Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Propiedades ácido – base de algunos elementos del segundo y tercer periodo

Publicado el marzo 6, 2019febrero 23, 2024 Por admin
Propiedades ácido – base de algunos elementos del segundo y tercer periodo

Las propiedades ácido-base que exhiben algunos de los elementos del segundo y tercer periodo son de interés primordial para el estudio de la química. El segundo periodo de la tabla periódica está compuesto por los elementos litio, berilio, boro, carbono, nitrógeno, oxigeno, flúor y neón, que llenan los orbitales 2s y 2p y cumplen la…

Leer más “Propiedades ácido – base de algunos elementos del segundo y tercer periodo” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica

Alicina

Publicado el marzo 5, 2019febrero 23, 2024 Por admin
Alicina

La alicina (S-Alil-2-propentiosulfinato) es un compuesto organosulfurado que se obtiene del ajo, especie de la familia de las aliáceas. El olor a ajo El compuesto no se encuentra de manera natural en el ajo, sino se genera cuando el ajo sufre daño mecánico (corte y/o molienda), liberando la enzima aliinasa, que convierte la aliina en…

Leer más “Alicina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Historia de la tabla periódica VI

Publicado el marzo 4, 2019enero 28, 2024 Por admin
Historia de la tabla periódica VI

A medida que se avanzaba en el estudio de la materia y su composición, el éter apareció como una teoría para explicar muchos fenómenos, y se le buscó un espacio en la tabla periódica. El éter en la tabla periódica Aunque el experimento Michelson-Morley de 1887 puso en duda la posibilidad de un éter luminífero…

Leer más “Historia de la tabla periódica VI” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Infografías, Tablas Periódicas

Esterificación de Fischer – Síntesis del acetato de etilo

Publicado el febrero 27, 2019enero 8, 2024 Por admin
Esterificación de Fischer – Síntesis del acetato de etilo

Los esteres son grupos funcionales derivados de un ácido orgánico (aunque también puede ser inorgánico) en el cual al menos un grupo hidroxilo ha sido reemplazado por un alcohol. Los esteres pueden ser encontrados en la naturaleza en los lípidos, en feromonas, compuestos con capacidad odorante, aceites esenciales entre otros. A nivel industrial son de…

Leer más “Esterificación de Fischer – Síntesis del acetato de etilo” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Dióxido de titanio

Publicado el febrero 26, 2019enero 30, 2022 Por admin
Dióxido de titanio

El dióxido de titanio (Oxido de titanio (IV)) es el compuesto mas abundante de titanio en la naturaleza en sus tres formas polimórficas, anatasa, brookita y rutilo. Sus usos son muy variados a nivel industrial, incluyendo cosméticos, alimentos y pinturas. Se estima que su producción mundial excede los 9 millones de toneladas métricas anuales. Su…

Leer más “Dióxido de titanio” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Ida Noddack

Publicado el febrero 25, 2019enero 30, 2022 Por admin
Ida Noddack

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Ida Noddack, nombre de soltera Ida Eva Tacke, (25 de febrero de 1896, Lackhausen (ahora Wesel), Alemania – 24 de septiembre de 1978, Bad Neuenahr), química alemana que descubrió el elemento renio y quien propuso por primera vez la idea de fisión nuclear.

Tacke recibió una licenciatura y un doctorado de la Universidad Técnica de Berlín en 1919 y 1921, respectivamente. En 1925 se convirtió en investigadora en la Agencia de Investigación Físico-Técnica de Berlín, donde comenzó a colaborar con los químicos Walter Noddack y Otto Carl Berg.

Cuando el químico ruso Dmitry Mendeleyev propuso la tabla periódica de los elementos químicos en 1871, dejó huecos en lugares donde creía que elementos desconocidos encontrarían su lugar. Dos de estos espacios estaban por debajo del manganeso en los números atómicos 43 y 75.

  • Noddack en caza de nuevos elementos
  • La idea de la fisión

Noddack en caza de nuevos elementos

Tacke, Noddack y Berg se propusieron descubrir estos dos elementos, y en 1925 bombardearon los minerales de platino y columbita con electrones, que colisionaron con núcleos atómicos que luego emitían rayos X.

El número atómico de un elemento podría deducirse del espectro de rayos X que emiten los núcleos. Anunciaron la detección de los dos elementos predichos: el número atómico 43, al que llamaron masurio, en honor a la región de Prusia, cuna de Noddack, y el número atómico 75, al que llamaron renio, por el nombre en latín del río Rin.

Ida y Walter Noddack en el laboratorio
Ida y Walter Noddack en el laboratorio

Walter Noddack y Tacke se casaron en 1926. El renio fue confirmado en 1925 poco después de su descubrimiento, y en 1928 los Noddack habían podido extraer 1 gramo (0,04 onzas) de renio de más de 600 kg (1.300 libras) de molibdenita.

Sin embargo, el masurio fue más controvertido porque no pudieron extraerlo. A pesar del rechazo de sus resultados por la comunidad científica, los Noddack defendieron sus afirmaciones sobre el masurio.

