Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Fotografía en color I

Publicado el marzo 9, 2023junio 22, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

  • Capturando el color
  • Primeros experimentos
  • Procesos de tres colores
  • Primeria fotografía a color

La fotografía en color es aquella que utiliza medios capaces de capturar y reproducir los colores. Por el contrario, la fotografía en blanco y negro o monocromática de grises sólo registra un único canal de luminancia (brillo) y utiliza medios capaces de mostrar únicamente tonos de gris.

Capturando el color

En la fotografía en color, los sensores electrónicos o las sustancias químicas sensibles a la luz registran la información del color en el momento de la exposición. Esto suele hacerse analizando el espectro de colores en tres canales de información, uno dominado por el rojo, otro por el verde y el tercero por el azul, a imitación de la forma en que el ojo humano normal percibe el color.

La información registrada se utiliza entonces para reproducir los colores originales mezclando diversas proporciones de luz roja, verde y azul (color RGB, utilizado por las pantallas de vídeo, los proyectores digitales y algunos procesos fotográficos históricos), o utilizando tintes o pigmentos para eliminar diversas proporciones del rojo, el verde y el azul que están presentes en la luz blanca (color CMY, utilizado para impresiones en papel y transparencias en película).

Anuncio

Las imágenes monocromas que se han «coloreado» tiñendo zonas seleccionadas a mano o mecánicamente o con la ayuda de un ordenador son «fotografías en color», no «fotografías en color». Sus colores no dependen de los colores reales de los objetos fotografiados y pueden ser inexactos.

La primera fotografía en color realizada por el método de los tres colores sugerido por James Clerk Maxwell en 1855, tomada en 1861 por Thomas Sutton. El sujeto es una cinta de color, normalmente descrita como una cinta de tartán.
La primera fotografía en color realizada por el método de los tres colores sugerido por James Clerk Maxwell en 1855, tomada en 1861 por Thomas Sutton. El sujeto es una cinta de color, normalmente descrita como una cinta de tartán.

La base de todos los procesos prácticos de color, el método de los tres colores fue sugerido por primera vez en un artículo de 1855 por el físico escocés James Clerk Maxwell, y la primera fotografía en color fue producida por Thomas Sutton para una conferencia de Maxwell en 1861.

La fotografía en color ha sido la forma dominante de fotografía desde la década de 1970, con la fotografía monocromática relegada principalmente a nichos de mercado como la fotografía artística.

Primeros experimentos

La fotografía en color se intentó a partir de la década de 1840. Los primeros experimentos se dirigieron a encontrar una «sustancia camaleónica» que asumiera el color de la luz que incidiera sobre ella.

Anuncio

Algunos de los primeros resultados alentadores, obtenidos normalmente proyectando un espectro solar directamente sobre la superficie sensible, parecían prometer el éxito final, pero la imagen comparativamente tenue que se formaba en una cámara requería exposiciones que duraban horas o incluso días.

La calidad y la gama del color estaban a veces muy limitadas, principalmente a los colores primarios, como en el proceso «Hillotype«, químicamente complicado, inventado por el daguerrotipista estadounidense Levi Hill hacia 1850. Otros experimentadores, como Edmond Becquerel, consiguieron mejores resultados, pero no pudieron encontrar la manera de evitar que los colores se desvanecieran rápidamente cuando las imágenes se exponían a la luz para su visualización. A lo largo de las décadas siguientes, nuevos experimentos en este sentido suscitaron periódicamente esperanzas y luego las desbarataron, sin aportar nada de valor práctico.

Te puede interesar  Impresión en platino

Procesos de tres colores

El método de los tres colores, que es la base de prácticamente todos los procesos prácticos de color, ya sean químicos o electrónicos, fue sugerido por primera vez en un artículo de 1855 sobre la visión del color por el físico escocés James Clerk Maxwell.

Se basa en la teoría de Young-Helmholtz según la cual el ojo humano normal ve los colores porque su superficie interna está cubierta por millones de células cónicas entremezcladas de tres tipos: en teoría, un tipo es más sensible al extremo del espectro que llamamos «rojo», otro es más sensible a la región media o «verde» y un tercero que es estimulado con mayor intensidad por el «azul».

Anuncio

Los colores nombrados son divisiones algo arbitrarias impuestas en el espectro continuo de la luz visible, y la teoría no es una descripción totalmente exacta de la sensibilidad de los conos. Pero la simple descripción de estos tres colores coincide lo suficiente con las sensaciones experimentadas por el ojo como para que, cuando se utilizan estos tres colores, los tres tipos de conos sean estimulados de forma adecuada y desigual para formar la ilusión de varias longitudes de onda intermedias de la luz.

