Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Determinación del punto de ebullición por el método de Siwoloboff

Publicado el enero 23, 2019enero 8, 2024 Por admin
Determinación del punto de ebullición por el método de Siwoloboff

El punto de ebullición es la temperatura a la cual se genera un cambio de líquido a vapor y se determina con el método de Siwoloboff. ¿Que es el punto de ebullición? En el caso del punto de fusión, la sustancia pasa de estado solido a estado liquido cuando se le agrega energía. Si se…

Leer más “Determinación del punto de ebullición por el método de Siwoloboff” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Felix Hoffmann

Publicado el enero 21, 2019junio 26, 2023 Por admin
Felix Hoffmann

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Felix Hoffmann (21 de enero de 1868 – 8 de febrero de 1946) nació en Ludwigsburg, Alemania. Fue un químico alemán notable por volver a sintetizar la diamorfina (independientemente de Alder Wright que la sintetizó 23 años antes), que se popularizó con el nombre comercial de «heroína» de Bayer.

También se le atribuye la síntesis de aspirina, aunque se cuestiona si lo hizo por iniciativa propia o bajo las instrucciones de Arthur Eichengrün.

Su trabajo en el campo de la farmacia lo fascinó tanto que decidió ampliar su conocimiento en este campo estudiando química.

En 1891 se graduó magna cumlaude de la Universidad de Munich. Dos años más tarde obtuvo su doctorado, también magna cum laude, después de completar su tesis titulada «Sobre ciertos derivados del dihidroantraceno».

Felix Hoffmann y publicidad de aspirina ®
Felix Hoffmann y publicidad de aspirina ®

Por recomendación del eventual ganador del Premio Nobel, el profesor Adolf von Baeyer, con quien Hoffmann había estudiado, se unió a «Farbenfabriken vorm. Friedr. Bayer & Co.» en 1894 para trabajar en el laboratorio químico.

Fue principalmente por casualidad que hizo un descubrimiento de importancia histórica el 10 de agosto de 1897. Acetilando ácido salicílico con anhídrido acético, logró crear ácido acetilsalicílico (AAS) en una forma químicamente pura y estable.

Felix Hoffmann en publicidad aspirin de Bayer
Felix Hoffmann en publicidad de aspirina de Bayer

El farmacólogo responsable de verificar estos resultados se mostró escéptico al principio, sin embargo, el alcance de esta maravilla farmacéutica se hizo evidente una vez que se completaron varios estudios a gran escala para investigar la eficacia y la tolerabilidad de la sustancia: Hoffmann había descubierto un analgésico, reductor de la fiebre y Sustancia antiinflamatoria.

Luego, la empresa trabajó a fondo para desarrollar un proceso de producción rentable que permitiera suministrar el prometedor ingrediente activo como producto farmacéutico.

En 1899 se lanzó por primera vez bajo el nombre comercial Aspirin ™, inicialmente como un polvo suministrado en botellas de vidrio. Aspirin ™ ha hecho que el nombre de Bayer sea mundialmente famoso como ningún otro medicamento.

Poco después de la síntesis del ácido acetilsalicílico, Hoffmann fue nombrado jefe del departamento de marketing farmacéutico.

Cuando se retiró en 1928, su descubrimiento ya era un éxito mundial. Sin embargo, permaneció desconocido para el público internacional. Vivió en Suiza fuera del ojo público hasta su muerte en 1946. Felix Hoffmann nunca estuvo casado y no tuvo hijos.

Para más información Felix Hoffmann – Personalities of Bayer’s History – Bayer

  • Síntesis de ácido acetilsalicílico
  • Aspirina
  • Condensador de Allihn
  • Condensador de Dimroth
Infografia Felix Hoffmann

Como citar este artículo:

APA: (2019-01-21). Felix Hoffmann. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/

ACS: . Felix Hoffmann. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/. Fecha de consulta 2025-05-09.

