Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Etiqueta: glassware

Frasco ámbar

Publicado el febrero 3, 2025enero 6, 2025 Por admin
Frasco ámbar

El frasco o botella ámbar, también conocida como botella redonda Boston, o botella Winchester, es una botella fuerte y pesada que suele utilizarse en la industria farmacéutica y química. Suele ser de vidrio ámbar (marrón) (para filtrar la luz ultravioleta), pero también puede ser de plástico o de vidrio transparente. El origen de las botellas…

Leer más “Frasco ámbar” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

El termómetro

Publicado el mayo 24, 2018mayo 20, 2024 Por admin
El termómetro

Usos generales del termómetro Un termómetro es un dispositivo que mide la temperatura o un gradiente de temperatura (el grado de calor o frío de un objeto). Un termómetro tiene dos elementos importantes: 1) un sensor de temperatura (por ejemplo, el bulbo de un termómetro de mercurio en vidrio o el sensor pirométrico de un…

Leer más “El termómetro” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Extractor Soxhlet

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Extractor Soxhlet

Un extractor Soxhlet es un aparato de laboratorio inventado en 1879 por Franz von Soxhlet. Fue diseñado originalmente para la extracción de un lípido de un material sólido. Típicamente, la extracción Soxhlet se utiliza cuando el compuesto deseado tiene una solubilidad limitada en un disolvente, y la impureza es insoluble en ese disolvente. Permite una…

Leer más “Extractor Soxhlet” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

La bureta

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
La bureta

Una bureta (también llamada bureta de Mohr) es un tubo de vidrio graduado con un grifo en un extremo, para entregar volúmenes conocidos de un líquido, especialmente en las titulaciones. Es un largo tubo de vidrio graduado, con una llave de paso en su extremo inferior y un tubo capilar cónico en la salida de…

Leer más “La bureta” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Variantes del mechero Bunsen

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Variantes del mechero Bunsen

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

El mechero Bunsen es uno de los elementos de laboratorio más usado desde su desarrollo, permite el calentamiento de sustancias y recipientes a diferentes niveles graduando la intensidad de la llama a través de la cantidad de gas y aire que se mezclan y queman. A lo largo del tiempo, se han desarrollado variantes del mechero Bunsen que han mejorado su desempeño para diversas aplicaciones.

  • Generalidades de las variantes del mechero Bunsen
  • Efecto de la relacion entre gas y aire
  • Variantes del mechero Bunsen
    • Mechero Teclu
    • Mechero Meker
    • Mechero Tirrill

Generalidades de las variantes del mechero Bunsen

Un mechero Bunsen o cualquiera de sus variantes quema de manera segura una corriente continua de un gas inflamable como el gas natural (principalmente metano) o un gas de petróleo licuado como el propano, el butano o una mezcla.

La punta de la manguera está conectada a una boquilla de gas con tubos de goma. La mayoría de los laboratorios están equipados con múltiples boquillas de gas conectadas a una fuente central o a la red local, así como con boquillas de vacío, nitrógeno y vapor. Luego, el gas fluye a través de la base a través de un pequeño orificio en el fondo del barril y se dirige hacia arriba. Hay ranuras abiertas en el costado del fondo del tubo para admitir aire en la corriente usando el efecto Venturi, y el gas arde en la parte superior del tubo una vez encendido por una llama o chispa.

Efecto de la relacion entre gas y aire

La cantidad de aire mezclado con la corriente de gas afecta la reacción de combustión. Menos aire produce una reacción incompleta y, por lo tanto, más fría, mientras que una corriente de gas bien mezclada con aire proporciona oxígeno en una cantidad estequiométrica y, por lo tanto, una reacción completa y más caliente. El flujo de aire puede controlarse abriendo o cerrando las aberturas de la ranura en la base del barril

Si el collar en la parte inferior del tubo se ajusta para que se pueda mezclar más aire con el gas antes de la combustión, la llama se quemará más caliente y, como resultado, aparecerá azul. Si los orificios están cerrados, el gas solo se mezclará con el aire ambiente en el punto de combustión, es decir, solo después de haber salido del tubo en la parte superior. Esta mezcla reducida produce una reacción incompleta, produciendo un amarillo más frío, pero más brillante, que a menudo se denomina «llama de seguridad» o «llama luminosa».

