Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Etiqueta: Material de laboratorio

Balón o matraz de Claisen

Publicado el julio 8, 2019junio 26, 2023 Por admin
Balón o matraz de Claisen

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

El balón Claisen o matraz de destilación Claisen es un tipo especial de matraz de destilación utilizado en varios procedimientos, como la destilación al vacío. Fue inventado por Rainer Ludwig Claisen.

  • Historia del balón de Claisen
    • Destilación al vacío
    • El diseño del balón
  • Usos

Historia del balón de Claisen

Ludwig Claisen nació en Colonia en 1851 y estudió en Bonn con August Kekule, donde se despertó su interés por los carbonilos y los enolatos. En 1881 publicó un trabajo seminal sobre lo que se conocería como la reacción Claisen-Schmidt, una condensación cruzada de aldol. En 1886 se unió al grupo de Adolf von Baeyer, donde informó de la condensación entre un éster y una cetona, la reacción de Claisen, que sigue siendo una piedra angular de la síntesis orgánica.

Irónicamente, dada la futura inclinación de Claisen por la invención, von Baeyer era muy reacio a que se introdujeran nuevos aparatos de química en su laboratorio de Múnich. Cuando se dispuso de agitadores accionados por agua, sus estudiantes se unieron y decidieron instalarlos en secreto durante la noche, y luego presentarle a su jefe un hecho consumado.

A la mañana siguiente, cuando Baeyer hizo sus rondas, frunció el ceño ante el ruido del equipo. Sin decir una palabra, dejó el laboratorio y se fue a casa a buscar a su esposa, Lydia. Su entusiasmo fue inmediato. «Qué manera tan maravillosa de hacer mayonesa», exclamó, y Baeyer se vio obligado a capitular.

Destilación al vacío

Claisen aceptó la cátedra de química orgánica en Aquisgrán en 1890. La destilación al vacío acababa de ser inventada, y era una de las operaciones más difíciles para un químico. El problema eran las burbujas: bajo el vacío, los gránulos anti-bumping – esas fuentes esenciales de nucleación heterogénea – se volvieron semi-inútiles. Las destilaciones se convirtieron en una pesadilla de frustración enloquecedora y espumosa, alternando con protuberancias que paraban el corazón y que arrojaban la mitad del contenido del alambique al receptor.

En 1867, un oscuro químico italiano, Pietro Pellogio, introdujo la idea de insertar un capilar en el frasco junto al termómetro, para introducir una fina corriente de burbujas en el líquido, suavizando el proceso de ebullición. El sucesor de Claisen en Bonn, Richard Anschutz, publicó una monografía sobre la destilación al vacío en 1887, proponiendo que el termómetro se colocara dentro de una pipeta Pasteur insertada a través de un corcho en la parte superior del matraz. Todo era un procedimiento muy complicado.

El diseño del balón

La solución de Claisen fue diseñar un matraz con, en esencia, dos cabezales de alambique apilados uno sobre el otro, el primero para sujetar el capilar y el segundo para el termómetro. Aunque enterrado en un papel de 1893 sobre cetonas, pronto se utilizó ampliamente. Fue tan inteligente que al año siguiente un químico llamado Lederer publicó algo similar en el Chemisches-Zeitung sin dar crédito a Claisen. Claisen respondió con una carta comedida pero firme al editor llamando la atención tanto sobre su artículo original como sobre uno en el que William Perkin Jr. de Inglaterra había señalado que era «muy útil».

Claisen se trasladó a Kiel, pero los problemas de salud pronto lo obligaron a renunciar. Después de una corta estancia en el Instituto de Berlín de Emil Fischer, se retiró a la pequeña ciudad de Godesberg, donde estableció su propio laboratorio casero. No era un simple cobertizo en el fondo del jardín, estaba completamente equipado, y Claisen continuó haciendo ciencia en serio. En 1912 descubrió la primera reacción sigmatrópica, la reorganización de Claisen, la conversión de los éteres vinílicos alílicos en cetonas no saturadas g,d. Claisen continuó publicando hasta cuatro años antes de su muerte en 1930.

Usos

El balón Claisen se utiliza generalmente para la destilación a presión reducida. El matraz fue diseñado para reducir la probabilidad de tener que repetir la destilación, debido al choque del líquido en ebullición. Es similar a un balón Würtz, aunque la característica distintiva del matraz Claisen es un cuello en forma de U fusionado en la parte superior del matraz. El matraz en sí mismo es a menudo de fondo redondo o en forma de pera. La forma de U (o bifurcación) es similar a la de un adaptador Claisen, de ahí el nombre. Este diseño hace imposible que cualquier salpicadura de líquido de destilación proyectada por golpes llegue al destilado.

Algunos balones Claisen tienen una columna fraccionadora corta en el brazo lateral. Generalmente los balones Claisen están hechos de vidrio borosilicato de buena calidad.

Para más información Classic Kit: Claisen’s flask

  • Destilación fraccionada
  • Destilación al vacío
  • Solución de problemas comunes en la destilación simple
  • Introducción a la Destilación simple
  • Tecnicas basicas de separacion II – destilacion simple
Infografia balón Claisen

Como citar este artículo:

APA: (2019-07-08). Balón o matraz de Claisen. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/

ACS: . Balón o matraz de Claisen. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Balón o matraz de Claisen," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Balón o matraz de Claisen. [Internet]. 2019-07-08 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/.

