Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Refractómetro de Abbe

Publicado el julio 22, 2019noviembre 11, 2024 Por admin
Refractómetro de Abbe

Estimated reading time: 3 minutos

El refractómetro Abbe, que lleva el nombre de su inventor Ernst Abbe (1840-1905), fue el primer instrumento de laboratorio para la determinación precisa del índice de refracción de los líquidos. El principio de medición de un refractómetro Abbe se basa en el principio de la reflexión total.

  • Funcionamiento de un refractometro
  • Manejo del refractómetro de Abbe

Funcionamiento de un refractometro

Los refractómetros de Abbe se utilizan para medir líquidos. Los vasos de medios de referencia (prismas) pueden seleccionarse con altos índices de refracción. La luz de una fuente de radiación es reflejada por un espejo y golpea un prisma doble. Unas pocas gotas de la muestra se colocan entre este llamado doble prisma de Abbe.

Los rayos de luz incidentes pasan a través del doble prisma y la muestra sólo si sus ángulos de incidencia en la interfaz son menores que el ángulo crítico de reflexión total. Se utiliza un microscopio y un espejo con un mecanismo adecuado para determinar la línea límite claro/oscuro (línea de sombra).

Manejo del refractómetro de Abbe

El operador del refractómetro Abbe ajusta el espejo con la ayuda de un mando giratorio hasta que el límite claro/oscuro se encuentra en la intersección de la retícula del microscopio. Los índices de refracción correspondientes se pueden leer entonces en una escala de Vernier.

Dado que el límite claro/oscuro es muy bajo en contraste, sólo puede determinarse manualmente de forma aproximada. La precisión del refractómetro clásico de Abbe es nD = 0,0002, donde el cuarto decimal se determina promediando un gran número de mediciones individuales. Los resultados dependen de la interpretación del usuario y a menudo difieren entre los usuarios.

Los refractómetros semiautomáticos están equipados con una pantalla digital de los datos de medición y permiten así una lectura más coherente de los datos de medición. Sin embargo, sigue siendo necesario un ajuste manual de este equipo, de modo que los resultados de la medición que se obtengan sigan dependiendo de la interpretación y la habilidad de la persona que se mide.

Para más información Classic Kit: Abbes refractometer

  • Espectroscopio de Kirchhoff
  • Material de laboratorio
  • Soluciones indicadoras de pH caseras y naturales
  • Medición de la densidad de soluciones y líquidos
  • Propiedades ácido – base de algunos elementos del segundo y tercer periodo
Infografia refractómetro de Abbe

Como citar este artículo:

APA: (2019-07-22). Refractómetro de Abbe. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/

ACS: . Refractómetro de Abbe. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/. Fecha de consulta 2025-05-25.

IEEE: , "Refractómetro de Abbe," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/, fecha de consulta 2025-05-25.

Vancouver: . Refractómetro de Abbe. [Internet]. 2019-07-22 [citado 2025-05-25]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/.

MLA: . "Refractómetro de Abbe." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/. 2019-07-22. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Síntesis de Williamson

Publicado el julio 17, 2019enero 5, 2024 Por admin
Síntesis de Williamson

La síntesis de Williamson o la síntesis de éteres de Williamson, es una reacción de acoplamiento desarrollada por el químico ingles Alexander Williamson en 1850. Su importancia radica en su sencillez y es ampliamente usada en industria y laboratorio para la obtención de éteres simétricos y asimétricos. Fundamentos de la síntesis de Williamson La síntesis…

Leer más “Síntesis de Williamson” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Curcumina

Publicado el julio 16, 2019junio 26, 2023 Por admin
Curcumina

La curcumina es un compuesto sólido amarillo brillante obtenido de algunas plantas como Curcuma longa (Nombre vulgar cúrcuma). Se han encontrado textos que refieren al uso de extractos de dicha planta en la india entre los años 610 y 320 a.C. como colorante para lana, además de usos culinarios y en medicina alternativa. Los rizomas…

Leer más “Curcumina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Patente de la margarina

Publicado el julio 15, 2019junio 26, 2023 Por admin
Patente de la margarina

La margarina es un ingrediente utilizado para dar sabor, hornear y cocinar que se hizo por primera vez en Francia en 1869. Fue desarrollada por Hippolyte Mège-Mouriès en respuesta a un desafío del emperador Napoleón III para crear un sustituto de mantequilla de sebo de res para las fuerzas armadas y las clases bajas. Inicialmente…