La llama amarilla es luminosa debido a las pequeñas partículas de hollín en la llama, que se calientan hasta la incandescencia. La llama amarilla se considera «sucia» porque deja una capa de carbono sobre lo que se está calentando.

Cuando el quemador está regulado para producir una llama azul caliente, puede ser casi invisible contra algunos fondos. La parte más caliente de la llama es la punta de la llama interna, mientras que la más fría es toda la llama interna. Aumentar la cantidad de flujo de gas combustible a través del tubo al abrir la válvula de aguja aumentará el tamaño de la llama. Sin embargo, a menos que también se ajuste el flujo de aire, la temperatura de la llama disminuirá porque una mayor cantidad de gas ahora se mezcla con la misma cantidad de aire, privando a la llama de oxígeno.

Variantes del mechero Bunsen

Las variantes del mechero Bunsen se han desarrollado en busqueda de aumentar la eficiencia manejando la relacion entre el gas y el aire. Algunas de las variantes son.

Mechero Teclu
Variante de un mechero Bunsen. mechero Teclu

Mechero Teclu

En el mechero Teclu, la parte inferior de su tubo es cónica, con una tuerca redonda enroscada debajo de su base. El hueco, fijado por la distancia entre la tuerca y el extremo del tubo, regula la entrada del aire de forma similar a las ranuras abiertas del mechero Bunsen. El quemador Teclu proporciona una mejor mezcla de aire y combustible y puede alcanzar temperaturas de llama más altas que el mechero Bunsen.

Mechero Meker

Mechero Meker
Mechero Meker

La parte inferior de un mechero Meker tiene más aberturas con una sección total mayor, admitiendo más aire y facilitando una mejor mezcla de aire y gas. El tubo es más ancho y su parte superior está cubierta por una rejilla de alambre. La rejilla separa la llama en un conjunto de llamas más pequeñas con una envoltura externa común, y también evita el retroceso de la llama hacia el fondo del tubo, que es un riesgo en las altas relaciones aire-combustible y limita la tasa máxima de entrada de aire en un mechero Bunsen convencional. Se pueden alcanzar temperaturas de llama de hasta 1.100-1.200 °C (2.000-2.200 °F) si se utiliza correctamente. La llama también arde sin ruido, a diferencia de los mecheroes Bunsen o Teclu.

Mechero Tirrill

La base del mechero Tirril tiene una válvula de aguja que permite regular la entrada de gas directamente del mechero, en lugar de la fuente de gas. La temperatura máxima de la llama puede alcanzar los 1560 °C.

Mechero Tirril
Mechero Tirril
Infografía sobre diversas variantes del mechero Bunsen
Infografía sobre diversas variantes del mechero Bunsen

Para más información The Bunsen Burner

  • Mechero Bunsen
  • Ensayo a la llama
  • Métodos de calentamiento
  • Espectroscopio de Kirchhoff

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Variantes del mechero Bunsen. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/variantes-del-mechero-bunsen/

ACS: . Variantes del mechero Bunsen. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/variantes-del-mechero-bunsen/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Variantes del mechero Bunsen," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/variantes-del-mechero-bunsen/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Variantes del mechero Bunsen. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/variantes-del-mechero-bunsen/.

MLA: . "Variantes del mechero Bunsen." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/variantes-del-mechero-bunsen/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Mechero Bunsen

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Mechero Bunsen

El mechero Bunsen, también conocido como quemador Bunsen es uno de los elementos de laboratorio más usado desde su desarrollo, permite el calentamiento de sustancias y recipientes a diferentes niveles graduando la intensidad de la llama a través de la cantidad de gas y aire que se mezclan y queman. A lo largo del tiempo,…

Leer más “Mechero Bunsen” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Baño de Maria

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Baño de Maria

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

  • Historia del baño de María
  • Los primeros pasos de la alquimia
  • La contribución de María la judía

El baño de María consiste en un recipiente con agua en su interior donde se coloca un recipiente más pequeño donde se encuentra la sustancia que se necesita calentar. También puede ser un recipiente con pared doble por donde se circula agua.

Un baño de María es un método de calentamiento suave utilizado en el laboratorio para mantener una temperatura constante alrededor de un recipiente que contiene sustancias sensibles al calor. Consiste en un recipiente con agua caliente en su interior, sobre el cual se coloca un recipiente más pequeño con el material que se necesita calentar.

