de aire para la fundición y la elaboración de metales, entre otros usos. Sprengel simplemente conectó un tubo al extremo superior de la tubería con el fin de utilizar el flujo de líquido para evacuar un recipiente

El suministro de mercurio está contenido en el depósito de la izquierda. Fluye hacia el bulbo B, donde forma gotas que caen en el largo tubo de la derecha. Estas gotas atrapan entre ellas el aire en B. El mercurio que se agota se recoge y se vierte de nuevo en el depósito de la izquierda. De esta manera se puede extraer prácticamente todo el aire del bulbo B, y por lo tanto de cualquier recipiente R, que puede estar conectado con el B. En el M hay un manómetro que indica la presión en el recipiente R, que se está agotando.

Las gotas de mercurio que caen comprimen el aire hasta la presión atmosférica que se libera cuando la corriente llega a un recipiente en el fondo del tubo. A medida que la presión disminuye, el efecto de amortiguación del aire atrapado entre las gotas disminuye, por lo que se puede escuchar un martilleo o golpeteo, acompañado de destellos de luz dentro del recipiente evacuado debido a los efectos electrostáticos sobre el mercurio.

La velocidad, simplicidad y eficiencia de la bomba Sprengel la convirtió en un dispositivo popular entre los experimentadores. El primer modelo de Sprengel podía evacuar un recipiente de medio litro en 20 minutos.

Aplicaciones

William Crookes usó las bombas en serie en sus estudios de las descargas eléctricas. William Ramsay las usó para aislar los gases nobles, y Joseph Swan y Thomas Edison las usaron para evacuar sus nuevas lámparas de filamento de carbono. La bomba Sprengel fue la herramienta clave que hizo posible en 1879 agotar suficientemente el aire de una bombilla para que una bombilla eléctrica incandescente de filamento de carbono durara lo suficiente para ser comercialmente práctica. El propio Sprengel pasó a investigar los explosivos y finalmente fue elegido miembro de la Royal Society.

Para más información Classic Kit: Sprengel pump | Opinion | Chemistry World

  • La química de las bombas de baño
  • Bomba de Schlenk
  • Balón de Schlenk
  • Balón Straus

Como citar este artículo:

APA: (2019-06-03). Bomba de Sprengel. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-sprengel/

ACS: . Bomba de Sprengel. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-sprengel/. Fecha de consulta 2025-10-21.

IEEE: , "Bomba de Sprengel," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-sprengel/, fecha de consulta 2025-10-21.

Vancouver: . Bomba de Sprengel. [Internet]. 2019-06-03 [citado 2025-10-21]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-sprengel/.

MLA: . "Bomba de Sprengel." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-sprengel/. 2019-06-03. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Síntesis del ácido bórico

Publicado el mayo 29, 2019enero 10, 2024 Por admin
Síntesis del ácido bórico

El ácido bórico, también conocido como ácido trioxobórico es un ácido de Lewis débil tribásico, usado en ocasiones como antiséptico, insecticida, retardante a la llama entre otros usos. Se encuentra en forma natural en zonas volcánicas, minerales, agua de mar y en pequeñas cantidades en las plantas. Ácido bórico El químico Holandés Wilhelm Homberg lo…

Leer más “Síntesis del ácido bórico” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica

Ácido pantoténico

Publicado el mayo 28, 2019abril 28, 2022 Por admin
Ácido pantoténico

El ácido pantoténico o también conocido como vitamina B5, es un compuesto soluble en agua y nutriente esencial para muchos organismos. Se requiere para sintetizar la coenzima A, así como para sintetizar y metabolizar proteínas, carbohidratos y grasas. Química del ácido pantoténico Químicamente, el ácido pantoténico es la amida entre el ácido pantóico y la…

Leer más “Ácido pantoténico” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 108 109 110 … 122 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Citrato férrico amónico
  • James Chadwick
  • Análisis de ácidos orgánicos
  • Escobilla de laboratorio
  • Premio Nobel de Química 1934
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
  • Tabla Periódica Etimológica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Tabla Periódica Etimológica
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1741227 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1583553 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1532168 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1410051 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1323186 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1151270 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...