Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Categoría: Infografías

Una infografía trasmite información de manera concisa. Aquí encontraras infografías sobre diversos temas de la química y las ciencias

Historia de la tabla periódica X

Publicado el octubre 5, 2019enero 28, 2024 Por admin
Historia de la tabla periódica X

Con la síntesis de nuevos elementos de la tabla periódica, es necesario darles un nombre provisional mientras se confirma el descubrimiento y un nombre oficial. Nombres para los nuevos elementos de la tabla periódica   En 1979, la IUPAC publicó recomendaciones para que sus nombres de elementos sistemáticos se utilizaran como marcadores de posición para…

Leer más “Historia de la tabla periódica X” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Infografías, Tablas Periódicas

Historia de la tabla periódica IX

Publicado el octubre 3, 2019enero 28, 2024 Por admin
Historia de la tabla periódica IX

Los elementos superpesados sintetizados han desafiado los fundamentos de la tabla periódica y se espera que futuros descubrimientos cambien su estructura. ¿El final de la tabla periódica? Ya en 1913, la investigación de Bohr sobre la estructura electrónica llevó a físicos como Johannes Rydberg a extrapolar las propiedades de elementos no descubiertos más pesados que…

Leer más “Historia de la tabla periódica IX” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Infografías, Tablas Periódicas

Antoine Balard

Publicado el septiembre 30, 2019agosto 25, 2024 Por admin
Antoine Balard

Antoine-Jérôme Balard (30 de septiembre de 1802, Montpellier – 30 de marzo de 1876, París) fue hijo de un enólogo. Pasó su infancia en la casa de su madrina donde su madre era cocinera. Estudió en la escuela secundaria (entonces Royal College) de Montpellier. En 1819, ingresó a la farmacia Laugier como estudiante durante un…

Leer más “Antoine Balard” »

Biografias, Infografías

Karl Friedrich Mohr

Publicado el septiembre 28, 2019agosto 29, 2021 Por admin
Karl Friedrich Mohr

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Karl Friedrich Mohr, (4 de noviembre de 1806, Coblenza – 28 de septiembre de 1879, Bonn) fue un científico natural alemán, farmacéutico y químico, que hizo avances importantes especialmente en el campo del análisis de medidas y química inorgánica.

  • Formación académica de Karl Friedrich Mohr
  • Desempeño en la industria
  • Papel de Mohr en la química
Infografia Karl Friedrich Mohr

Formación académica de Karl Friedrich Mohr

Mohr estudió inicialmente Botánica, Química y Mineralogía durante tres semestres en la Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn. Luego completó el aprendizaje de farmacéutico en el negocio de su padre. En 1828 se matriculó como estudiante de farmacia en la Universidad Ruprecht-Karls-Heidelberg, donde asistió sobre todo a las conferencias de Leopold Gmelin.

Se mudó a Berlín en 1831 para estudiar con Heinrich Rose, pero regresó debido a una epidemia de cólera a Heidelberg, donde estuvo en 1832 con el Dr. Ing. Phil. fue galardonado con un doctorado. Luego regresó a la «Farmacia Mohren», cuyo liderazgo asumió en 1841 después de la muerte de su padre.

Durante este tiempo estuvo activo en muchas áreas de la vida política y económica de Coblenza. Fue cofundador de la asociación comercial en 1835 y también su primer presidente. Entre otras cosas, fue miembro del Consejo de la Ciudad y fue elegido miembro de la Cámara de Diputados de Prusia en 1849.

Retrato de Karl Friedrich Mohr
Retrato de Karl Friedrich Mohr

Desempeño en la industria

En 1852, el alcalde de la ciudad de Koblenz lo convocó a una comisión para el establecimiento de una escuela de comercio, que se abrió en 1855 en el Krämerzunfthaus y de la que surgió el Eichendorff-Gymnasium de hoy. Después de la venta de la farmacia, se unió en 1857 como accionista en la fábrica química «Friedrich Nienhaus & Comp». Ese año se mudó a una finca recién adquirida en Metternich.

En la liquidación de la fábrica (1864) perdió gran parte de sus activos. En el mismo año se habilitó como profesor en Berlín y luego en Bonn, donde pronunció su discurso inaugural. Fue primer profesor, desde 1867, luego profesor asociado de farmacia en la Universidad Friedrich-Wilhelms-Bonn. En 1879, Mohr murió de neumonía, el entierro tuvo lugar en el antiguo cementerio de Bonn.

Se erigió un monumento en el Kaiser-Wilhelm-Ring (hoy Friedrich-Ebert-Ring) en 1914, cuyo busto se encuentra hoy en un nuevo pedestal frente a la entrada del Eichendorff-Gymnasium en Coblenza.