MLA: . "Balón o matraz de Claisen." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/. 2019-07-08. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Anillos Raschig

Publicado el julio 1, 2019junio 26, 2023 Por admin
Anillos Raschig

Los anillos Raschig son trozos de tubo, aproximadamente iguales en longitud y diámetro, que se utilizan en gran número como lecho de relleno dentro de columnas para destilaciones y otros procesos de ingeniería química. Suelen ser de cerámica o metal y proporcionan una gran superficie dentro del volumen de la columna para la interacción entre…

Leer más “Anillos Raschig” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Frasco de Dewar

Publicado el junio 24, 2019mayo 22, 2023 Por admin
Frasco de Dewar

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Diseñado por el químico y científico escoces James Dewar en 1892, el frasco de Dewar o frasco al vacío consiste en dos frascos concéntricos, donde el espacio entre ellos tiene un vacío parcial, que disminuye el intercambio de calor con el medio ambiente

Un frasco al vacío (también conocido como frasco Dewar, botella Dewar o termo) es un recipiente de almacenamiento aislante que prolonga enormemente el tiempo durante el cual su contenido permanece más caliente o frío que los alrededores del frasco.

Inventado por Sir James Dewar en 1892, el matraz al vacío consiste en dos frascos, colocados uno dentro del otro y unidos por el cuello. El espacio entre los dos frascos es parcialmente evacuado de aire, creando un casi vacío que reduce significativamente la transferencia de calor por conducción o convección.

Sir James Dewar en su laboratorio
Sir James Dewar en su laboratorio

Los frascos al vacío se utilizan en el ámbito doméstico, para mantener las bebidas calientes o frías durante largos períodos de tiempo, y para muchos fines en la industria.

  • Historia del frasco Dewar
    • Comercialización del frasco de vacío
  • Diseño de un frasco Dewar o frasco al vacío

Historia del frasco Dewar

El frasco de vacío fue diseñado e inventado por el científico escocés Sir James Dewar en 1892 como resultado de sus investigaciones en el campo de la criogenia y a veces se le llama frasco Dewar en su honor.

Mientras realizaba experimentos para determinar el calor específico del elemento paladio, Dewar hizo una cámara de latón que encerró en otra cámara para mantener el paladio a la temperatura deseada. Evacuó el aire entre las dos cámaras, creando un vacío parcial para mantener estable la temperatura del contenido. A través de la necesidad de este contenedor aislado James Dewar creó el frasco de vacío, que se convirtió en una herramienta importante para los experimentos químicos y también se convirtió en un artículo doméstico común. El frasco fue desarrollado más tarde utilizando nuevos materiales como el vidrio y el aluminio, sin embargo, Dewar se negó a patentar su invento.

Comercialización del frasco de vacío

El diseño de Dewar se transformó rápidamente en un artículo comercial en 1904 cuando dos sopladores de vidrio alemanes, Reinhold Burger y Albert Aschenbrenner, descubrieron que podía utilizarse para mantener frías las bebidas frías y calientes las bebidas calientes e inventaron un diseño de matraz más robusto, adecuado para el uso cotidiano. El diseño del matraz de Dewar nunca se había patentado, pero los hombres alemanes que descubrieron el uso comercial del producto lo llamaron Thermos, y posteriormente reivindicaron tanto los derechos del producto comercial como la marca del nombre.

En su posterior intento de reclamar los derechos sobre el invento, Dewar perdió en cambio un juicio a favor de la empresa. La fabricación y el rendimiento de la botella de termo fue mejorada y refinada significativamente por el inventor y comerciante vienés Gustav Robert Paalen, que diseñó varios tipos para uso doméstico, que también patentó, y distribuyó ampliamente, a través de las empresas de botellas de termo en los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, que compraron licencias para los respectivos mercados nacionales.

La American Thermos Bottle Company construyó una producción en masa en Norwich, CT, lo que hizo bajar los precios y permitió la amplia distribución del producto para uso doméstico. Con el tiempo, la empresa amplió el tamaño, las formas y los materiales de estos productos de consumo, utilizados principalmente para llevar café en los viajes y llevar líquidos en los viajes de camping para mantenerlos calientes o fríos. Con el tiempo, otros fabricantes produjeron productos similares para el uso de los consumidores.

Frasco de Dewar en vidrio
Frasco de Dewar en vidrio

El nombre se convirtió más tarde en una marca comercial generalizada después de que el término «termo» se convirtiera en el nombre familiar de dicho recipiente aislado al vacío para líquidos. El termo al vacío pasó a utilizarse para muchos tipos diferentes de experimentos científicos y el «termo» comercial se transformó en un artículo común. Thermos sigue siendo una marca registrada en algunos países, pero fue declarada una marca generalizada por una acción judicial en los Estados Unidos en 1963, ya que se había convertido coloquialmente en sinónimo de frascos al vacío en general. Sin embargo, hay otros frascos al vacío.

Diseño de un frasco Dewar o frasco al vacío

El frasco de vacío consiste en dos vasos, uno colocado dentro del otro y unido en el cuello. El espacio entre los dos vasos es parcialmente evacuado de aire, creando un vacío parcial que reduce la conducción de calor o convección. La transferencia de calor por radiación térmica puede reducirse al mínimo plateando las superficies del matraz que se encuentran dentro del espacio vacio, pero puede resultar problemático si el contenido del matraz o los alrededores están muy calientes; por lo tanto, los matraces al vacío suelen mantener el contenido por debajo del punto de ebullición del agua.