Alternativamente, se puede emplear un contenedor con doble pared por donde circula agua para mantener una temperatura uniforme. Este método es especialmente útil para realizar procesos de destilación y reacciones químicas que requieren un calentamiento controlado sin riesgo de choques térmicos.

El baño de María se utiliza ampliamente en el laboratorio debido a su capacidad para proporcionar un calentamiento suave y uniforme, sin la necesidad de aplicar calor directo a la muestra, lo que ayuda a prevenir la degradación o el sobrecalentamiento del material sensible.

Recipiente metálico para baño de Maria
Recipiente metálico para baño de María, también se puede calentar con vapor

Historia del baño de María

El control de la temperatura es uno de los parámetros fundamentales en los experimentos químicos y no siempre es sencillo. Tales preocupaciones se remontan a las nieblas del tiempo. Para el alquimista, el conjunto de propiedades manifestadas por la materia – su forma – se pensaba que estaba determinado por la interacción de la materia con los espíritus, entidades vaporosas parecidas al aliento que también eran responsables de fenómenos misteriosos como el fuego y la vida misma.

Así pues, la transmutación, a menudo descartada como un intento tonto de convertir el plomo en oro, era el proceso serio de alterar la forma de la materia por pasos juiciosos que iban en paralelo al ciclo de la vida del hombre. Un suave paso de cohobación – a veces llevado a cabo usando estiércol caliente – insuflaría vida al sistema, de la misma manera que una gallina se sienta en sus huevos.

El ennegrecimiento por calentamiento era el análogo de la putrefacción del cuerpo. La calcinación, el blanqueamiento, podría pensarse como el equivalente al blanqueamiento de los huesos. La destilación y la sublimación eran, en efecto, la resurrección del cuerpo después de la muerte, acercando tanto lo material como lo alquimista a la perfección y a la inmortalidad.

Los primeros pasos de la alquimia

El primer tratado de alquimia práctica que ha llegado hasta nosotros fue escrito en el siglo III d.C. por un griego egipcio, Zosimos de Panopolis. Típico de la escritura alquímica, y de algunos químicos modernos, el texto es bastante oscuro y hace amplia referencia a las contribuciones de los primeros trabajadores.

Pero mientras que las revistas modernas presentan los últimos descubrimientos, una de las premisas clave de la alquimia era una profundamente pesimista: que los antiguos habían tenido una vez las llaves del universo pero que este conocimiento se había perdido y tenía que ser redescubierto. 

Baño de Maria electrónico
Baño de Maria electrónico para un calentamiento preciso y uniforme

Zosimos no fue una excepción, y cita extensamente los trabajos de una mujer conocida como María Hebraica – María la Judía – que es descrita por otros escritores como Miriam, la hermana de Moisés. Las fechas precisas de María son inciertas pero parece haber vivido un par de generaciones antes de Zosimos, probablemente también en Egipto. Su parentesco con el profeta del Antiguo Testamento es improbable, pero las leyendas que vinculan las figuras bíblicas y las deidades griegas con la alquimia eran comunes – tales pedigríes sólo agregaban mística y autenticidad a las obras alquímicas. 

La contribución de María la judía

En su tratado, Zosimos atribuye a María tres piezas cruciales de equipamiento. La primera se conoció como el «balneum mariae» o baño de María, un contenedor de doble pared, equipado con pies que podían estar sobre el fuego. Con el recipiente exterior lleno de agua, el material a transmutar podía ser colocado en la cámara interior donde su temperatura se mantendría a no más del punto de ebullición del agua. 

El segundo dispositivo era el kerotakis, un simple dispositivo de reflujo de dos cámaras. Luego estaba el notable tribikos, o alambique de tres cabezas, que permitía recoger un destilado de tres salidas a la vez. 

Baño Maria rotavaporación
El baño de Maria se emplea para el calentamiento en la rotavaporación

Si la destilación ha evolucionado, el baño maría sigue siendo en gran medida lo que era, el método de elección para el calentamiento suave (el estiércol está menos disponible en los laboratorios hoy en día), en particular para las destilaciones en las que existe el riesgo de que se produzcan choques, como en el caso del evaporador rotativo.

En la cocina, un baño maría colocado en el horno permite el delicado fraguado de los pudines y timbales húmedos, mientras que el calor no moderado de la parte superior impulsa las reacciones de Maillard y de caramelización que dan costras sabrosas. Mis amigos mezcladores moleculares Tony y Giles prefieren el baño maría para infundir sus alcoholes de cóctel con sabores exóticos. La gastronomía molecular, también, no es nada sin control.

