Estimated reading time: 8 minutos
Robert Wilhelm Eberhard Bunsen (30 de marzo de 1811 en Gotinga – 16 de agosto de 1899 en Heidelberg) fue un químico alemán. Junto con Gustav Robert Kirchhoff, descubrió los elementos cesio y rubidio en 1861 y también trabajó con Kirchhoff en 1859 para desarrollar el análisis espectral, que puede utilizarse para detectar elementos químicos de forma muy específica. Perfeccionó el mechero Bunsen que lleva su nombre e inventó el elemento Bunsen y el fotómetro Bunsen.
Biografía de Bunsen
Primeros Años
Robert Wilhelm Bunsen nació el 31 de marzo de 1811 en Göttingen, Alemania. Fue el menor de cuatro hijos en una familia culta y académica. Su padre, Christian Bunsen, era profesor de filología moderna en la Universidad de Göttingen, y su madre, Dorothea Bunsen, provenía de una familia respetada.
Desde temprana edad, Bunsen mostró una inclinación hacia las ciencias naturales, influenciado por el entorno académico de su hogar y las constantes discusiones intelectuales que allí se llevaban a cabo.
Asistió a la escuela secundaria en Holzminden, donde destacó en matemáticas y ciencias. Su interés por la química se despertó cuando tenía quince años, gracias a un experimento realizado por un profesor que produjo una explosión controlada. Este evento marcó el inicio de una pasión que definiría el resto de su vida.
Universidad de Göttingen
En 1828, a los diecisiete años, Bunsen ingresó a la Universidad de Göttingen, donde estudió química y física. Bajo la tutela del profesor Friedrich Stromeyer, un destacado químico de la época, Bunsen adquirió una sólida formación en química analítica y experimental. Obtuvo su doctorado en 1831 con una tesis sobre las sales de arsénico, lo que demostró su habilidad para llevar a cabo investigaciones meticulosas y detalladas.
Después de completar su doctorado, Bunsen realizó un viaje de estudios por Europa, visitando laboratorios y científicos en París, Viena y Berlín. Durante estos años, adquirió una vasta experiencia y conocimientos, los cuales aplicaría en sus investigaciones futuras.
Escuela Politécnica de Kassel
En 1836, Bunsen fue nombrado profesor de química en la Escuela Politécnica de Kassel. Durante su estancia en Kassel, comenzó a interesarse por la investigación de los gases y los compuestos inestables. Su trabajo con el cacodilo, un compuesto extremadamente peligroso y volátil, le ganó reconocimiento en la comunidad científica. A pesar de sufrir una explosión que casi le cuesta la vida y le dejó ciego de un ojo, Bunsen continuó su investigación con determinación y valentía.
Universidades de Marburg y Breslau
En 1839, Bunsen se trasladó a la Universidad de Marburg, donde pasó trece años. Aquí, perfeccionó su técnica de análisis de gases y desarrolló el Bunsenkrisis, una crisis que resulta de la exposición prolongada a los vapores de cacodilo. Además, en Marburg, Bunsen ideó el método de descomposición del dióxido de carbono, lo que permitió un análisis más preciso de las mezclas de gases.
Fue también en Marburg donde Bunsen colaboró con el físico Gustav Kirchhoff. Juntos, desarrollaron la técnica de espectroscopia, que permitió la identificación de elementos químicos a través de sus espectros de emisión. Este descubrimiento condujo a la identificación de nuevos elementos, como el cesio y el rubidio, y revolucionó la química analítica.
En 1851, Bunsen se trasladó a la Universidad de Breslau, donde ocupó la cátedra de química. Su estancia en Breslau fue breve pero productiva. Continuó sus investigaciones en espectroscopia y mejoró la tecnología de los espectroscopios, haciendo más precisa y accesible esta herramienta. Durante este período, Bunsen también desarrolló el quemador Bunsen, un dispositivo que proporcionaba una llama limpia y controlable, esencial para la investigación química.
Trabajo en Heidelberg
En 1852, Bunsen aceptó una posición en la Universidad de Heidelberg, donde pasó el resto de su carrera. Heidelberg se convirtió en un centro de investigación química bajo su liderazgo. Aquí, Bunsen y Kirchhoff continuaron su colaboración, realizando estudios detallados sobre los espectros de los elementos. Su trabajo conjunto llevó al descubrimiento de nuevos elementos y proporcionó una comprensión más profunda de la estructura atómica.
Además de su trabajo en espectroscopia, Bunsen desarrolló métodos para la producción y análisis de gases. Inventó el fotómetro Bunsen, que permitía medir la intensidad de la luz, y el elemento Bunsen, una celda electroquímica que producía una corriente eléctrica constante y fiable. Estos dispositivos se convirtieron en herramientas esenciales en los laboratorios de química de todo el mundo.