Detalle de la bureta de Mohr
Dibujo de la bureta de Mohr

Papel de Mohr en la química

Mohr fue el científico químico líder de su tiempo en Alemania e inventor de muchas mejoras en la metodología analítica. Inventó una bureta mejorada que tenía una punta en la parte inferior y una abrazadera (llamada ‘clip de Mohr’), lo que lo hacía mucho más fácil de usar que sus predecesores, que eran más similares a un cilindro graduado.

Sus métodos de análisis volumétrico se exponen en su obra “Lehrbuch der chemisch-analytischen Titrir-methode” (1855) (Libro instructivo de métodos de titulación en química analítica), que recibió elogios de colegas como Liebig y se realizaron muchas ediciones. Su obra “Geschichte der Erde, eine Geologie auf neuer Grundlage” (1866) (Historia de la Tierra, una geología en una nueva base), también se distribuyó ampliamente.

En un artículo llamado “Über die Natur der Wärme” (1837), Mohr dio una de las primeras declaraciones generales de la doctrina de la conservación de la energía.

“Además de los 54 elementos químicos conocidos, en el mundo físico hay un solo agente, y esto se llama Kraft (energía). Puede aparecer, según las circunstancias, como movimiento, afinidad química, cohesión, electricidad, luz y magnetismo; y de cualquiera de estas formas se puede transformar en cualquiera de las otras.”

Para más información Karl Friedrich Mohr

  • La bureta
  • Titulador de Karl Fischer
  • Variantes del mechero Bunsen
  • Antoine Balard

Como citar este artículo:

APA: (2019-09-28). Karl Friedrich Mohr. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/friedrich-mohr/

ACS: . Karl Friedrich Mohr. https://quimicafacil.net/infografias/friedrich-mohr/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Karl Friedrich Mohr," https://quimicafacil.net/infografias/friedrich-mohr/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Karl Friedrich Mohr. [Internet]. 2019-09-28 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/friedrich-mohr/.

MLA: . "Karl Friedrich Mohr." https://quimicafacil.net/infografias/friedrich-mohr/. 2019-09-28. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Viscosímetro de Ostwald

Publicado el septiembre 23, 2019diciembre 21, 2022 Por admin
Viscosímetro de Ostwald

Estimated reading time: 6 minutos

El viscosímetro de Ostwald, llamado así por Wilhelm Ostwald, también llamado viscosímetro capilar, consiste en un tubo de vidrio en forma de U sostenido verticalmente en un baño de temperatura controlada.

  • Historia del viscosímetro
    • Otras contribuciones de Ostwald
  • Funcionamiento del viscosímetro de Ostwald
  • Clasificación

Historia del viscosímetro

El padre de este viscosímetro fue Wilhelm Ostwald. Nacido en Riga, Letonia, estudió química en la Universidad de Dorpat (ahora Tartu, Estonia) y, después de obtener su doctorado, ascendió rápidamente de rango para convertirse en profesor de química física en el Politécnico de Riga en 1881.

Como estudiante de posgrado, Ostwald había comenzado a buscar los equilibrios estudiando la competencia entre pares de ácidos y bases. Los métodos de análisis tradicionales – valoración o precipitación – habrían perturbado estos sistemas, por lo que Ostwald adoptó medidas físicas, particularmente el volumen de reacción y el índice de refracción, como indicadores sustitutivos.

Wilhelm Ostwald
Wilhelm Ostwald

En 1884, Ostwald recibió la tesis doctoral de un joven sueco, Svante Arrhenius, que describía las conductividades de los ácidos, las bases y las sales. En su tesis, Arrhenius argumentó que estos compuestos se disociaban en especies cargadas – iones. Ostwald se electrificó con la sugerencia y concluyó que todos los ácidos deben compartir un ión común. Por lo tanto, las diferencias en la fuerza del ácido deben surgir de las diferencias en el grado de disociación – esto condujo a su famosa ley de dilución, que probó, con la típica minuciosidad, en unos 200 compuestos.

Así comenzó una amistad de por vida. Durante una visita a Riga en 1886, Arrhenius trató de comprender el efecto de las sustancias disueltas en el agua midiendo la viscosidad de las soluciones acuosas con un simple dispositivo inventado por Ostwald: un capilar con un par de marcas, coronado por una bombilla. Aspirando la solución, se podía registrar el tiempo necesario para que el menisco de un volumen preciso de solución fluyera entre las dos marcas, lo que se relaciona con la viscosidad. Arrhenius hizo cientos de mediciones y el dispositivo sigue siendo muy utilizado.