La mayor parte de la transferencia de calor se produce a través del cuello y la abertura del matraz, donde no hay vacío. Los frascos al vacío suelen ser de metal, vidrio de borosilicato, espuma o plástico y tienen la abertura tapada con corcho o plástico de polietileno. Los frascos al vacío se utilizan a menudo como contenedores de transporte aislados.

Los matraces al vacío extremadamente grandes o largos a veces no pueden sostener completamente el matraz interior desde el cuello solamente, por lo que se proporciona un apoyo adicional mediante espaciadores entre el revestimiento interior y exterior. Estos espaciadores actúan como un puente térmico y reducen parcialmente las propiedades aislantes del matraz alrededor de la zona donde el espaciador entra en contacto con la superficie interior.

Varias aplicaciones tecnológicas, como las máquinas de RMN y resonancia magnética, dependen del uso de matraces de doble vacío. Estos matraces tienen dos secciones de vacío. El matraz interior contiene helio líquido y el matraz exterior contiene nitrógeno líquido, con una sección de vacío en medio. La pérdida del preciado helio está limitada de esta manera.

Otras mejoras del matraz al vacío incluyen el escudo contra la radiación refrigerado por vapor y el cuello refrigerado por vapor, ambos ayudan a reducir la evaporación del matraz.

Para más información «James Dewar, the man who invented the thermos flask»

  • Sir James Dewar
  • Hans Goldschmidt
  • La ley de Henry

Como citar este artículo:

APA: (2019-06-24). Frasco de Dewar. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/frasco-de-dewar/

ACS: . Frasco de Dewar. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/frasco-de-dewar/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Frasco de Dewar," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/frasco-de-dewar/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Frasco de Dewar. [Internet]. 2019-06-24 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/frasco-de-dewar/.

MLA: . "Frasco de Dewar." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/frasco-de-dewar/. 2019-06-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Balón de Kjeldahl

Publicado el junio 10, 2019mayo 22, 2023 Por admin
Balón de Kjeldahl

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

El balón de Kjeldahl es un recipiente de fondo redondo abombado y cuello largo, empleado para realizar la digestión de la muestra según la técnica de Kjeldahl para cantidad de nitrógeno

Una pieza de vidrio moderna con raíces en la industria cervecera es el matraz Kjeldahl, de fondo redondo y cuello largo para atrapar las salpicaduras del material que se está hirviendo para su análisis. Fue ideado por Johan Gustav Kjeldahl para resolver un problema relacionado con la cerveza.

En la década de 1870, la cervecería de Carlsberg en Dinamarca era propiedad y estaba dirigida con mucho éxito por J C Jacobsen, un hombre de gran cultura y perspicacia que quería que la ciencia más reciente informara y guiara su negocio. Inspirado en parte por la labor de Louis Pasteur en París, creó una fundación, en cuyo centro se encontraba un laboratorio dedicado a la investigación básica. Necesitando un químico, contrató al joven Kjeldahl.

  • El análisis del nitrógeno, un desafio
  • El método de Kjeldahl
    • Presentando el método de Kjeldahl al mundo

El análisis del nitrógeno, un desafio

Nacido en 1849 en Jaegerspris, Copenhague, Kjeldahl había estudiado en el Real Politécnico de Copenhague antes de convertirse en asistente del amigo de Jacobsen, C T Barfoed, en el Real Colegio Agrícola, en 1873. En su nuevo puesto, Kjeldahl pronto se interesó por el contenido de proteínas de los granos utilizados en la industria cervecera – mediciones que en esencia significaban averiguar cuánto nitrógeno contenían sus muestras.

A mediados del siglo XIX, si se quería determinar la relación C:H:N de un compuesto orgánico, entonces el análisis de combustión era el único juego en la ciudad. Gay-Lussac y Liebig habían perfeccionado este arte para determinar el contenido de carbono e hidrógeno, midiendo el dióxido de carbono y el agua producidos cuando un compuesto se quemaba con óxido de cobre.

Sistema de digestión con balones kjeldahl
Sistema de digestión con balones kjeldahl

El nitrógeno, sin embargo, era un cliente más complicado: la combustión incompleta producía óxidos de nitrógeno, y la contaminación por aire siempre era una preocupación. El gran rival analítico de Liebig, Dumas, purgó todo su aparato con dióxido de carbono antes de quemar la muestra, y recogió burbujas de nitrógeno sobre el mercurio. El método era complicado y laborioso. 

En lugar de recolectar gas de nitrógeno, los químicos analíticos posteriores prefirieron determinar el contenido de nitrógeno convirtiéndolo cuantitativamente en amoníaco. En 1841 dos de los estudiantes de Liebig, Will y Varrentrapp, desarrollaron un método en el que el compuesto orgánico se pirolizaba directamente con un álcali, liberando amoníaco que se convertía en iones de amonio, se precipitaba en forma de sal y se pesaba.

El método de Kjeldahl

Cuando Kjeldahl comenzó a trabajar en las proteínas de la cebada, este método aún se estaba desarrollando con fuerza, pero era completamente inadecuado para su proyecto, que requería muchos análisis en serie. Kjeldahl necesitaba un método que evitara completamente la combustión.

Al digerir sus muestras en ácido sulfúrico concentrado en presencia de permanganato, descubrió que podía generar iones de amonio cuantitativamente. La solución fue entonces diluida y transferida a un simple aparato de destilación que incluía el matraz de cuello largo que vino a llevar su nombre. Al añadir el álcali se liberó el amoníaco, que se destiló directamente de un condensador en ácido estándar. Una serie de aditivos y catalizadores mejoraron el proceso, que hoy en día está mayormente automatizado.