Infografia Baño de Maria

Para más información Classic Kit: Mary’s bath

  • Marie Skłodowska Curie
  • Marie y Pierre Curie aíslan el radio
  • La química de las bombas de baño
  • Historia del ácido sulfúrico

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Baño de Maria. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bano-de-maria/

ACS: . Baño de Maria. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bano-de-maria/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Baño de Maria," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bano-de-maria/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Baño de Maria. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bano-de-maria/.

MLA: . "Baño de Maria." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/bano-de-maria/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Tubo de Thiele

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin
Tubo de Thiele

El tubo de Thiele, llamado así por el químico alemán Johannes Thiele, es una cristalería de laboratorio diseñada para contener y calentar un baño de aceite. Este sistema se utiliza comúnmente para determinar el punto de fusión de una sustancia. El aparato en sí mismo se parece a un tubo de ensayo de vidrio con un asa adjunta.

  • ¿Como se usa un tubo de Thiele?
  • Historia del tubo de Thiele
    • Primera descripción del tubo de Thiele
  • Determinación del punto de fusión
  • Determinación del punto de ebullición

¿Como se usa un tubo de Thiele?

Se vierte aceite en el tubo, y luego se calienta el «mango», ya sea por una pequeña llama o algún otro elemento calefactor. La forma del tubo de Thiele permite la formación de corrientes de convección en el aceite cuando se calienta. Estas corrientes mantienen una distribución de la temperatura bastante uniforme en todo el aceite del tubo.

El brazo lateral del tubo está diseñado para generar estas corrientes de convección y así transferir el calor de la llama de manera uniforme y rápida a través del aceite de calefacción. La muestra, empaquetada en un tubo capilar, se sujeta al termómetro y se mantiene mediante una banda de goma o un pequeño trozo de tubo de goma. El tubo de Thiele suele calentarse con un microquemador con una pequeña llama.

Historia del tubo de Thiele

En química, también, algunos indicadores gobiernan el panorama, incluso cuando su origen preciso es difícil de explicar. Preeminente entre ellos es el punto de fusión – un número que, hasta hace poco, se informó para cada uno de los compuestos en la literatura científica.

El primer punto de fusión analítico – el de la benzamida – fue reportado por Justus Liebig y Friederich Wöhler en 1832, junto con los datos en apoyo de su estructura propuesta. Como la composición no ayudaba a la diferenciación de los isómeros, los puntos de fusión se convirtieron en datos de diagnóstico rápidos y fáciles en una época en que no había mucho más que hacer.

Tubo de Thiele
Tubo de Thiele

Uno de los que codificó un método clave para su determinación fue el químico orgánico Johannes Thiele. Nació en Ratibor, en Prusia Oriental (ahora en Polonia) en 1865, hijo de un librero. Su familia fomentaba sus intereses científicos y sus juguetes favoritos eran los frascos y las réplicas, con los que realizaba experimentos. Empezó a estudiar matemáticas en Breslau, pero se trasladó a Halle, donde Jacob Volhard era profesor, cuando el negocio de su padre se derrumbó. Volhard no tardó en descubrir el talento de Thiele, y después de escribir una disertación sobre métodos para la determinación del antimonio y el arsénico, Thiele se dedicó a la química orgánica, estudiando las nitro y las amino guanidinas y obteniendo su Habilitación.

En 1893, a la edad de 28 años, fue invitado a unirse al personal académico en Múnich, donde Adolf Baeyer estaba construyendo una de las grandes escuelas de química. Thiele continuó su trabajo sobre los compuestos de nitrógeno, pero luego comenzó a estudiar los sistemas insaturados, desarrollando la síntesis de fulvenes a partir de ciclopentadienos y cetonas. Le desconcertaba la forma en que los dobles enlaces se desplazaban cuando los butadienos, por ejemplo, sufrían reacciones de adición. Esto le llevó a su teoría de la valencia residual y a su perfeccionamiento de la estructura de Lohschmidt-Kekulé del benceno; fue el primero en representar los enlaces mediante una serie de puntos dentro del hexágono, aceptando así implícitamente la deslocalización.