Otras contribuciones de Ostwald

La fama de Ostwald creció y se convirtió en profesor en Leipzig, Alemania. Definió la idea de catálisis, acuñó la palabra molar, y contribuyó a la termodinámica, electroquímica y coloides. Tras la invención del proceso Haber-Bosch para el amoníaco, patentó su oxidación catalítica a ácido nítrico. Y junto con van’t Hoff y Arrhenius fundó la revista con la que los tres revolucionarían la química, la Zeitschrift für Physikalische Chemie.

Pero Ostwald no creía en los átomos, y no estaba solo. A principios del siglo XX había muchos científicos de la corriente principal que pensaban poco en la idea. Incluso después de Dalton y, más importante aún, de la alucinante teoría estadística de lo invisible de Boltzmann, que era consistente con todas las mediciones químicas y termodinámicas, hubo muchos que no se tragaron la idea.

Viscosimetro de Ostwald. Se pueden observar las dos marcas de medición
Viscosimetro de Ostwald. Se pueden observar las dos marcas de medición

En su conferencia de Faraday de 1904, Ostwald argumentó ferozmente que los átomos eran una construcción conveniente – un bonito modelo – pero que no tenía relación con la realidad subyacente, que era la energía. Sólo cuando Jean Perrin publicó datos que encajaban con el tratamiento de Einstein de 1905 sobre el movimiento Browniano, Ostwald se vio obligado a capitular. Cuando se retiró en 1906, era el gran anciano de la química física, y pasó el resto de su vida escribiendo sobre filosofía y argumentando en contra de los puntos de vista de la iglesia sobre la ciencia. 

Funcionamiento del viscosímetro de Ostwald

 En uno de los brazos de la U hay una sección vertical de un estrecho y preciso agujero (el capilar). Arriba hay un bulbo, con él hay otro bulbo más abajo en el otro brazo. En el uso, el líquido es atraído hacia el bulbo superior por succión, y luego se deja fluir hacia abajo a través del capilar hacia el bulbo inferior. Dos marcas (una arriba y otra abajo del bulbo superior) indican un volumen conocido. El tiempo que tarda el nivel del líquido en pasar entre estas marcas es proporcional a la viscosidad cinemática. La calibración se puede realizar utilizando un líquido de propiedades conocidas. La mayoría de las unidades comerciales están provistas de un factor de conversión.

Se mide el tiempo necesario para que el líquido de prueba fluya a través de un capilar de un diámetro conocido de un cierto factor entre dos puntos marcados. Multiplicando el tiempo que tarda el factor del viscosímetro, se obtiene la viscosidad cinemática.

Clasificación

Tales viscosímetros pueden clasificarse como de flujo directo o de flujo inverso. Los viscosímetros de flujo inverso tienen el depósito por encima de las marcas, y los de flujo directo son los que tienen el depósito por debajo de las marcas. Estas clasificaciones existen para que se pueda determinar el nivel incluso cuando se miden líquidos opacos o que manchan, de lo contrario el líquido cubrirá las marcas y será imposible medir el tiempo en que el nivel pasa la marca.

Esto también permite que el viscosímetro tenga más de 1 juego de marcas para permitir un cronometraje inmediato del tiempo que tarda en llegar a la 3ª marca, lo que da lugar a 2 cronometrajes y permite el cálculo posterior de la determinabilidad para garantizar resultados precisos. El uso de dos tiempos en un viscosímetro en una sola corrida sólo es posible si la muestra que se mide tiene propiedades newtonianas. De lo contrario, el cambio de la cabeza motriz, que a su vez cambia la velocidad de corte, producirá una viscosidad diferente para los dos bulbos.

Para más información Classic Kit: Ostwald’s viscometer

  • Determinación del punto de fusión – método de Thiele
  • Densidad y viscosidad de líquidos
  • El primer creyente del cambio climático
  • Manejo de sólidos y líquidos en el laboratorio
  • Capilar de Luggin

Como citar este artículo:

APA: (2019-09-23). Viscosímetro de Ostwald. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/viscosimetro-de-ostwald/

ACS: . Viscosímetro de Ostwald. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/viscosimetro-de-ostwald/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Viscosímetro de Ostwald," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/viscosimetro-de-ostwald/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Viscosímetro de Ostwald. [Internet]. 2019-09-23 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/viscosimetro-de-ostwald/.