Presentando el método de Kjeldahl al mundo

Kjeldahl incluyó su método en el informe anual de Carlsberg de 1882-83 y lo presentó a la Fundación Química Danesa en marzo de 1883. William Crookes lo reportó con entusiasmo en su Chemical News en agosto y el método se puso de moda rápidamente. En el Journal of Analytical Chemistry el analista L F Kebler comentó que «ningún método ha sido adoptado tan universalmente, en tan poco tiempo, como el método de Kjeldahl». 

El mismo Kjeldahl siguió trabajando en su laboratorio perfeccionando otras técnicas y supervisando el diseño de un nuevo laboratorio. Nunca se casó, y murió de una hemorragia cerebral mientras nadaba en el mar en 1900. 

El hecho de que fuera sucedido en el laboratorio de Carlsberg por S P L Sorensen, quien inventó la escala de pH, hace que uno se pregunte dónde estaría la humanidad si más cervecerías tomaran una visión tan iluminada de sus beneficios.

En la década de 1960, con el advenimiento de la cromatografía de gases, el método de combustión de Dumas para recoger el gas nitrógeno volvió con fuerza. Pero Carlsberg podía decir con orgullo que por casi un siglo Kjeldahl había sido el mejor método analítico del mundo.

Para más información Classic Kit: Kjeldahl flask

  • Johan Kjeldahl
  • Aislamiento del nitrógeno
  • Técnicas de laboratorio
  • Óxido de nitrógeno (I)
  • Triyoduro de nitrógeno

Como citar este artículo:

APA: (2019-06-10). Balón de Kjeldahl. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-kjeldahl/

ACS: . Balón de Kjeldahl. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-kjeldahl/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Balón de Kjeldahl," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-kjeldahl/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Balón de Kjeldahl. [Internet]. 2019-06-10 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-kjeldahl/.

MLA: . "Balón de Kjeldahl." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-kjeldahl/. 2019-06-10. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Bomba de Sprengel

Publicado el junio 3, 2019mayo 22, 2023 Por admin
Bomba de Sprengel

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

La bomba de Sprengel fue el primer aparato desarrollado para obtener alto vacío (<1*10-8 atm). Su inventor fue el químico alemán Hermann Sprengel. Funciona bajo el principio de tromba, que consiste en una corriente de líquido que arrastra consigo aire y genera un vacío parcial

La bomba Sprengel es una bomba de vacío que utiliza las gotas de mercurio que caen a través de un tubo capilar de pequeño diámetro para atrapar el aire del sistema a evacuar. Fue inventada por el químico Hermann Sprengel, nacido en Hannover, en 1865, mientras trabajaba en Londres. La bomba creó el mayor vacío alcanzable en ese momento, menos de 1 mPa (aproximadamente 1×10-8 atm).

  • Funcionamiento de la bomba de Sprengel
  • Aplicaciones

Funcionamiento de la bomba de Sprengel

Como el propio Sprengel explicó su bomba de vacío era una modificación del » trombo» (o «trombe»), que se conocía en Europa al menos desde el siglo XVI. En un trompo, el agua cae de un depósito a través de una tubería. El extremo superior del tubo está cerrado excepto por un conjunto de tubos de pequeño diámetro, cada uno de los cuales está abierto al aire en un extremo y que se sumerge bajo el agua en su otro extremo.

Diagrama de la bomba de Sprengel
Diagrama de una bomba de Sprengel

A medida que el agua cae, arrastra el aire de los tubos. El agua lleva el aire al fondo del tubo, donde el aire se acumula en un depósito a alta presión. El trampantojo se usaba para producir un flujo constante de aire para la fundición y la elaboración de metales, entre otros usos. Sprengel simplemente conectó un tubo al extremo superior de la tubería con el fin de utilizar el flujo de líquido para evacuar un recipiente

El suministro de mercurio está contenido en el depósito de la izquierda. Fluye hacia el bulbo B, donde forma gotas que caen en el largo tubo de la derecha. Estas gotas atrapan entre ellas el aire en B. El mercurio que se agota se recoge y se vierte de nuevo en el depósito de la izquierda. De esta manera se puede extraer prácticamente todo el aire del bulbo B, y por lo tanto de cualquier recipiente R, que puede estar conectado con el B. En el M hay un manómetro que indica la presión en el recipiente R, que se está agotando.

Las gotas de mercurio que caen comprimen el aire hasta la presión atmosférica que se libera cuando la corriente llega a un recipiente en el fondo del tubo. A medida que la presión disminuye, el efecto de amortiguación del aire atrapado entre las gotas disminuye, por lo que se puede escuchar un martilleo o golpeteo, acompañado de destellos de luz dentro del recipiente evacuado debido a los efectos electrostáticos sobre el mercurio.

La velocidad, simplicidad y eficiencia de la bomba Sprengel la convirtió en un dispositivo popular entre los experimentadores. El primer modelo de Sprengel podía evacuar un recipiente de medio litro en 20 minutos.