Una fotografía Hillotipo de alrededor de 1850 de un grabado en color. Aunque durante mucho tiempo se creyó que se trataba de un completo fraude, pruebas recientes han demostrado que el proceso de Levi Hill sí reproducía algunos colores fotográficamente, pero también que muchos ejemplares habían sido "endulzados" mediante la adición de colores aplicados a mano.
Una fotografía Hillotipo de alrededor de 1850 de un grabado en color. Aunque durante mucho tiempo se creyó que se trataba de un completo fraude, pruebas recientes han demostrado que el proceso de Levi Hill sí reproducía algunos colores fotográficamente, pero también que muchos ejemplares habían sido «endulzados» mediante la adición de colores aplicados a mano.

En sus estudios sobre la visión del color, Maxwell demostró, utilizando un disco giratorio con el que podía alterar las proporciones, que cualquier matiz o tono gris visible podía hacerse mezclando sólo tres colores puros de luz -rojo, verde y azul- en proporciones que estimularan los tres tipos de células en los mismos grados bajo condiciones particulares de iluminación.

Para subrayar que cada tipo de célula por sí misma no veía realmente el color, sino que simplemente era más o menos estimulada, estableció una analogía con la fotografía en blanco y negro: si se tomaban tres fotografías incoloras de la misma escena a través de filtros rojos, verdes y azules, y se proyectaban transparencias («diapositivas») hechas a partir de ellas a través de los mismos filtros y se superponían en una pantalla, el resultado sería una imagen que reproduciría no sólo el rojo, el verde y el azul, sino todos los colores de la escena original.

Te puede interesar  Impresión a la albúmina

Primeria fotografía a color

La primera fotografía en color realizada según la prescripción de Maxwell, un conjunto de tres «separaciones de color» monocromáticas, fue tomada por Thomas Sutton en 1861 para utilizarla en la ilustración de una conferencia sobre el color de Maxwell, en la que se mostraba en color por el método de la triple proyección.

Anuncio

El objeto de la prueba era un lazo hecho de cinta con rayas de varios colores, aparentemente incluyendo el rojo y el verde. Durante la conferencia, que versaba sobre física y fisiología, no sobre fotografía, Maxwell comentó lo inadecuado de los resultados y la necesidad de un material fotográfico más sensible a la luz roja y verde.

Un siglo más tarde, los historiadores estaban desconcertados por la reproducción de cualquier rojo, ya que el proceso fotográfico utilizado por Sutton era, a efectos prácticos, totalmente insensible a la luz roja y sólo marginalmente sensible al verde. En 1961, los investigadores descubrieron que muchos tintes rojos también reflejan la luz ultravioleta, casualmente transmitida por el filtro rojo de Sutton, y conjeturaron que las tres imágenes se debían probablemente a las longitudes de onda ultravioleta, azul-verde y azul, y no al rojo, verde y azul.

Para más información A Brief History of Color Photography

Historia química de la fotografía

  1. Antecedentes de la fotografía
  2. Heliografía
  3. Daguerrotipo
  4. Calotipo
  5. Proceso del colodión
  6. Impresión a la albúmina
  7. Impresión en platino
  8. Gelatina de plata
  9. Impresión al carbón
  10. Cianotipia
  11. Fotograbado
  12. Impresión a la sal
  13. Fotografía en color I
  14. Fotografía a color II
  15. Fotografía a color III
  16. Fotografía a color IV

Como citar este artículo:

APA: (2023-03-09). Fotografía en color I. Recuperado de https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/fotografia-en-color-i/

Anuncio

ACS: . Fotografía en color I. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/fotografia-en-color-i/. Fecha de consulta 2025-09-21.

IEEE: , "Fotografía en color I," https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/fotografia-en-color-i/, fecha de consulta 2025-09-21.

Vancouver: . Fotografía en color I. [Internet]. 2023-03-09 [citado 2025-09-21]. Disponible en: https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/fotografia-en-color-i/.

MLA: . "Fotografía en color I." https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/fotografia-en-color-i/. 2023-03-09. Web.

Anuncio

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia química de la fotografía Etiquetas:Fotografía

Navegación de entradas

Entrada anterior: Diacetilo
Entrada siguiente: Retorta

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Complejos del grupo IIA
    • Gradilla
    • Premio Nobel de Química 1931
    • Semaglutida
    • Viktor Meyer
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1668452 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1517350 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1442492 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1351602 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1262698 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1087704 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...