MLA: . "Viscosímetro de Ostwald." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/viscosimetro-de-ostwald/. 2019-09-23. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

La tabla periódica más antigua conservada

Publicado el septiembre 19, 2019agosto 29, 2021 Por admin
La tabla periódica más antigua conservada

Un rollo de papel de lienzo en ruinas descubierto debajo de una sala de conferencias en Escocia puede ser la tabla periódica más antigua del mundo que se conserva, según los expertos. La historia del descubrimiento La tabla fue encontrada durante una limpieza en la Universidad de St Andrews en 2014 y parece que data…

Leer más “La tabla periódica más antigua conservada” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Tablas Periódicas

Tubo de Carius

Publicado el septiembre 16, 2019agosto 29, 2021 Por admin
Tubo de Carius

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • Caballo de batalla de las reacciones de digestión
  • El desarrollo del método de Carius y su tubo

El tubo de Carius es un dispositivo de la vieja escuela utilizado para probar térmicamente materiales a pequeña escala. Esta tecnología es particularmente útil para comprender las reacciones o materiales potencialmente peligrosos. Mientras que otras herramientas como el Calorímetro de barrido diferencial (DSC) o la Herramienta de detección de sistemas reactivos avanzados (ARSST) son buenas para detectar reacciones potencialmente peligrosas y proporcionar datos más robustos, el tubo de Carius todavía tiene su lugar en la armería de los evaluadores de seguridad de procesos.

En el mundo químico, todos conocemos moléculas particularmente intratables, a menudo referidas como material de construcción de carreteras. Hacer química con ellas requiere cierta determinación, y métodos de digestión agresivos. En el arsenal de los químicos, el tubo de Carius ha sido durante mucho tiempo el recipiente elegido por aquellos que necesitan golpear sus moléculas para someterlas.

Caballo de batalla de las reacciones de digestión

Georg Ludwig Carius nació en 1829 en el pueblo de Barbis en las montañas del Harz, hijo de un predicador. Tenía sólo cuatro años cuando su madre murió, y su padre le siguió cinco años después, dejándole a él y a sus hermanos mayores solos.

Georg Ludwig Carius
Georg Ludwig Carius

Fueron criados por varios amigos de la familia, y Ludwig acabó al cuidado de un ministro en el cercano pueblo de Goslar. Un destacado erudito, encontró un trabajo como aprendiz de boticario, empleo que le ayudó a desarrollar su excepcional destreza manual. Al terminar la escuela se trasladó a la cercana universidad de Göttingen donde Wöhler era profesor.

Desde allí se trasladó a Heidelberg donde estudió con Bunsen, convirtiéndose en el gran asistente del hombre durante seis años. Debió ser una época emocionante, con estudiantes como Herrmann Kolbe y Victor Meyer en el laboratorio. Carius habría sido testigo de al menos algunos de los trabajos seminales de Bunsen sobre el cacodilo – tetrametil diarsina que, en los días dorados antes de las vitrinas, Bunsen realizó mientras respiraba a través de un largo tubo de cristal que terminaba fuera de la ventana.

Habiendo obtenido su habilitación en 1858, Carius se casó con la hija rica de un dueño de plantación de América del Sur, y estableció un pequeño y mal equipado laboratorio propio. Empezó a tomar estudiantes y exploró las estructuras de los cloruros de azufre y selenio con moléculas orgánicas.

Era un trabajo desagradable y maloliente, y el análisis elemental era un problema. Mientras que los métodos de Liebig y Dumas estaban bien para determinar C, H y N, respectivamente, otros elementos como los halógenos, el azufre y el fósforo eran más difíciles. La mayoría de los métodos requerían una etapa inicial de combustión que no siempre llegaba a su fin y que podía dar lugar a pérdidas. También eran lentos y llevaban mucho tiempo.

El desarrollo del método de Carius y su tubo

En 1860, Carius publicó su trabajo más famoso, un nuevo método gravimétrico de análisis elemental basado en la oxidación total de la muestra utilizando ácido nítrico fumante a alta temperatura. La muestra se colocaba en un minúsculo bulbo de paredes delgadas equipado con sellos de ruptura. Ésta se transferiría a un tubo de paredes pesadas, junto con el ácido y el nitrato de plata o de bario, según el elemento que se cuantificara, y luego se sellaría. Para calentar los tubos, a Carius también se le ocurrió la ingeniosa idea de un horno con agujeros – el horno de tubo – diseñado para ser lo suficientemente robusto para hacer frente a la ruptura del tubo ocasional. El método puede no haber sido sutil, pero fue muy eficaz, y sigue en uso hoy en día.