Aplicaciones

William Crookes usó las bombas en serie en sus estudios de las descargas eléctricas. William Ramsay las usó para aislar los gases nobles, y Joseph Swan y Thomas Edison las usaron para evacuar sus nuevas lámparas de filamento de carbono. La bomba Sprengel fue la herramienta clave que hizo posible en 1879 agotar suficientemente el aire de una bombilla para que una bombilla eléctrica incandescente de filamento de carbono durara lo suficiente para ser comercialmente práctica. El propio Sprengel pasó a investigar los explosivos y finalmente fue elegido miembro de la Royal Society.

Para más información Classic Kit: Sprengel pump | Opinion | Chemistry World

  • La química de las bombas de baño
  • Bomba de Schlenk
  • Balón de Schlenk
  • Balón Straus

Como citar este artículo:

APA: (2019-06-03). Bomba de Sprengel. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-sprengel/

ACS: . Bomba de Sprengel. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-sprengel/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Bomba de Sprengel," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-sprengel/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Bomba de Sprengel. [Internet]. 2019-06-03 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-sprengel/.

MLA: . "Bomba de Sprengel." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-sprengel/. 2019-06-03. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Balón Straus

Publicado el mayo 20, 2019enero 10, 2024 Por admin
Balón Straus

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Balón Straus, también llamado matraz Straus, es una variación de la bomba de Schlenk, desarrollada por la Kontes Glass Co. Se emplea generalmente para almacenar solventes secos y desgasificados en el manejo de sustancias y reacciones sensibles al aire

  • Estructura de un balón Straus

Un matraz o balón Straus (a menudo mal escrito «Strauss») es una subclase de matraz «bomba» desarrollado originalmente por la Kontes Glass Company, comúnmente usado para almacenar disolventes secos y desgasificados.

Los balones Straus se denominan a veces bombas de disolvente, nombre que se aplica a cualquier bomba Schlenk dedicada a almacenar disolvente. Los frascos Straus se diferencian principalmente de otras «bombas» por la estructura de su cuello.

Estructura de un balón Straus

Detalle del cuello de un balón Straus
Detalle del cuello de un balón Straus

Dos cuellos emergen de un balón de fondo redondo, uno más grande que el otro. El cuello más grande termina en una junta de vidrio esmerilado y está permanentemente dividido por el vidrio soplado del acceso directo al matraz. El cuello más pequeño incluye la rosca necesaria para atornillar un tapón de teflón en forma perpendicular al frasco.

Dibujo balón Straus

Los dos cuellos se unen a través de un tubo de vidrio. La unión de vidrio soplado puede conectarse a un colector directamente o a través de un adaptador y una manguera. Una vez conectado, la válvula del tapón puede abrirse parcialmente para permitir que el disolvente del balón Straus se transfiera al vacío a otros recipientes. O, una vez conectado a la línea, el cuello puede ser colocado bajo una presión positiva de gas inerte y la válvula del tapón puede ser totalmente removida.

Esto permite el acceso directo al matraz a través de un estrecho tubo de vidrio ahora protegido por una cortina de gas inerte. El disolvente entonces puede ser transferido a través de la cánula a otro matraz. Por el contrario, otros tapones de matraz de bomba no están necesariamente situados de manera ideal para proteger la atmósfera del balón de la atmósfera externa.

Para más información AF-0525 – FLASKS, STORAGE, STRAUS, AIRFREE

  • Bomba de Schlenk
  • La química de las bombas de baño
  • Balón de Schlenk
  • Línea de Schlenk
  • Cromatografía en tapón de sílica

Como citar este artículo:

APA: (2019-05-20). Balón Straus. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-straus/

ACS: . Balón Straus. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-straus/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Balón Straus," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-straus/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Balón Straus. [Internet]. 2019-05-20 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-straus/.

MLA: . "Balón Straus." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-de-straus/. 2019-05-20. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Bomba de Schlenk

Publicado el abril 29, 2019enero 10, 2024 Por admin
Bomba de Schlenk

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

  • Descripción
  • Usos de la bomba de Schlenk

La bomba de Schlenk se diferencia de otros instrumentales desarrollados por Schlenk porque solo tiene una apertura controlada por una llave de tornillo.

Descripción

Un balón o matraz «bomba» es una subclase del matraz Schlenk que incluye todos los matrazes que tienen una sola abertura a la que se accede abriendo una válvula de tapón de teflón.

Este diseño permite que una bomba Schlenk sea sellada más completamente que un matraz Schlenk estándar, incluso si su septo o tapa de vidrio está conectado. Las bombas de Schlenk incluyen formas estructuralmente sólidas como fondos redondos y tubos de paredes pesadas.

Los balones de Schlenk se utilizan a menudo para llevar a cabo reacciones a elevadas presiones y temperaturas como un sistema cerrado. Además, todas las bombas de Schlenk están diseñadas para soportar el diferencial de presión creado por la antecámara cuando se bombean disolventes a una guantera.

Usos de la bomba de Schlenk

En la práctica, las bombas de Schlenk pueden realizar muchas de las funciones de un matraz de Schlenk estándar. Incluso cuando la abertura se utiliza para ajustar una bomba a un colector, el tapón se puede quitar para añadir o quitar material de la bomba.

Sin embargo, en algunas situaciones, las bombas de Schlenk son menos convenientes que los frascos estándar de Schlenk: carecen de una junta de vidrio esmerilado accesible para acoplar aparatos adicionales; la abertura que proporcionan las válvulas de los tapones puede ser de difícil acceso con una espátula, y puede ser mucho más sencillo trabajar con un tabique diseñado para encajar una junta de vidrio esmerilado que con un tapón de teflón.