IEEE: , "Felix Hoffmann," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/, fecha de consulta 2025-05-09.

Vancouver: . Felix Hoffmann. [Internet]. 2019-01-21 [citado 2025-05-09]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/.

MLA: . "Felix Hoffmann." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/. 2019-01-21. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

Propiedades de alcoholes y fenoles

Publicado el enero 16, 2019enero 9, 2024 Por admin
Propiedades de alcoholes y fenoles

Los alcoholes se pueden definir como cualquier compuesto orgánico en los cuales un grupo funcional hidroxilo se encuentra ligado a un carbono. El alcohol mas conocido es el etílico o etanol, el cual es parte de las bebidas alcohólicas y se produce a partir de la fermentación de carbohidratos. El etanol también puede ser empleado…

Leer más “Propiedades de alcoholes y fenoles” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Historia de la tabla periódica III

Publicado el enero 14, 2019enero 28, 2024 Por admin
Historia de la tabla periódica III

El siguiente intento por desarrollar una tabla periódica sucedió en 1864. El químico británico John Newlands presentó una clasificación de los sesenta y dos elementos conocidos hasta ese momento. Newlands fue la primera persona en idear una tabla periódica de elementos químicos ordenados por sus masas atómicas relativas. Continuando con el trabajo de Johann Wolfgang…

Leer más “Historia de la tabla periódica III” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Tablas Periódicas

Determinación del punto de fusión – Método de Thiele

Publicado el enero 9, 2019enero 2, 2024 Por admin
Determinación del punto de fusión – Método de Thiele

El método de Thiele es una técnica de laboratorio que permite estimar el punto de fusión de una sustancia pura de manera sencilla con una buena precisión. ¿Que es el punto de fusión? Los puntos de fusión y ebullición son las temperaturas a las cuales se genera un cambio en el estado de agregación. En…

Leer más “Determinación del punto de fusión – Método de Thiele” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Descubrimiento del Francio

Publicado el enero 7, 2019junio 26, 2023 Por admin
Descubrimiento del Francio

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

El 7 de enero de 1939, Marguerite Perey, del Instituto Curie en París, descubrió el francio cuando purificaba una muestra de actinio-227.

Ya en 1870, los químicos pensaban que debería haber un metal alcalino más allá del cesio, con un número atómico de 87. Luego se le hizo referencia con el nombre provisional eka-cesium.

Los equipos de investigación intentaron localizar y aislar este elemento faltante, y se hicieron al menos cuatro afirmaciones falsas de que el elemento había sido encontrado antes de que se hiciera un descubrimiento auténtico.

  • Primeros intentos de detectar el francio
  • Moldavium
  • Marguerite Perey y su descubrimiento

Primeros intentos de detectar el francio

El químico soviético D. K. Dobroserdov fue el primer científico en afirmar haber encontrado eka-cesio o francio.

En 1925, observó una radiactividad débil en una muestra de potasio, otro metal alcalino, y concluyó incorrectamente que el ekacesio estaba contaminando la muestra (la radiactividad de la muestra era del radioisótopo de potasio natural, potasio-40).

Trampa magneto-óptica

Luego publicó una tesis sobre sus predicciones de las propiedades del ekacesio, en la que llamó al elemento russium en honor a su país de origen. Poco después, Dobroserdov comenzó a centrarse en su carrera docente en el Instituto Politécnico de Odessa, y no siguió con las investigaciones.

Al año siguiente, los químicos ingleses Gerald J. F. Druce y Frederick H. Loring analizaron fotografías de rayos X de sulfato de manganeso (II). Observaron líneas espectrales que presumieron ser de ekacesio. Anunciaron su descubrimiento del elemento 87 y propusieron el nombre de alcalinio, ya que sería el metal alcalino más pesado.

En 1930, Fred Allison, del Instituto Politécnico de Alabama, afirmó haber descubierto el elemento 87 al analizar la polucita y la lepidolita utilizando una trampa magneto-óptica.