Tubo de Carius de cuello largo
Tubo de Carius de cuello largo

En 1865 Carius fue nombrado profesor de la Universidad de Marburgo, sucediendo a Hermann Kolbe. Su esposa había muerto y se casó de nuevo en 1869. Su trabajo se centró ahora en las reacciones de adición de los ácidos carboxílicos insaturados y en las posteriores reacciones de oxidación, en particular utilizando el ozono, investigando sus reacciones con las moléculas que contienen nitrógeno, incluido el amoníaco. En una época en la que la ventilación era primitiva, no parece sorprendente que la salud de Carius se resintiera. Desarrolló la pleuresía, que gradualmente se convirtió en una grave enfermedad respiratoria. En 1874, en lugar de tomar una licencia prolongada, se fue de vacaciones a Italia, imaginando que se recuperaría rápidamente. A su regreso, el destino conspiró contra él: un compañero de trabajo dejó escapar vapor de ácido nitroso en el laboratorio, sin que se diera cuenta. Carius murió repentinamente en febrero de 1875.

Las bombas y las autoclaves tienen su lugar en el laboratorio hoy en día, pero los tubos sellados de Carius siguen siendo los caballos de batalla de las reacciones de digestión.

Para más información Classic Kit: Carius tube

  • Guerra química
  • El día en que Napoleón subestimó el conocimiento de la química
  • Pinzas Keck
  • Reactividad de los halógenos
  • Archer Martin

Como citar este artículo:

APA: (2019-09-16). Tubo de Carius. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-carius/

ACS: . Tubo de Carius. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-carius/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Tubo de Carius," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-carius/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Tubo de Carius. [Internet]. 2019-09-16 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-carius/.

MLA: . "Tubo de Carius." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-carius/. 2019-09-16. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Anuncio del descubrimiento del Seaborgio

Publicado el septiembre 9, 2019agosto 29, 2021 Por admin
Anuncio del descubrimiento del Seaborgio

Tiempo de lectura estimado: 8 minutos

El seaborgio es un elemento químico sintético con símbolo Sg y número atómico 106. Lleva el nombre del químico nuclear estadounidense Glenn T. Seaborg. Como elemento sintético, se puede crear en un laboratorio, pero no se encuentra en la naturaleza. También es radiactivo; el isótopo más estable conocido, 269Sg, tiene una vida media de aproximadamente 14 minutos.

  • ¿Que es el seaborgio?
  • Polémica sobre el descubrimiento
  • El nuevo elemento recibe el nombre de Seaborgio

¿Que es el seaborgio?

En la tabla periódica, es un elemento transactínido del bloque d. Es miembro del séptimo período y pertenece al grupo 6 como el cuarto miembro de la serie 6d de los metales de transición. Los experimentos de química han confirmado que el seaborgio se comporta como el homólogo más pesado del tungsteno en el grupo 6. Sus propiedades químicas se han caracterizado solo en parte, pero se comparan bien con la química de los otros elementos del grupo 6.

El 9 de septiembre de 1974 los químicos americanos Albert Ghiorso y Glenn T. Seaborg anunciaron el descubrimiento del elemento con numero atómico 106.
El 9 de septiembre de 1974 los químicos americanos Albert Ghiorso y Glenn T. Seaborg anunciaron el descubrimiento del elemento con numero atómico 106. Ese mismo año, pero en junio, Georgy Flerov anunció la síntesis del mismo elemento en el Instituto Para Investigación Nuclear en Dubna, actual Rusia, pero la gloria fue para los americanos ya que 1971 realizaron un experimento cuyos datos no fueron analizados y confirmados hasta 1974, y que hubieran confirmado la síntesis en 1971.

En 1974, se produjeron unos pocos átomos de seaborgio en laboratorios de la Unión Soviética y en los Estados Unidos. La prioridad del descubrimiento y, por lo tanto, la denominación del elemento fue disputada entre científicos soviéticos y estadounidenses, y no fue hasta 1997 que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) estableció seaborgio como el nombre oficial del elemento. Es uno de los dos únicos elementos que llevan el nombre de una persona viva al momento de nombrar, el otro es el oganesson, elemento 118.

Siguiendo las afirmaciones de la observación de los elementos 104 y 105 en 1970 por el equipo de Albert Ghiorso en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, se realizó una búsqueda del elemento 106 usando proyectiles de oxígeno 18 y como objetivo californio-249. Se observaron varias desintegraciones alfa de 9.1 MeV y ahora se cree que se originaron en el elemento 106, aunque esto no se confirmó en ese momento.

En 1972, el acelerador HILAC recibió actualizaciones de equipos, lo que retrasó que el equipo repitiera el experimento, y el análisis de datos no se pudo realizar durante el cierre. Esta reacción se intentó nuevamente varios años después, en 1974, y el equipo de Berkeley se dio cuenta de que sus nuevos datos estaban de acuerdo con los datos de 1971, para asombro de Ghiorso. Por lo tanto, el elemento 106 podría haberse descubierto en 1971 si los datos originales se hubieran analizado con más cuidado.

