Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Impresión a la sal

Publicado el febrero 23, 2023junio 22, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 11 minutos

La impresión a la sal fue el proceso fotográfico dominante basado en el papel para producir impresiones positivas (a partir de negativos) desde 1839 hasta aproximadamente 1860.

  • Historia
    • Fundamentos de la fotografía en papel
    • Uso de sales metalicas
    • Investigaciones de Senebier
    • Etiquetas
    • Talbot y la sal
  • Descripción del proceso
  • Aplicación principal

Historia

Fundamentos de la fotografía en papel

Thomas Wedgwood (británico, 1771-1805) y Joseph Nicéphore Niépce (francés, 1765-1833) desarrollaron el concepto del proceso de impresión a la sal (Wedgwood antes de 1802, Niépce en 1816) pero no proporcionaron una solución para fijar o estabilizar sus imágenes de prueba. No se conocen hoy en día imágenes bien probadas o autentificadas, ni muestras de prueba de sus experimentos.

En 1832-34, Hércules Florence (francés, 1804-1879), que trabajaba en Brasil, desarrolló el concepto de la fotografía basada en la plata y el oro, así como una forma primitiva de fijar las imágenes utilizando una solución a base de orina. Su uso de una cámara fotográfica es conocido en la literatura, pero sólo se conservan muestras de copias.

Anuncio

En 1834-35 William Henry Fox Talbot (británico, 1800-1877) desarrolló un concepto avanzado de fotografía sobre papel y un método para estabilizar tanto los fotogramas como las imágenes de la cámara utilizando una solución de cloruro de sodio. Siguiendo una sugerencia de John Frederick William Herschel, Talbot adoptó posteriormente el método de Herschel para fijar las imágenes fotográficas utilizando tiosulfato de sodio.

Uso de sales metalicas

El desarrollo de la fotografía con plata tiene sus raíces en la observación y el estudio de los compuestos de plata cuando se exponen a la luz y en el desarrollo temprano de la fotoquímica. La mayoría de los autores coinciden en que una de las contribuciones más importantes al desarrollo de la fotografía fue el trabajo del físico y profesor alemán Johann Heinrich Schulze, quien, en 1727, observó y describió la formación de «imágenes» geométricas en una botella de vidrio que contenía un sedimento de carbonato de calcio mezclado con ácido nítrico diluido y contaminado con una pequeña concentración de plata.

Edinburgh Ale: James Ballantine, Dr George Bell y David Octavius Hill por Hill & Adamson, una impresión en sal a partir de un negativo de papel calotipo, ca. 1844
Edinburgh Ale: James Ballantine, Dr George Bell y David Octavius Hill por Hill & Adamson, una impresión en sal a partir de un negativo de papel calotipo, ca. 1844

A través de una serie de experimentos, pudo demostrar que el oscurecimiento de la suspensión expuesta a la luz era causado por un efecto fotoquímico, no térmico. En etapas posteriores de su investigación, cubrió la botella de vidrio con papel oscuro, del que talló plantillas de letras.  Tras la exposición a la luz solar y la retirada de la plantilla, Schulze observó el primer «fotograma» creado intencionadamente de letras blancas sobre un fondo oscuro.

Otros dos fotoquímicos realizaron importantes experimentos y observaciones relacionadas con el futuro desarrollo de la fotografía. En 1777, un químico sueco, Carl Wilhelm Scheele, describió que un precipitado insoluble de cloruro de plata en agua puede disolverse con una solución de amoníaco.

Anuncio

El científico suizo Jean Senebier realizó una serie de experimentos observando el oscurecimiento de los compuestos de sal de plata bajo vidrios de diferentes colores. Estos experimentos fotoquímicos, toscos pero importantes, mostraron las diferentes sensibilidades fotoquímicas de los compuestos de plata cuando se exponen a la luz de diferentes longitudes de onda.