Allison solicitó que se llamara virginium después de su estado natal de Virginia, junto con los símbolos Vi y Vm. En 1934, H.G. MacPherson de UC Berkeley refutó la efectividad del dispositivo de Allison y la validez de su descubrimiento.

Moldavium

En 1936, el físico rumano Horia Hulubei y su colega francesa Yvette Cauchois también analizaron la contaminación, esta vez utilizando su aparato de rayos X de alta resolución.

Observaron varias líneas de emisión débiles, que presumieron ser las del elemento 87. Hulubei y Cauchois informaron sobre su descubrimiento y propusieron el nombre de moldavium, junto con el símbolo Ml, en honor a Moldavia, la provincia rumana donde nació Hulubei.

Sello postal de Horia Hulubei, quien afirmo descubrir el eka-cesio, que llamó moldavium, Rumania, 2016
Sello postal de Horia Hulubei, quien afirmo descubrir el eka-cesio o moldavium, Rumania, 2016

En 1937, el trabajo de Hulubei fue criticado por el físico estadounidense F. H. Hirsh Jr., quien rechazó los métodos de investigación de Hulubei. Hirsh estaba seguro de que el eka-cesio no se encontraría en la naturaleza, y que Hulubei había observado líneas de rayos X de mercurio o bismuto.

Hulubei insistió en que su aparato y métodos de rayos X eran demasiado precisos para cometer tal error. Debido a esto, Jean Baptiste Perrin, ganador del Premio Nobel y mentor de Hulubei, respaldó el moldavium como el verdadero eka-cesio sobre el francio recientemente descubierto de Marguerite Perey.

Marguerite Perey y su descubrimiento

Marguerite Perey se esforzó por ser precisa y detallada en sus críticas al trabajo de Hulubei, y finalmente fue acreditada como la única descubridora del elemento 87. Todos los demás descubrimientos previstos del elemento 87 fueron descartados debido a la vida media muy limitada del francio.

El 7 de enero de 1939, Marguerite Perey, en el Instituto Curie en París, descubrió el eka-cesio cuando purificó una muestra de actinio-227 que, según se informó, tenía una energía de descomposición de 220 keV.

Perey notó partículas de descomposición con un nivel de energía por debajo de 80 keV. Perey pensó que esta actividad de descomposición podría haber sido causada por un producto de descomposición previamente no identificado, que se separó durante la purificación, pero surgió nuevamente del actinio-227 puro.

Diversas pruebas eliminaron la posibilidad de que el elemento desconocido hubieran sido torio, radio, plomo, bismuto o talio. El nuevo producto exhibió propiedades químicas de un metal alcalino (como la coprecipitación con sales de cesio), lo que llevó a Perey a creer que era el elemento 87, producido por la desintegración alfa del actinio-227.

Luego, Perey intentó determinar la proporción de desintegración beta a desintegración alfa en actinio-227. Su primera prueba puso la ramificación alfa en 0.6%, una cifra que luego revisó al 1%.

Marguerite perey
Marguerite perey, descubridora del Francio

Perey nombró el nuevo isótopo actinio-K (ahora se conoce como francio-223) y en 1946, propuso el nombre de catio (Cm) para su elemento recién descubierto, ya que creía que era el catión más electropositivo de los elementos, pero, Irène Joliot-Curie, una de las supervisoras de Perey, se opuso al nombre debido a la relación de este nombre con gato en lugar de catión; Además, el símbolo coincidía con el que desde entonces había sido asignado al curio.

Marguerite luego sugirió francio, en honor a Francia. Este nombre fue adoptado oficialmente por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) en 1949, convirtiéndose en el segundo elemento después del galio que lleva el nombre de Francia.

Se le asignó el símbolo Fa, pero esta abreviatura se revisó al actual Fr poco después. El francio fue el último elemento descubierto en la naturaleza, después del hafnio y el renio.