Albert Ghiorso, químico nuclear, gran contribuyente a la síntesis de elementos artificiales
Albert Ghiorso, químico nuclear, gran contribuyente a la síntesis de elementos artificiales

Dos grupos reclamaron el descubrimiento del elemento. La evidencia inequívoca del elemento 106 fue reportada por primera vez en 1974 por un equipo de investigación ruso en Dubna dirigido por Yuri Oganessian, en el que objetivos de plomo-208 y plomo-207 fueron bombardeados con iones acelerados de cromo-54. En total, se observaron 51 eventos de fisión espontánea con una vida media entre cuatro y diez milisegundos. Después de descartar las reacciones de transferencia de nucleones como causa de estas actividades, el equipo concluyó que la causa más probable de las actividades fue la fisión espontánea de isótopos del elemento 106. El isótopo en cuestión se sugirió primero que era seaborgium-259, pero fue Más tarde corregido a Seaborgium-260.

Unos meses más tarde, en 1974, los investigadores Glenn T. Seaborg, Carol Alonso y Albert Ghiorso de la Universidad de California, Berkeley y E. Kenneth Hulet del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, también sintetizaron el elemento al bombardear californio -249 con iones de oxígeno-18, utilizando un equipo similar al que se había utilizado para la síntesis del elemento 104 cinco años antes, observando al menos setenta desintegraciones alfa, aparentemente del isótopo seaborgium-263m con una vida media de 0.9 ± 0.2 segundos. La partícula hija alfa rutherfordio-259 y la nieta nobelio-255 habían sido sintetizadas previamente y las propiedades observadas aquí coincidían con las previamente conocidas, al igual que la intensidad de su producción.

Polémica sobre el descubrimiento

Seaborgio 2

Por lo tanto, surgió una disputa por las afirmaciones iniciales del descubrimiento, aunque a diferencia del caso de los elementos sintéticos hasta el elemento 105, ninguno de los equipos de descubridores eligió anunciar los nombres propuestos para los nuevos elementos, evitando así una controversia de denominación de elementos temporalmente. Sin embargo, la disputa sobre el descubrimiento se prolongó hasta 1992, cuando el Grupo de Trabajo IUPAC / IUPAP Transfermium (TWG), formado para poner fin a la controversia al hacer conclusiones sobre las afirmaciones de descubrimiento de los elementos 101 a 112, concluyó que la síntesis soviética de seaborgium-260 no fue lo suficientemente convincente, «carente de curvas de rendimiento y resultados de selección angular», mientras que la síntesis estadounidense de seaborgium-263 fue convincente debido a que estaba firmemente relacionada a los núcleos hijos conocidos. Por lo tanto, el TWG reconoció al equipo de Berkeley como descubridores oficiales en su informe de 1993.

Seaborg había sugerido previamente al TWG que, si Berkeley era reconocido como el descubridor oficial de los elementos 104 y 105, podrían proponer el nombre kurchatovio (símbolo Kt) para el elemento 106 para honrar al equipo de Dubna, que había propuesto este nombre para el elemento 104 en honor a Igor Kurchatov, el ex jefe del programa de investigación nuclear soviético. Sin embargo, debido al empeoramiento de las relaciones entre los equipos competidores después de la publicación del informe del TWG (debido a que el equipo de Berkeley discrepó vehementemente de las conclusiones del TWG, especialmente con respecto al elemento 104), el equipo de Berkeley dejó de considerar esta propuesta. Después de ser reconocidos como descubridores oficiales, el equipo de Berkeley comenzó a decidir un nombre seriamente.

Glenn Seaborg señalando el elemento nombrado en su honor
El químico Glenn Seaborg se encuentra al lado de una tabla periódica apuntando al elemento sintético seaborgio, que lleva su nombre. El Dr. Seaborg, ex presidente de la Comisión de Energía Atómica, recibió el Premio Nobel de Química en 1951.

El nuevo elemento recibe el nombre de Seaborgio

El nombre seaborgio y el símbolo Sg fueron anunciados en la 207ª reunión nacional de la American Chemical Society en marzo de 1994 por Kenneth Hulet, uno de los codescubridores. Sin embargo, la IUPAC resolvió en agosto de 1994 que un elemento no podía ser nombrado después de una persona viva, y Seaborg todavía estaba vivo en ese momento. Por lo tanto, en septiembre de 1994, la IUPAC recomendó un conjunto de nombres en los que los nombres propuestos por los tres laboratorios (el tercero es el Centro GSI Helmholtz para la Investigación de Iones Pesados en Darmstadt, Alemania) con reclamos competitivos para el descubrimiento de los elementos 104 a 109. El nombre de Seaborgio fue eliminado.