Leer más “Patente de la margarina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Efemérides, Infografías

Corrosión

Publicado el julio 10, 2019junio 26, 2023 Por admin
Corrosión

La corrosión es el fenómeno por el cual un material se deteriora como consecuencia de un ataque electroquímico procedente de su entorno. En términos generales, los materiales tienden a buscar su forma de mayor estabilidad o menor energía interna. La velocidad de corrosión depende de la temperatura, salinidad del fluido que esta en contacto con…

Leer más “Corrosión” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química general – básica, Química Inorgánica

Geraniol

Publicado el julio 9, 2019junio 26, 2023 Por admin
Geraniol

El geraniol (nombre IUPAC (E)-3,7-dimetil-2,6-octadien-1-ol) es un monoterpenoide cuya función primaria es alcohol. Es el componente primario de varios aceites esenciales y extractos como el aceite de rosas, de palmarosa y el de citronela. En estado puro, es un aceite incoloro, aunque en ocasiones adquiere color amarillo debido a la degradación del compuesto. Tiene baja…

Leer más “Geraniol” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Balón o matraz de Claisen

Publicado el julio 8, 2019junio 26, 2023 Por admin
Balón o matraz de Claisen

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

El balón Claisen o matraz de destilación Claisen es un tipo especial de matraz de destilación utilizado en varios procedimientos, como la destilación al vacío. Fue inventado por Rainer Ludwig Claisen.

  • Historia del balón de Claisen
    • Destilación al vacío
    • El diseño del balón
  • Usos

Historia del balón de Claisen

Ludwig Claisen nació en Colonia en 1851 y estudió en Bonn con August Kekule, donde se despertó su interés por los carbonilos y los enolatos. En 1881 publicó un trabajo seminal sobre lo que se conocería como la reacción Claisen-Schmidt, una condensación cruzada de aldol. En 1886 se unió al grupo de Adolf von Baeyer, donde informó de la condensación entre un éster y una cetona, la reacción de Claisen, que sigue siendo una piedra angular de la síntesis orgánica.

Irónicamente, dada la futura inclinación de Claisen por la invención, von Baeyer era muy reacio a que se introdujeran nuevos aparatos de química en su laboratorio de Múnich. Cuando se dispuso de agitadores accionados por agua, sus estudiantes se unieron y decidieron instalarlos en secreto durante la noche, y luego presentarle a su jefe un hecho consumado.

A la mañana siguiente, cuando Baeyer hizo sus rondas, frunció el ceño ante el ruido del equipo. Sin decir una palabra, dejó el laboratorio y se fue a casa a buscar a su esposa, Lydia. Su entusiasmo fue inmediato. «Qué manera tan maravillosa de hacer mayonesa», exclamó, y Baeyer se vio obligado a capitular.

Destilación al vacío

Claisen aceptó la cátedra de química orgánica en Aquisgrán en 1890. La destilación al vacío acababa de ser inventada, y era una de las operaciones más difíciles para un químico. El problema eran las burbujas: bajo el vacío, los gránulos anti-bumping – esas fuentes esenciales de nucleación heterogénea – se volvieron semi-inútiles. Las destilaciones se convirtieron en una pesadilla de frustración enloquecedora y espumosa, alternando con protuberancias que paraban el corazón y que arrojaban la mitad del contenido del alambique al receptor.

En 1867, un oscuro químico italiano, Pietro Pellogio, introdujo la idea de insertar un capilar en el frasco junto al termómetro, para introducir una fina corriente de burbujas en el líquido, suavizando el proceso de ebullición. El sucesor de Claisen en Bonn, Richard Anschutz, publicó una monografía sobre la destilación al vacío en 1887, proponiendo que el termómetro se colocara dentro de una pipeta Pasteur insertada a través de un corcho en la parte superior del matraz. Todo era un procedimiento muy complicado.

El diseño del balón

La solución de Claisen fue diseñar un matraz con, en esencia, dos cabezales de alambique apilados uno sobre el otro, el primero para sujetar el capilar y el segundo para el termómetro. Aunque enterrado en un papel de 1893 sobre cetonas, pronto se utilizó ampliamente. Fue tan inteligente que al año siguiente un químico llamado Lederer publicó algo similar en el Chemisches-Zeitung sin dar crédito a Claisen. Claisen respondió con una carta comedida pero firme al editor llamando la atención tanto sobre su artículo original como sobre uno en el que William Perkin Jr. de Inglaterra había señalado que era «muy útil».