Reconocimientos y últimos años
En sus últimos años, Bunsen se retiró de la enseñanza activa, aunque continuó supervisando investigaciones y colaborando con otros científicos. Fue mentor de numerosos estudiantes, muchos de los cuales se convirtieron en destacados científicos por derecho propio. A pesar de su avanzada edad, Bunsen mantenía una energía y curiosidad insaciables por la ciencia.
Bunsen recibió numerosos honores y premios a lo largo de su vida, incluidos la Medalla Copley de la Royal Society y la Medalla Davy, ambos reconocimientos a su excepcional contribución a la química. Era miembro de diversas academias científicas y sociedades de todo el mundo, lo que reflejaba su influencia y prestigio en la comunidad científica.
Robert Wilhelm Bunsen falleció el 16 de agosto de 1899 en Heidelberg.
Obra Científica de Bunsen
Desarrollo del Espectroscopio
Uno de los logros más significativos de Robert Wilhelm Bunsen fue su colaboración con el físico Gustav Kirchhoff en el desarrollo del espectroscopio. Este instrumento permitió a los científicos analizar la luz emitida por diferentes elementos, revelando líneas espectrales únicas para cada uno.
La espectroscopia abrió una nueva dimensión en la química analítica, permitiendo la identificación de elementos con una precisión sin precedentes. Bunsen y Kirchhoff utilizaron esta técnica para descubrir dos nuevos elementos, el cesio y el rubidio, en 1860. Este avance no solo amplió el conocimiento de la tabla periódica, sino que también estableció la espectroscopia como una herramienta fundamental en la investigación química y astronómica.
Investigación en Química Inorgánica
Bunsen también hizo importantes contribuciones a la química inorgánica, especialmente en el estudio de los metales y sus compuestos. Realizó extensos experimentos con el arsénico y sus derivados, lo que le permitió desarrollar métodos más seguros para manipular estos peligrosos compuestos.
Su trabajo con el cacodilo, a pesar de ser extremadamente riesgoso, proporcionó valiosa información sobre la química de los organometálicos y la naturaleza de los compuestos de arsénico.
Desarrollo del Quemador Bunsen
El quemador Bunsen es quizás el dispositivo más conocido asociado con Robert Bunsen. Desarrollado en colaboración con Peter Desaga, este quemador proporcionaba una llama regulable y sin hollín, esencial para la investigación química.
La capacidad de controlar la temperatura y la pureza de la llama revolucionó los laboratorios de química, permitiendo a los científicos llevar a cabo experimentos con mayor precisión y seguridad. El quemador Bunsen se convirtió en una herramienta estándar en los laboratorios de todo el mundo, subrayando la influencia duradera de Bunsen en la práctica química.
Electroquímica y la Celda Bunsen
Bunsen también hizo importantes avances en el campo de la electroquímica. Desarrolló la celda Bunsen, una mejora significativa sobre las celdas electroquímicas anteriores. Esta celda utilizaba zinc en ácido sulfúrico y carbón en dicromato de potasio, produciendo una corriente eléctrica estable y fiable. La celda Bunsen se utilizó ampliamente en experimentos electroquímicos y en la industria, facilitando la electrodeposición de metales y otras aplicaciones.
Investigación sobre Gases
Otro campo en el que Bunsen hizo contribuciones notables fue el estudio de los gases. Desarrolló métodos para la producción y análisis de gases, lo que le permitió investigar sus propiedades con gran detalle. Su trabajo con el gas grisú en las minas de carbón ayudó a mejorar la seguridad de los mineros, demostrando el impacto práctico de su investigación. Bunsen inventó el molino de acero para medir la cantidad de gas grisú en las minas, lo que redujo significativamente el riesgo de explosiones.
Fotometría y el Fotómetro Bunsen
Bunsen también fue pionero en el campo de la fotometría, el estudio de la intensidad de la luz. Desarrolló el fotómetro Bunsen, un dispositivo que permitía medir la intensidad de la luz de manera precisa y reproducible. Este instrumento fue crucial para investigaciones en química y física, permitiendo a los científicos cuantificar la luz emitida o absorbida en sus experimentos.
Docencia e Influencia
Además de sus investigaciones, Bunsen fue un profesor dedicado y un mentor influyente para muchos estudiantes que luego se convirtieron en destacados científicos. Su enfoque riguroso y metodológico en la enseñanza inspiró a generaciones de químicos. La Universidad de Heidelberg, donde Bunsen pasó gran parte de su carrera, se convirtió en un centro de excelencia en la investigación química bajo su liderazgo.
Para más información Robert Wilhelm Bunsen
Como citar este artículo:
APA: (2025-03-31). Robert Bunsen. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/robert-bunsen/
ACS: . Robert Bunsen. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/robert-bunsen/. Fecha de consulta 2025-04-28.
IEEE: , "Robert Bunsen," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/robert-bunsen/, fecha de consulta 2025-04-28.
Vancouver: . Robert Bunsen. [Internet]. 2025-03-31 [citado 2025-04-28]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/robert-bunsen/.
MLA: . "Robert Bunsen." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/robert-bunsen/. 2025-03-31. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net