Esta decisión encendió una tormenta de protestas mundiales por ignorar el derecho del descubridor histórico de nombrar nuevos elementos y contra la nueva regla retroactiva contra nombrar elementos después de personas vivas; la American Chemical Society se mantuvo firmemente detrás del nombre seaborgio para el elemento 106, junto con todas las demás propuestas de nombres estadounidenses y alemanes para los elementos 104 a 109, aprobando estos nombres para sus revistas en desafío a la IUPAC. Al principio, la IUPAC se defendió, con un miembro estadounidense de su comité escribiendo: «Los descubridores no tienen derecho a nombrar un elemento. Tienen derecho a sugerir un nombre. Y, por supuesto, no infringimos eso en absoluto»

Inclinándose ante la presión pública, la IUPAC propuso un compromiso diferente en agosto de 1995, en el que el nombre seaborgium fue restablecido por el elemento 106 a cambio de la eliminación de todas las propuestas estadounidenses, excepto una, que recibió una respuesta aún peor. Finalmente, la IUPAC rescindió estos compromisos anteriores e hizo una nueva recomendación final en agosto de 1997, en la cual se adoptaron las propuestas estadounidenses y alemanas para los elementos 104 a 109, incluido seaborgio para el elemento 106, con la única excepción del elemento 105, llamado dubnio reconocer las contribuciones del equipo de Dubna a los procedimientos experimentales de síntesis transactinida. Esta lista fue finalmente aceptada por la American Chemical Society.

Para más información Seaborgium

  • Historia de la tabla periódica X
  • Las Guerras transférmicas
  • Glenn T. Seaborg
  • IUPAC – El siglo XXI
  • Nacimiento de la IUPAC

Como citar este artículo:

APA: (2019-09-09). Anuncio del descubrimiento del Seaborgio. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/descubrimiento-seaborgio/

ACS: . Anuncio del descubrimiento del Seaborgio. https://quimicafacil.net/infografias/descubrimiento-seaborgio/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Anuncio del descubrimiento del Seaborgio," https://quimicafacil.net/infografias/descubrimiento-seaborgio/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Anuncio del descubrimiento del Seaborgio. [Internet]. 2019-09-09 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/descubrimiento-seaborgio/.

MLA: . "Anuncio del descubrimiento del Seaborgio." https://quimicafacil.net/infografias/descubrimiento-seaborgio/. 2019-09-09. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Efemérides, Infografías

Frederick Soddy

Publicado el septiembre 2, 2019octubre 23, 2023 Por admin
Frederick Soddy

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Frederick Soddy, químico inglés, nació en Eastbourne, Sussex, Inglaterra, el 2 de septiembre de 1877, hijo de Benjamin Soddy, un comerciante de Londres. Se educó en Eastbourne College y en el University College of Wales, Aberystwyth.

En 1895 obtuvo una beca en Merton College, Oxford, de la cual se graduó en 1898 con honores de primera clase en química. Después de dos años de investigación en Oxford, partió a Canadá y de 1900 a 1902 trabajó en el Departamento de Química de la Universidad McGill en Montreal.

En esa universidad trabajó con el profesor Sir Ernest Rutherford en problemas de radiactividad. Juntos publicaron una serie de artículos sobre radiactividad y concluyeron que se trataba de un fenómeno que implicaba la desintegración atómica con la formación de nuevos tipos de materia. También investigaron la emanación gaseosa de radio.

Placa en honor a Frederick Soddy
Placa en honor a Frederick Soddy

Dejando Canadá, Soddy luego trabajó con Sir William Ramsay en el University College de Londres, donde continuó el estudio de la emanación de radio. Aquí, Soddy y Ramsay pudieron demostrar, por medios espectroscópicos, que el elemento helio se produjo en la desintegración radiactiva de una muestra de bromuro de radio y que el helio se desarrolló en la desintegración de la emanación.

De 1904 a 1914, Soddy fue profesor de química física y radioactividad en la Universidad de Glasgow. Aquí hizo mucho trabajo químico práctico sobre materiales radiactivos. Durante este período, desarrolló la llamada «Ley de Desplazamiento», es decir, que la emisión de una partícula alfa de un elemento hace que ese elemento retroceda dos lugares en la Tabla Periódica. Su pico intelectual lo alcanzó en 1913 con su formulación del concepto de isótopos, que afirmaba que ciertos elementos existen en dos o más formas que tienen pesos atómicos diferentes pero que son químicamente indistinguibles.