Claisen se trasladó a Kiel, pero los problemas de salud pronto lo obligaron a renunciar. Después de una corta estancia en el Instituto de Berlín de Emil Fischer, se retiró a la pequeña ciudad de Godesberg, donde estableció su propio laboratorio casero. No era un simple cobertizo en el fondo del jardín, estaba completamente equipado, y Claisen continuó haciendo ciencia en serio. En 1912 descubrió la primera reacción sigmatrópica, la reorganización de Claisen, la conversión de los éteres vinílicos alílicos en cetonas no saturadas g,d. Claisen continuó publicando hasta cuatro años antes de su muerte en 1930.

Usos

El balón Claisen se utiliza generalmente para la destilación a presión reducida. El matraz fue diseñado para reducir la probabilidad de tener que repetir la destilación, debido al choque del líquido en ebullición. Es similar a un balón Würtz, aunque la característica distintiva del matraz Claisen es un cuello en forma de U fusionado en la parte superior del matraz. El matraz en sí mismo es a menudo de fondo redondo o en forma de pera. La forma de U (o bifurcación) es similar a la de un adaptador Claisen, de ahí el nombre. Este diseño hace imposible que cualquier salpicadura de líquido de destilación proyectada por golpes llegue al destilado.

Algunos balones Claisen tienen una columna fraccionadora corta en el brazo lateral. Generalmente los balones Claisen están hechos de vidrio borosilicato de buena calidad.

Para más información Classic Kit: Claisen’s flask

  • Destilación fraccionada
  • Destilación al vacío
  • Solución de problemas comunes en la destilación simple
  • Introducción a la Destilación simple
  • Tecnicas basicas de separacion II – destilacion simple
Infografia balón Claisen

Como citar este artículo:

APA: (2019-07-08). Balón o matraz de Claisen. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/

ACS: . Balón o matraz de Claisen. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/. Fecha de consulta 2025-05-25.

IEEE: , "Balón o matraz de Claisen," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/, fecha de consulta 2025-05-25.

Vancouver: . Balón o matraz de Claisen. [Internet]. 2019-07-08 [citado 2025-05-25]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/.

MLA: . "Balón o matraz de Claisen." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/balon-o-matraz-de-claisen/. 2019-07-08. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Síntesis de cloruro de hexaaminocobalto (III)

Publicado el julio 3, 2019junio 26, 2023 Por admin
Síntesis de cloruro de hexaaminocobalto (III)

El estudio de la síntesis de compuestos de coordinación (como el cloruro de hexaaminocobalto (III)) nos permite investigar sobre los fenómenos fisicoquímicos que reinan en las interacciones atómicas y moleculares, así como su efecto en las propiedades físicas, químicas y biológicas de los compuestos. La interacción entre el átomo central del complejo y los ligandos…

Leer más “Síntesis de cloruro de hexaaminocobalto (III)” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica

Celecoxib

Publicado el julio 2, 2019junio 26, 2023 Por admin
Celecoxib

El celecoxib es un medicamento AINE (Anti – Inflamatorio No Esteroideo) que se emplea para el tratamiento de dolor asociado a dolencias como osteoartritis, dismenorrea y artritis reumatoide. Historia del celecoxib Fue patentado en 1993 y se aprobó para su uso medico en 1999. Su casa matriz fue Pfizer que obtuvo ventas por más de…

Leer más “Celecoxib” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Anillos Raschig

Publicado el julio 1, 2019junio 26, 2023 Por admin
Anillos Raschig

Los anillos Raschig son trozos de tubo, aproximadamente iguales en longitud y diámetro, que se utilizan en gran número como lecho de relleno dentro de columnas para destilaciones y otros procesos de ingeniería química. Suelen ser de cerámica o metal y proporcionan una gran superficie dentro del volumen de la columna para la interacción entre…

Leer más “Anillos Raschig” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 101 102 103 … 117 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Premio Nobel de Química 1922
  • Carfentanilo
  • John Jacob Abel
  • Compuestos del oxígeno
  • William Giauque
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1360269 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1214840 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1098962 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1067355 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1001887 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (829058 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...