Actualizado en enero 28, 2024
Los rayos X fueron una de las primeras técnicas instrumentales aplicadas para el refinamiento de la tabla periódica y el estudio de la materia.
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Los rayos X revelan los misterios de la tabla periódica
Después de que Charles Glover Barkla descubriera los rayos X característicos emitidos por los metales en 1906, el físico inglés Henry Moseley consideró una posible correlación entre las emisiones de rayos X y las propiedades físicas de los elementos.
Henry Moseley, junto con Charles Galton Darwin, Niels Bohr y George de Hevesy, propuso que la masa atómica (A) o carga nuclear (Z) puede estar matemáticamente relacionada con las propiedades físicas. La importancia de estas propiedades atómicas se determinó en el experimento Geiger-Marsden, en el que se descubrió el núcleo atómico y su carga.
En 1913, el físico holandés aficionado Antonius van den Broek fue el primero en proponer que el número atómico (carga nuclear) determinara la colocación de los elementos en la tabla periódica. Determinó correctamente el número atómico de todos los elementos hasta el número atómico 50 (estaño), aunque cometió varios errores con elementos más pesados.
Sin embargo, Broek no tenía ningún método para verificar experimentalmente los números atómicos de los elementos; por lo tanto, todavía se creía que eran una consecuencia del peso atómico, que seguía siendo utilizado para ordenar los elementos.
Número vs peso atómico
Moseley estaba decidido a probar la hipótesis de Broek. Después de un año de investigación de las líneas de Fraunhofer de varios elementos, encontró una relación entre la longitud de onda de rayos X de un elemento y su número atómico.
Con esto, Moseley obtuvo las primeras mediciones precisas de los números atómicos y determinó una secuencia absoluta de los elementos, lo que le permitió reestructurar la tabla periódica.
La investigación de Moseley resolvió inmediatamente las discrepancias entre el peso atómico y las propiedades químicas, donde la secuenciación estrictamente por peso atómico resultaría en grupos con propiedades químicas inconsistentes.
Por ejemplo, sus mediciones de longitudes de onda de rayos X le permitieron colocar correctamente el argón (Z = 18) antes del potasio (Z = 19), el cobalto (Z = 27) antes del níquel (Z = 28), así como el telurio (Z = 52) antes del yodo (Z = 53), en línea con las tendencias periódicas.
La determinación de los números atómicos también clarificó el orden de los elementos llamados tierras raras en aquella época químicamente similares; también se utilizó para confirmar que el supuesto descubrimiento de Georges Urbain de un nuevo elemento raro (celtium) era inválido, lo que le valió a Moseley la aclamación para esta técnica.
El físico sueco Karl Siegbahn continuó el trabajo de Moseley con elementos más pesados que el oro (Z = 79), y encontró que el elemento más pesado conocido en ese momento, el uranio, tenía el número atómico 92.
Para determinar el número atómico más grande identificado, se determinaron de manera concluyente las brechas en la secuencia de números atómicos donde un número atómico no tenía ningún elemento correspondiente conocido; las brechas ocurrieron en los números atómicos 43, 61, 72, 75, 85, y 87.
Para más información Master of Missing Elements
Artículos en esta serie
- Historia de la tabla periódica I
- Historia de la tabla periódica II
- Historia de la tabla periódica III
- Historia de la tabla periódica IV
- Historia de la tabla periódica IX
- Historia de la tabla periódica V
- Historia de la tabla periódica VI
- Historia de la tabla periódica VII
- Historia de la tabla periódica VIII
- Historia de la tabla periódica X
Como citar este artículo:
APA: (2019-03-11). Historia de la tabla periódica VII. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-vii/
ACS: . Historia de la tabla periódica VII. https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-vii/. Fecha de consulta 2024-11-21.
IEEE: , "Historia de la tabla periódica VII," https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-vii/, fecha de consulta 2024-11-21.
Vancouver: . Historia de la tabla periódica VII. [Internet]. 2019-03-11 [citado 2024-11-21]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-vii/.
MLA: . "Historia de la tabla periódica VII." https://quimicafacil.net/infografias/historia-de-la-tabla-periodica-vii/. 2019-03-11. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net