Sylvain Lieberman y su equipo del CERN llevaron a cabo más investigaciones sobre la estructura del francio, entre otros, en los años setenta y ochenta.

Para más información The Element Francium

  • Marie Skłodowska Curie
  • Historia de la tabla periódica VI
  • Marie y Pierre Curie aíslan el radio
  • Historia de la tabla periódica III
  • Historia de la estequiometria I
Descubrimiento del Francio

Como citar este artículo:

APA: (2019-01-07). Descubrimiento del Francio. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-francio/

ACS: . Descubrimiento del Francio. https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-francio/. Fecha de consulta 2025-05-09.

IEEE: , "Descubrimiento del Francio," https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-francio/, fecha de consulta 2025-05-09.

Vancouver: . Descubrimiento del Francio. [Internet]. 2019-01-07 [citado 2025-05-09]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-francio/.

MLA: . "Descubrimiento del Francio." https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/descubrimiento-del-francio/. 2019-01-07. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Efemérides

Feliz año 2019

Publicado el diciembre 31, 2018mayo 22, 2023 Por admin
Feliz año 2019

Este nuevo año traerá grandes cosas. Nosotros seguiremos trabajando para traer lo mejor del mundo fascinante de la química. #química#chemistry#IYPTQuimicafacil.net

Como citar este artículo:

APA: (2018-12-31). Feliz año 2019. Recuperado de https://quimicafacil.net/humor/feliz-ano-2019/

ACS: . Feliz año 2019. https://quimicafacil.net/humor/feliz-ano-2019/. Fecha de consulta 2025-05-09.

IEEE: , "Feliz año 2019," https://quimicafacil.net/humor/feliz-ano-2019/, fecha de consulta 2025-05-09.

Vancouver: . Feliz año 2019. [Internet]. 2018-12-31 [citado 2025-05-09]. Disponible en: https://quimicafacil.net/humor/feliz-ano-2019/.

MLA: . "Feliz año 2019." https://quimicafacil.net/humor/feliz-ano-2019/. 2018-12-31. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Humor

Arboles de quiminavidad

Publicado el diciembre 19, 2018mayo 22, 2023 Por admin
Arboles de quiminavidad

La navidad también puede ser una oportunidad para divulgar el conocimiento relacionado con la química y las ciencias. Los vivos colores y el animo festivo facilita que las personas no familiarizadas con los conceptos de la química se acerquen con curiosidad y aprendan algo nuevo. Una navidad muy llena de química La navidad es una…

Leer más “Arboles de quiminavidad” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Demostración, Manual de laboratorio

Historia de la tabla periódica II

Publicado el diciembre 17, 2018enero 28, 2024 Por admin
Historia de la tabla periódica II

El geólogo francés Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois fue el primero en desarrollar una tabla periódica empleando los pesos atómicos de los elementos conocidos. observó que los elementos, ordenados por sus pesos atómicos, presentaban propiedades similares a intervalos regulares. En 1862, ideó una carta tridimensional, a la que llamó «hélice telúrica», por el elemento telurio, que…

Leer más “Historia de la tabla periódica II” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Infografías, Tablas Periódicas

Estequiometría de reacción en soluciones y gases

Publicado el diciembre 12, 2018mayo 22, 2023 Por admin
Estequiometría de reacción en soluciones y gases

La estequiometría es el cálculo de los reactivos y productos en las reacciones químicas y se puede aplicar tanto en soluciones como en gases. Se fundamenta en la ley de conservación de las masas que establece que la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos, relacionadas a través…

Leer más “Estequiometría de reacción en soluciones y gases” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química general – básica

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 108 109 110 … 116 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Premio Nobel de Química 1921
  • Naloxona
  • John William Draper
  • Tensión superficial
  • Alfred Bader
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1308003 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1172722 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1059022 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1017019 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (958095 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (785669 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...