Investigaciones de Senebier

Las mediciones publicadas por Senebier mostraron que, para conseguir niveles similares de oscurecimiento del papel recubierto de cloruro de plata, el papel tiene que exponerse durante 20 minutos bajo un cristal rojo, 5½ minutos bajo un cristal amarillo y en 29 segundos bajo un cristal azul. Ambos conjuntos de experimentos se realizaron con química y fotoquímica y fueron llevados a cabo por investigadores que no pretendían utilizar este procedimiento para producir imágenes.

Fue a finales del siglo XVIII cuando Thomas Wedgwood empezó a experimentar con papel y cuero recubiertos de nitrato de plata y produjo los primeros fotogramas de hojas y otros objetos similares. También fue el primero en intentar producir imágenes con una cámara oscura. Por lo que sabemos, ninguno de sus fotogramas sobrevive hoy en día, y su artículo seminal de 1802, publicado junto con el químico Humphry Davy, describe sus infructuosos experimentos con la cámara oscura y su incapacidad para encontrar un procedimiento viable para fijar o estabilizar sus fotogramas.

Joseph Nicéphore Niépce, en mayo de 1816, logró producir con éxito las primeras imágenes de cámara oscura (negativos de papel); sin embargo, tampoco pudo encontrar la manera de hacer estables sus imágenes. Gracias a la correspondencia con su hermano Claude, sabemos que en abril de 1818 renunció a utilizar el muriato de plata (cloruro de plata) en sus experimentos.

Anuncio

Ninguna de estas imágenes existe hoy en día, pero al menos una de sus imágenes de 1816 sobrevivió, todavía visible, hasta finales de los años 1860. Más tarde, Niépce logró encontrar un nuevo material sensible a la luz, el betún, y pudo producir las primeras imágenes fotográficas y fotomecánicas fijas (1822-33), que aún existen en la actualidad.

Te puede interesar  La superfibra kevlar

Etiquetas

Las imágenes más antiguas producidas fotoquímicamente sobre papel que aún se conservan parecen ser etiquetas farmacéuticas producidas por Hércules Florence. Al no disponer de instalaciones de impresión mecánica para la producción de etiquetas de botellas para su negocio farmacéutico, Florence rayó el diseño de sus etiquetas en un barniz oscuro sobre un vidrio plano y las imprimió en un sustrato de papel sensibilizado con cloruro de plata y/o de oro.

Comenzó sus experimentos en 1832, y sus cuadernos, que se conservan, muestran que obtuvo buenos resultados en 1833-34. También inventó un método para fijar las imágenes de sus copias utilizando una solución a base de orina. Sus cuadernos también describen sus experimentos con la cámara oscura y contienen un dibujo de su cámara y de los marcos de las copias. No se ha localizado ninguna fotografía de su cámara. Florence no publicó sus experimentos y procedimientos. Su obra fotográfica fue, hasta los años 70, prácticamente ignorada por los historiadores de la fotografía.

Talbot y la sal

Se suele considerar a William Henry Fox Talbot como el inventor de la fotografía sobre papel. Independientemente de los experimentos e intentos anteriores, Talbot produjo un conjunto de obras fotográficas, ideas, escritos, exposiciones y patentes que lo convierten en uno de los inventores e investigadores más importantes e influyentes de la historia de la fotografía.

Anuncio

Al no tener éxito en sus intentos de dibujar con su Cámara Lúcida durante su parada del Gran Tour en el lago de Como, Italia, en 1833, Talbot reflexionó sobre la manera de registrar imágenes utilizando la fotosensibilidad de diferentes compuestos químicos. Comenzó sus primeros experimentos reales a su regreso a Inglaterra en 1834. Primero hizo fotogramas y más tarde intentó registrar objetos lejanos utilizando pequeñas cámaras oscuras.

El emblemático negativo de papel fotográfico de Talbot de la ventana del mirador de su finca de la Abadía de Lacock fue realizado en agosto de 1835. Se considera que es la primera imagen fotográfica sobre un sustrato de papel que todavía existe.