En 1914 fue nombrado profesor de química en la Universidad de Aberdeen, pero la guerra obstaculizó los planes de investigación. En 1919 se convirtió en profesor de química en la Universidad de Oxford, un puesto que ocupó hasta 1937 cuando se retiró, a la muerte de su esposa.

Esquema de la ley de desplazamiento de Soddy
Esquema de la ley de desplazamiento de Soddy

Después de su período en Glasgow, no trabajó más en radioactividad. Su interés cambió a las teorías económicas, sociales y políticas que no obtuvieron una aceptación general en el momento, y a problemas matemáticos y mecánicos inusuales.

En cuatro libros escritos entre 1921 y 1934, Soddy llevó a cabo una «campaña para una reestructuración radical de las relaciones monetarias globales», ofreciendo una perspectiva sobre la economía arraigada en la física, en particular las leyes de la termodinámica, y fue «rechazada rotundamente como una manivela «.

Si bien la mayoría de sus propuestas como: «abandonar el patrón oro, dejar que los tipos de cambio internacionales floten, utilizar los excedentes y déficits federales como herramientas de política macroeconómica que podrían contrarrestar las tendencias cíclicas, y establecer oficinas de estadísticas económicas (incluido un índice de precios al consumidor) para facilitar este esfuerzo » ahora son prácticas convencionales, su crítica de la banca de reserva fraccionaria todavía permanece fuera de los límites de las practicas económicas actuales, aunque un reciente artículo del FMI revitalizó estas propuestas.

Soddy escribió que las deudas financieras crecieron exponencialmente a interés compuesto, pero la economía real se basó en existencias agotables de combustibles fósiles. La energía obtenida de los combustibles fósiles no podría ser utilizada nuevamente. Sus seguidores intelectuales se hacen eco de esta crítica al crecimiento económico en el campo ahora emergente de la economía ecológica.

Frederick Soddy y Ernest Rutherford en su laboratorio
Frederick Soddy y Ernest Rutherford en su laboratorio

Otro de los aportes de Soddy en campos distintos a la química fue el redescubrimiento del teorema de Descartes en 1936 y lo publicó como un poema llamado «El beso preciso». A este problema a veces se conocen como círculos de Soddy.

Sus libros incluyen Radioactividad (1904), La interpretación del radio (1909), La química de los elementos radiactivos (1912-1914), Materia y energía (1912), Ciencia y vida (1920), La interpretación del átomo (1932), La historia de la energía atómica (1949) y Transmutación atómica (1953).

Soddy fue elegido miembro de la Royal Society en 1910 y en recibió el Premio Nobel de Química en 1921, el mismo año en que fue elegido miembro del Comité Internacional de Pesos Atómicos, además fue galardonado con la Medalla Albert en 1951. Un pequeño cráter en el lado oscuro de la luna, así como el mineral de uranio radiactivo soddyita llevan su nombre.

Era un hombre de principios firmes y puntos de vista obstinados, amigable con los estudiantes y espinoso con sus colegas.

En 1908, se casó con Winifred Beilby. Murió el 22 de septiembre de 1956 en Brighton.

Para más información Frederick Soddy—Pioneer in Radioactivity

  • Marie y Pierre Curie aíslan el radio
  • Chicas del radio: Los tiempos oscuros de los relojes luminosos
  • Historia de la tabla periódica VI
  • Marie Skłodowska Curie
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 3

Como citar este artículo:

APA: (2019-09-02). Frederick Soddy. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/frederick-soddy/

ACS: . Frederick Soddy. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/frederick-soddy/. Fecha de consulta 2025-10-24.

IEEE: , "Frederick Soddy," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/frederick-soddy/, fecha de consulta 2025-10-24.

Vancouver: . Frederick Soddy. [Internet]. 2019-09-02 [citado 2025-10-24]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/frederick-soddy/.

MLA: . "Frederick Soddy." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/frederick-soddy/. 2019-09-02. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Antoine Lavoisier

Publicado el agosto 26, 2019julio 29, 2021 Por admin
Antoine Lavoisier

Antoine Lavoisier (26 de agosto de 1743, París, Francia – 8 de mayo de 1794, París), destacado químico francés y figura destacada en la revolución química del siglo XVIII que desarrolló una teoría experimental de La reactividad química del oxígeno y el coautor del sistema moderno para nombrar sustancias químicas. Después de haber servido como…

Leer más “Antoine Lavoisier” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 34 35 36 … 44 Siguientes

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química 1935
    • Citrato férrico amónico
    • James Chadwick
    • Análisis de ácidos orgánicos
    • Escobilla de laboratorio
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1748123 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1590567 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1541840 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1415660 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1328882 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1157002 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...