El nombre de «bomba» se aplica a menudo a los contenedores utilizados bajo presión, como el calorímetro de una bomba. Si bien el vidrio no iguala el índice de presión y la resistencia mecánica de la mayoría de los recipientes metálicos, tiene varias ventajas.

El vidrio permite la inspección visual de una reacción en curso, es inerte a una amplia gama de condiciones y sustratos de reacción, es generalmente más compatible con los vidrios comunes de laboratorio y es más fácil de limpiar y comprobar su limpieza.

Para más información Schlenk Tube Technique

  • Balón de Schlenk
  • Línea de Schlenk
  • La química de las bombas de baño
  • Bomba de Sprengel
  • Balón Straus

Como citar este artículo:

APA: (2019-04-29). Bomba de Schlenk. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-schlenk/

ACS: . Bomba de Schlenk. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-schlenk/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Bomba de Schlenk," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-schlenk/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Bomba de Schlenk. [Internet]. 2019-04-29 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-schlenk/.

MLA: . "Bomba de Schlenk." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bomba-de-schlenk/. 2019-04-29. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Balón de Schlenk

Publicado el abril 22, 2019enero 10, 2024 Por admin
Balón de Schlenk

Balón de Schlenk, también llamado matraz de Schlenk, es un recipiente de fondo redondo o forma de pera con una junta esmerilada en la parte superior y un brazo lateral de menor diámetro con una llave de paso de vidrio o teflón. ¿Que es un balón de Schlenk? Un matraz, balón de Schlenk, o tubo…

Leer más “Balón de Schlenk” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Línea de Schlenk

Publicado el abril 15, 2019enero 10, 2024 Por admin
Línea de Schlenk

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

La línea de Schlenk hace parte de los equipos de laboratorio desarrollados por Wilhelm Johann Schlenk, químico alemán, a inicios del siglo XX para sus investigaciones en química organometálica

  • Línea de Schlenk
  • Técnicas de uso de la linea de Schlenk
  • Peligros

Línea de Schlenk

La línea de Schlenk (también llamado colector de gas al vacío) es un aparato químico de uso común desarrollado por Wilhelm Schlenk. Consiste en un colector doble con varios puertos. Un colector está conectado a una fuente de gas inerte purificado, mientras que el otro está conectado a una bomba de vacío.

La línea de gas inerte se ventila a través de un burbujeador de aceite, mientras que los vapores de disolvente y los productos de reacción gaseosa se evita que contaminen la bomba de vacío mediante una trampa fría de nitrógeno líquido o hielo seco/acetona.

Llaves de paso especiales o grifos de teflón permiten seleccionar el vacío o el gas inerte sin necesidad de colocar la muestra en una línea separada.

  • Configuración del colector de vacío/gas: 1 entrada de gas inerte, 2 salida de gas inerte (al burbujeador), 3 vacío (a las trampas frías) 4 línea de reacción, 5 grifo de teflón al gas, 6 grifo de teflón al vacío
  • Configuración del colector de vacío/gas: 1 entrada de gas inerte, 2 salida de gas inerte (al burbujeador), 3 vacío (a las trampas frías), 4 línea de reacción, 5 llave de paso oblicua doble (es decir, un grifo de vidrio con 2 «canales/líneas» paralelos separados que corren en diagonal al eje del grifo)
  • Una suspensión amarilla se filtra a través de un embudo de vidrio sinterizado en otro frasco de Schlenk en condiciones de ausencia de aire.
  • Los dos reactivos para una reacción de aldol se preparan en frascos adyacentes, listos para que uno se transfiera al otro mientras se mantienen las condiciones de ausencia de aire.

Las líneas de Schlenk son útiles para manipular con seguridad y éxito los compuestos sensibles a la humedad y al aire. El vacío también se utiliza a menudo para eliminar los últimos restos de disolvente de una muestra. Los colectores de vacío y de gas suelen tener muchos puertos y líneas, y con cuidado es posible que se realicen varias reacciones u operaciones simultáneamente.

Cuando los reactivos son muy susceptibles a la oxidación, los rastros de oxígeno pueden plantear un problema. Entonces, para eliminar el oxígeno por debajo del nivel de ppm, es necesario purificar el gas inerte haciéndolo pasar a través de un catalizador de desoxigenación, que suele ser una columna de óxido de cobre(I) o de manganeso(II), que reacciona con las trazas de oxígeno presentes en el gas inerte.

Técnicas de uso de la linea de Schlenk

Las principales técnicas asociadas con el uso de una línea de Schlenk incluyen:

  • adiciones de contraflujo, donde se añaden reactivos estables al aire en el recipiente de reacción contra un flujo de gas inerte;
  • el uso de jeringas y septos de goma para transferir líquidos y soluciones;
  • transferencia de cánula, donde los líquidos o soluciones de reactivos sensibles al aire se transfieren entre diferentes vasos tapados con septos usando un tubo largo y delgado conocido como cánula. El flujo de líquido es soportado por el vacío o la presión del gas inerte.

Los objetos de vidrio suelen estar unidos por juntas de vidrio esmerilado bien ajustadas y engrasadas. Se pueden usar tubos de vidrio con juntas de vidrio esmerilado para ajustar la orientación de varios vasos.

La filtración en condiciones inertes plantea un desafío especial que se suele abordar con material de vidrio especializado. Un filtro Schlenk consiste en un embudo de vidrio sinterizado con juntas y llaves de paso.