Un artículo fechado el 6 de enero de 1839, relacionado con el anuncio del 7 de enero del proceso del daguerrotipo por François Arago en París, inspiró de nuevo a Talbot. En una rápida sucesión, mejoró la sensibilidad de su proceso fotográfico, desarrolló y probó un proceso negativo-positivo utilizando su proceso original de negativo de papel salado/positivo de papel salado, fotografió pequeños objetos utilizando un microscopio solar, desarrolló dos métodos para estabilizar las imágenes fotográficas después del revelado con luz, desarrolló un procedimiento para hacer translúcidos sus negativos fotográficos utilizando un tratamiento de cera de abeja caliente, adoptó el método de Herschel para fijar las fotografías utilizando una solución de tiosulfato de sodio, publicó varios textos introductorios sobre sus experimentos y detalles sobre sus procedimientos y el uso potencial de la fotografía, y expuso varias de sus imágenes fotográficas ante miembros de las comunidades científica y artística.

En 1840 Talbot introdujo otro gran avance, el proceso de negativo del calotipo (también conocido como Talbotipo), basado en el revelado químico de la imagen fotográfica latente. Patentó el proceso del calotipo en 1841.

Anuncio
William Henry Fox Talbot, The open door, 1844. Impresión en papel salado a partir de un negativo de calotipo, 14,9 × 16,8 cm. Fotografiada en la Abadía de Lacock. Museo J. Paul Getty, Los Ángeles.
William Henry Fox Talbot, The open door, 1844. Impresión en papel salado a partir de un negativo de calotipo, 14,9 × 16,8 cm. Fotografiada en la Abadía de Lacock. Museo J. Paul Getty, Los Ángeles.

Una serie de artículos, manuales de fotografía y libros publicaron diversas mejoras y modificaciones del proceso de impresión positiva en sal que se centraban en diferentes métodos de dimensionamiento del papel fotográfico o en el uso de diferentes fórmulas de sensibilización o fijación. Algunas empresas fabricantes de papel también empezaron a producir un «papel fotográfico» especial que ofrecía una buena resistencia a la humedad para el procesado en húmedo y la ausencia de partículas metálicas notorias por crear manchas negras en las imágenes finales. Varias fábricas de papel experimentaron con la producción de papeles fotográficos especiales para los procesos de impresión a la sal y los positivos a la albúmina, pero sólo unos pocos fueron capaces de satisfacer las estrictas exigencias de estos procesos.

Sólo dos modificaciones importantes afectaron en gran medida tanto al aspecto visual de las imágenes finales como a su estabilidad frente a la luz. En 1847, P. E. Mathieu propuso utilizar el entonado de oro para modificar la tonalidad de la imagen y estabilizar la imagen de plata. El uso del virado al oro se generalizó a partir de 1850, cuando fue muy recomendado por Gustave Le Gray, y se aceleró aún más tras la publicación de los resultados del llamado Comité de Desvanecimiento de 1855.

Te puede interesar  Fotografía en color I

La segunda modificación importante del proceso de impresión con sal fue introducida por Blanquart-Evrard. Su método de revelado químico de las impresiones positivas -similar al revelado de los negativos del calotipo, que utilizaba un revelador químico a base de ácido gálico- sustituyó el lento y poco fiable procedimiento de revelado al sol. Esto hizo posible la producción masiva de impresiones fotográficas y más económica.

De 1851 a 1855, Blanquart-Evrard dirigió un establecimiento de impresión fotográfica cerca de Lille (Francia), donde podía producir hasta varios cientos de impresiones en sal al día a partir de un solo negativo. Las partículas de plata reducidas químicamente suelen ser mucho más grandes que las partículas de plata reveladas fotoquímicamente, y las imágenes fotográficas resultantes tenían una tonalidad marrón oscura o negra. Las partículas de plata de mayor tamaño también eran más estables frente a la luz y la decoloración por contaminantes químicos.