Todo esto requería mucha síntesis y por lo tanto la medición de los puntos de fusión para confirmar la identidad y la pureza de cada intermediario. Los puntos de fusión se determinaron usando un capilar, atado a un termómetro, colocado en un matraz de fondo redondo. Éste estaba lleno de ácido sulfúrico concentrado, el único líquido común que tenía un punto de ebullición suficientemente alto y, a diferencia del aceite de parafina, no se oscurecía con el tiempo.

Pero mantener la temperatura uniforme era difícil y requería que el matraz estuviera constantemente agitado. Esto debía hacerse con una varilla de agitación adicional, ya que a todo químico se le enseña que agitar con termómetros es tabú.

Primera descripción del tubo de Thiele

En 1907 Thiele describió un dispositivo que había estado usando durante un par de años – un tubo de vidrio doblado en un lazo como un arco. Después de llenarlo con ácido, el termómetro y el capilar se colocaban en la sección abierta, mientras que el tubo se calentaba suavemente en el arco con una llama. La convección aseguraba una mezcla constante del líquido y el pequeño volumen garantizaba que el aparato pudiera enfriarse de nuevo a temperatura ambiente en minutos para la siguiente determinación.

Para entonces Thiele había pasado a una cátedra en Estrasburgo, sucediendo a Rudolf Fittig. Se quedaría allí, trabajando con máscaras de gas durante la primera guerra mundial, hasta su temprana muerte a la edad de 53 años.

Los bloques calefactores eléctricos han reemplazado al ácido sulfúrico y a los quemadores Bunsen. Pero los puntos de fusión siguen siendo la forma más rápida y barata de comprobar la pureza de nuestros compuestos – un indicador de rendimiento, de hecho.

Determinación del punto de fusión

Una muestra en un capilar sellado, unido a un termómetro con una banda de goma, se sumerge en el tubo. Se inicia el calentamiento, y entonces se pueden observar los rangos de temperatura a los que se derrite la muestra. Durante el calentamiento, el punto en el que se observa la fusión y la constante de temperatura es el punto de fusión de la muestra.

Un método más moderno utiliza un equipo específico, conocido como aparato de punto de fusión. Se necesita una tasa de calentamiento lenta en el punto de fusión para obtener una medición precisa. Registre la temperatura en el termómetro cuando la muestra comience a derretirse y vuelva a registrar la temperatura cuando toda la muestra se haya derretido (esto le da el rango de punto de fusión, que es lo que suele citarse en la literatura química).

Determinación del punto de ebullición

Para hacer la determinación del punto de ebullición de un liquido empleando el tubo de Thiele se puede seguir el siguiente procedimiento. Una muestra en un tubo de fusión se adjunta a un termómetro con una banda de goma, y se sumerge en el tubo. Un capilar sellado, con el extremo abierto apuntando hacia abajo, se coloca en el tubo de fusión.

El tubo de Thiele se calienta; los gases disueltos evolucionan primero a partir de la muestra. Una vez que la muestra comienza a hervir, se detiene el calentamiento, y la temperatura comienza a bajar. La temperatura a la que la muestra líquida es aspirada por el capilar sellado es el punto de ebullición de la muestra.

Infografia Tubo de Thiele

Para más información Classic Kit: Thiele tube

  • Johannes Thiele
  • Determinación del punto de fusión – método de Thiele
  • Lavado y secado de material de laboratorio
  • Termometro (I)
  • Propiedades físicas de los enlaces químicos

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Tubo de Thiele. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-thiele/

ACS: . Tubo de Thiele. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-thiele/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Tubo de Thiele," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-thiele/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Tubo de Thiele. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-thiele/.

MLA: . "Tubo de Thiele." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/tubo-de-thiele/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Material volumétrico

Publicado el mayo 24, 2018abril 11, 2021 Por admin
Material volumétrico

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Material volumétrico. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-volumetrico/

ACS: . Material volumétrico. https://quimicafacil.net/infografias/material-volumetrico/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Material volumétrico," https://quimicafacil.net/infografias/material-volumetrico/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Material volumétrico. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-volumetrico/.

MLA: . "Material volumétrico." https://quimicafacil.net/infografias/material-volumetrico/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Química de metaloides
    • Pipeta Pasteur
    • Premio Nobel de química 1926
    • Benzaldehído
    • Joseph-Bienaimé Caventou
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1500915 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1336291 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1225759 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1202766 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1115182 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (941716 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...