Al colocar el embudo pre-secado y el matraz receptor en el matraz de reacción contra un flujo de nitrógeno, invirtiendo cuidadosamente el montaje y encendiendo el vacío adecuadamente, la filtración puede lograrse con una exposición mínima al aire.

Peligros

Los principales peligros asociados con el uso de una línea de Schlenk son los riesgos de una implosión o explosión. Una implosión puede ocurrir debido al uso del vacío y a los defectos del aparato de vidrio.

Una explosión puede ocurrir debido al uso común de nitrógeno líquido en la trampa fría, usada para proteger la bomba de vacío de los disolventes. Si se permite que una cantidad razonable de aire entre en la línea de Schlenk, el oxígeno líquido puede condensarse en la trampa fría como un líquido azul pálido. Puede producirse una explosión debido a la reacción del oxígeno líquido con cualquier compuesto orgánico también en la trampa.

Para más información The Schlenk Line Survival Guide

  • Balón de Schlenk
  • Bomba de Schlenk
  • Cromatografía en papel de bolígrafos de tinta gel
  • Cromatografía de pigmentos vegetales
  • Cromatografía en tapón de sílica

Como citar este artículo:

APA: (2019-04-15). Línea de Schlenk. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/linea-de-schlenk/

ACS: . Línea de Schlenk. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/linea-de-schlenk/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Línea de Schlenk," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/linea-de-schlenk/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Línea de Schlenk. [Internet]. 2019-04-15 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/linea-de-schlenk/.

MLA: . "Línea de Schlenk." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/linea-de-schlenk/. 2019-04-15. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Triángulo de Perkin

Publicado el abril 8, 2019julio 25, 2022 Por admin
Triángulo de Perkin

Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

El triángulo de Perkin es un aparato especializado para la destilación de materiales sensibles al aire. Recibe su nombre de William Henry Perkin Jr., cuyo diseño tenía una forma aproximadamente triangular. El diagrama muestra una versión más moderna, en la que los grifos de vidrio han sido reemplazados por grifos de teflón más herméticos.

  • Historia del triángulo de Perkin
  • Perkin conoce a Thorne
  • Perkin sigue su camino
  • El camino de Thorne
  • Descripción del triangulo de Perkin
  • Secado de disolventes
  • Uso del triángulo de Perkin en destilación

Historia del triángulo de Perkin

Uno de estos aspirantes a químico en 1880 fue William Henry Perkin – hijo del más famoso William Henry Perkin (1838-1907) quien a la edad de 18 años sintetizó accidentalmente el impresionante tinte púrpura que llamó «malva», y estableció un negocio en el Reino Unido para explotar su descubrimiento.

William Henry Jr. fue el mayor de los tres hijos de Perkin, todos los cuales se convirtieron en químicos. Habiendo estudiado con Edward Frankland, vino a Alemania para trabajar con uno de los grandes nombres de la época, Johannes Wislicenus, uno de los primeros en adoptar la teoría estructural de la química que sostenía que la conectividad era la clave para la comprensión química. 

Químico orgánico inglés, 1860-1929. Sintetizó una serie de productos naturales, y conmemoró en el triángulo de Perkin para la destilación al vacío
William Henry Perkin, Jr. Químico orgánico inglés, 1860-1929. Sintetizó una serie de productos naturales, y conmemoró en el triángulo de Perkin para la destilación al vacío

Perkin conoce a Thorne

Al llegar a Warzburg, Perkin habría conocido a un londinense un poco mayor que él, Leonard Temple Thorne, que también había pasado por el laboratorio de Frankland. Thorne trabajaba en las reacciones de condensación, química que a menudo conducía a productos frágiles que no se purificaban fácilmente por destilación.

Thorne había recurrido por tanto a un nuevo método: la destilación al vacío, una idea revolucionaria en aquel momento. Al reducir el punto de ebullición, amplió enormemente la variedad de las moléculas que podían ser purificadas. Sin embargo, la recogida de diferentes fracciones de destilación presentaba un problema, ya que cambiar el matraz receptor significaba romper el vacío y detener la destilación. Uno de los métodos preferidos de la época era utilizar un soporte giratorio de tubos de ensayo, encerrado en un desecador de vacío modificado, que podía girarse para recoger cada fracción. Funcionaba, pero sólo permitía recoger pequeñas fracciones.

Leonard Temple Thorne, verdadero inventor del triángulo
Leonard Temple Thorne, verdadero inventor del triángulo

El enfoque de Thorne era bastante diferente. Las fracciones se recogían en un embudo de adición con presión, los tubos laterales dispuestos en un triángulo y equipados con llaves de paso, de modo que el matraz receptor, fijado en la parte inferior, pudiera ser aislado de la destilación sin interrupción. La belleza del triángulo de Thorne era que podía aplicarse a reacciones incluso en la mayor de las escalas. Y, como señaló en su documento de 1883, también podía utilizarse para aislar productos sensibles al aire – las principales razones por las que todavía se utiliza hoy en día, en forma modificada.