Anuncio
Iglesia de San Miguel, Winterbourne, abril de 1859, impresión en papel salado, Departamento de Colecciones de Imágenes, Biblioteca de la Galería Nacional de Arte, Washington, DC
Iglesia de San Miguel, Winterbourne, abril de 1859, impresión en papel salado, Departamento de Colecciones de Imágenes, Biblioteca de la Galería Nacional de Arte, Washington, DC

Descripción del proceso

El papel de buena calidad -preferiblemente hecho a mano o con molde para acuarela- se empapa en una solución de sal (puede ser cloruro de sodio, pero a menudo es citrato de sodio y cloruro de amonio, normalmente alrededor del 4% en peso) y se seca.

Con una luz tenue, se aplica una generosa capa de una solución de nitrato de plata (alrededor del 12% en peso, que a veces contiene una pequeña cantidad de ácido cítrico) y se seca en la oscuridad o con una luz muy tenue.

A continuación, el papel se expone bajo un negativo utilizando una fuente de luz ultravioleta (quizás 10 minutos a la luz del sol) hasta que la imagen sea más oscura de lo deseado. A continuación, el papel se lava con varios enjuagues de agua para eliminar el exceso de nitrato de plata, se entona si se desea (normalmente con tóner de oro), se fija en tiosulfato de sodio al 5% o en fijador de impresión diluido, y se lava durante una hora en agua.

Anuncio

Aplicación principal

El proceso fotográfico positivo de impresión en sal fue prácticamente el único utilizado para crear fotografías positivas a partir de negativos de impresión en sal y negativos de calotipo después de 1841. Este proceso fue también el principal medio de impresión positiva para los primeros negativos de albúmina y los negativos de colodión húmedo.

A mediados de la década de 1850, el proceso de impresión con sal fue sustituido casi por completo por el proceso de albúmina de plata, aunque algunos fotógrafos siguieron utilizándolo para hacer pruebas de sus negativos. Después de la década de 1960 y del nacimiento del movimiento de la fotografía de proceso alternativo, el proceso de impresión con sal se utilizó de forma muy limitada.

Para más información SALT PRINT

Historia química de la fotografía

  1. Antecedentes de la fotografía
  2. Heliografía
  3. Daguerrotipo
  4. Calotipo
  5. Proceso del colodión
  6. Impresión a la albúmina
  7. Impresión en platino
  8. Gelatina de plata
  9. Impresión al carbón
  10. Cianotipia
  11. Fotograbado
  12. Impresión a la sal
  13. Fotografía en color I
  14. Fotografía a color II
  15. Fotografía a color III
  16. Fotografía a color IV
  • Impresión al carbón
  • Calotipo
  • Impresión a la albúmina

Como citar este artículo:

APA: (2023-02-23). Impresión a la sal. Recuperado de https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-xiii-impresion-a-la-sal/

ACS: . Impresión a la sal. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-xiii-impresion-a-la-sal/. Fecha de consulta 2025-08-15.

Anuncio

IEEE: , "Impresión a la sal," https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-xiii-impresion-a-la-sal/, fecha de consulta 2025-08-15.

Vancouver: . Impresión a la sal. [Internet]. 2023-02-23 [citado 2025-08-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-xiii-impresion-a-la-sal/.

MLA: . "Impresión a la sal." https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-xiii-impresion-a-la-sal/. 2023-02-23. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Anuncio

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia química de la fotografía Etiquetas:Curiosidades, Fotografía

Navegación de entradas

Entrada anterior: Glicina
Entrada siguiente: Robert H. Grubbs

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química 1929
    • Dimetilnitrosamina
    • Erwin Chargaff
    • Compuestos oxigenados del azufre
    • Jeanette Grasselli Brown
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1588252 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1432658 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1339382 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1279290 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1192117 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1017243 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...