Perkin sigue su camino

Después de obtener su doctorado en 1882, Perkin fue al grupo de Adolf Baeyer en Munich, que atrajo a las mejores mentes jóvenes de Alemania. Su tarea inicial implicaba muchas destilaciones, y es probable que usara el dispositivo de Thorne en su trabajo. Pronto supervisó a los estudiantes, y siguió su corazonada de que era posible hacer anillos de 3 y 4 miembros, a pesar de que sus colegas le advirtieron que haría el ridículo. Perkin tenía triunfalmente razón, y después de breves períodos en Manchester y en el Heriot-Watt College de Edimburgo, se convirtió en profesor de química en Manchester, donde pronto construyó una formidable escuela de síntesis de productos naturales. A esto le siguió su nombramiento como Profesor Waynflete de Química en Oxford. A pesar de las pesadas responsabilidades administrativas, que él odiaba, seguía trabajando en el banco por las tardes, con el triángulo de Thorne – ahora marca registrada de Perkin – listo para las destilaciones.

El camino de Thorne

¿Y qué fue de Thorne? Volvió al Reino Unido en 1881 donde se convirtió en el asistente de Perkin padre en su laboratorio de Surrey. En 1886, Thorne se unió a la Compañía de Oxígeno de Brin, proveedor de aire líquido a William Ramsay en su búsqueda de los gases nobles más pesados. Más tarde trabajó para Garton Hill, un proveedor de ingredientes para la elaboración de cerveza.

Thorne siguió siendo aficionado a su tiempo en Alemania y fue un miembro activo de la Sociedad Británica Goethe, dedicando mucho tiempo a la promoción de las relaciones anglo-alemanas a lo largo de los años 20 y principios de los 30. Uno puede imaginar su tristeza por el hecho de que los intercambios académicos y culturales en los que él y sus contemporáneos habían participado habían hecho tan poco para detener las mareas de la historia. Mientras tanto su invento sería asociado para siempre, al menos en Inglaterra, con la familia Perkin. En Alemania, mientras tanto, el dispositivo se conoció como el adaptador Anschütz-Thiele.

Descripción del triangulo de Perkin

Algunos compuestos tienen altos puntos de ebullición y son sensibles al aire. Se puede utilizar un simple sistema de destilación al vacío, en el que el vacío se sustituye por un gas inerte una vez completada la destilación. Sin embargo, este sistema es menos satisfactorio si se desea recoger fracciones a una presión reducida. Para ello, se puede añadir un adaptador «pig» al final del condensador, o para obtener mejores resultados o para compuestos muy sensibles al aire, se puede utilizar un aparato de triángulo Perkin.

El triángulo de Perkin utiliza una serie de grifos de vidrio o de teflón para permitir que las fracciones se aíslen del resto del alambique, sin que el cuerpo principal de la destilación sea retirado del vacío o de la fuente de calor, para que el reflujo pueda continuar. Para ello, la muestra se aísla primero del vacío por medio de los grifos. El vacío sobre la muestra se sustituye entonces por un gas inerte como el nitrógeno o el argón. El recipiente de recolección o el receptor todavía puede ser retirado y tapado. Finalmente, se puede añadir un nuevo recipiente de recogida al sistema, evacuarlo y conectarlo de nuevo al sistema de destilación a través de los grifos para recoger la siguiente fracción. El proceso se repite hasta que se hayan recogido todas las fracciones.

En el asombroso libro de Avery Morton "Laboratory Technique in Organic Synthesis", el receptor de tipo triangular se atribuye a Thorne
En el asombroso libro de Avery Morton «Laboratory Technique in Organic Synthesis», el receptor de tipo triangular se atribuye a Thorne

Secado de disolventes

Un triángulo de Perkin es también un dispositivo conveniente para el secado de disolventes. Se puede dejar que el disolvente refluya sobre un agente secante alojado en el pote de la destilería (mostrado como 2 en la figura) durante un tiempo adecuado para secar el disolvente. El grifo colector (mostrado como 5 en la figura) puede abrirse para recoger el disolvente en un matraz Schlenk para su almacenamiento. Dependiendo del punto de ebullición del disolvente, se puede aplicar un vacío.

Uso del triángulo de Perkin en destilación

Esquema de una destilación empleando un triángulo de Perkin
Esquema de una destilación empleando un triángulo de Perkin

Una configuración de destilación del triángulo de Perkin

  1. Barra agitadora/gránulos anti-bumping
  2. Balón de destilación
  3. Columna de fraccionamiento, preferiblemente con camisa de vacío aislada
  4. Termómetro
  5. Grifo de teflón 1, grifo recolector de destilados
  6. Dedo frío
  7. Salida de agua de refrigeración
  8. Entrada de agua de refrigeración
  9. Tapón de teflón 2, aún tapón de aislamiento
  10. Entrada de vacío/gas
  11. Grifo de teflón 3, grifo de aislamiento de destilados
  12. Balón receptor

Para más información Classic Kit: ‘Perkin’s’ triangle

  • El color púrpura
  • Mauveína
  • Destilación fraccionada
  • Destilación al vacío
  • Línea de Schlenk

Como citar este artículo:

APA: (2019-04-08). Triángulo de Perkin. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/triangulo-de-perkin/

ACS: . Triángulo de Perkin. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/triangulo-de-perkin/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Triángulo de Perkin," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/triangulo-de-perkin/, fecha de consulta 2025-10-15.

Vancouver: . Triángulo de Perkin. [Internet]. 2019-04-08 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/triangulo-de-perkin/.

MLA: . "Triángulo de Perkin." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/triangulo-de-perkin/. 2019-04-08. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 7 8 9 … 11 Siguientes

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Análisis de ácidos orgánicos
    • Escobilla de laboratorio
    • Premio Nobel de Química 1934
    • Premio Nobel de Química 2025
    • Metandienona
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1723879 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1567616 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1509793 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1396168 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1308367 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1137027 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...