No fue sino hasta 1937 que el mineralogista italiano Carlo Perrier y el físico estadounidense de origen italiano Emilio Segrè produjeron el elemento con numero atómico 43 (tecnecio) en un ciclotrón. Dado que se requería un acelerador de partículas para producir tecnecio, se consideró poco probable que los Noddacks realmente hubieran descubierto el elemento.

La idea de la fisión

En 1934, el físico italiano Enrico Fermi afirmó la posible producción de elementos atómicos más pesados ​​que el uranio (o elementos transuranicos) bombardeando uranio con neutrones. Sin embargo, en un artículo sobre el descubrimiento de Fermi, Noddack señaló que el bombardeo de uranio podría haber producido núcleos más pequeños.

Ida Noddack en un experimento
Ida Noddack en un experimento

Su sugerencia fue la primera propuesta del concepto de fisión nuclear. Sin embargo, se ignoró en ese momento porque implicaba un alejamiento tan amplio de las opiniones aceptadas de la física nuclear y no estaba respaldado por evidencia química clara.

En 1938, los químicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann demostraron que el uranio se había dividido en elementos más ligeros y que la fisión era posible. En 1939, Noddack afirmó que habia sugerido la idea de fisión nuclear con anterioridad.

Hahn y Strassmann se negaron a responder los cargos de Noddack, esto debido a que en ese momento, los Noddack eran vistos como científicos de poca credibilidad debido al incidente del masurio, y la afirmación de Noddack fue ignorada.

Ida y Walter Noddack
Ida y Walter Noddack

Ida Noddack siguió a Walter a la Universidad de Friburgo en 1935, donde fue nombrada investigadora asociada. Durante el resto de su carrera, Noddack asumió el cargo de investigadora en las universidades donde Walter fue nombrado profesor.

En 1942, los Noddack se mudaron a la Universidad de Estrasburgo en la Francia ocupada por los nazis. Cuando Estrasburgo regresó al control francés en 1944, los Noddacks regresaron a Alemania. Después del final de la Segunda Guerra Mundial, pasaron varios años en Turquía.

Regresaron a Alemania en 1956 para trabajar para el Instituto Estatal de Investigación de Geoquímica en Bamberg. Ida Noddack se retiró en 1968.

Para más información Ida Noddack

  • Walter Noddack
  • Condensador de Dimroth
  • Condensador de Friedrichs
  • Historia de la tabla periódica X
  • Historia de la estequiometria I

Como citar este artículo:

APA: (2019-02-25). Ida Noddack. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/ida-noddack/

ACS: . Ida Noddack. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/ida-noddack/. Fecha de consulta 2025-10-13.

IEEE: , "Ida Noddack," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/ida-noddack/, fecha de consulta 2025-10-13.

Vancouver: . Ida Noddack. [Internet]. 2019-02-25 [citado 2025-10-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/ida-noddack/.

MLA: . "Ida Noddack." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/ida-noddack/. 2019-02-25. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Retrato de Antoine-Laurent Lavoisier y su esposa

Publicado el febrero 21, 2019enero 30, 2022 Por admin
Retrato de Antoine-Laurent Lavoisier y su esposa

El retrato de Antoine-Laurent Lavoisier y su esposa es un retrato doble del químico francés Antoine Lavoisier y su esposa y colaboradora Marie-Anne Pierrette Paulze, encargada por el pintor francés Jacques-Louis David en 1788 por Marie-Anne. Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Historia David recibió 7.000 libras por el…

Leer más “Retrato de Antoine-Laurent Lavoisier y su esposa” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Ciencia y arte

Análisis de carbohidratos

Publicado el febrero 20, 2019enero 2, 2024 Por admin
Análisis de carbohidratos

Los carbohidratos son compuestos orgánicos con la formula general Cm(H2O)n, su nombre se debe a la idea inicial que eran formas hidratadas del carbón. Constituyen la base de todas las sustancias orgánicas en el planeta y sus compuestos tienen papeles fundamentales en los seres vivientes. El análisis de carbohidratos permite identificar sus características y propiedades…

Leer más “Análisis de carbohidratos” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Tiramina

Publicado el febrero 19, 2019enero 30, 2022 Por admin
Tiramina

La tiramina es una amina que aparece en cantidades de trazas en la naturaleza y se deriva del aminoácido tirosina. No es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, pero puede producir síntomas no psicoactivos periféricos después de su ingesta. Puede desencadenar crisis hipertensivas en combinación con Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). La tiramina, un dolor…

Leer más “Tiramina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Historia de la tabla periódica V

Publicado el febrero 18, 2019enero 28, 2024 Por admin
Historia de la tabla periódica V

A inicios del siglo XX se realizaron ajustes en la tabla periódica para incluir nuevos elementos descubiertos, así como a los gases nobles. Los gases nobles y la tabla periódica El químico inglés Henry Cavendish, descubridor del hidrógeno en 1766, descubrió que el aire está compuesto de más gases que el nitrógeno y el oxígeno…

Leer más “Historia de la tabla periódica V” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la tabla periódica, Infografías, Tablas Periódicas

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 112 113 114 … 122 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Premio Nobel de Química 1934
  • Premio Nobel de Química 2025
  • Metandienona
  • Aislamiento del potasio
  • Aminación
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
  • Tabla Periódica Etimológica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Tabla Periódica Etimológica
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1719325 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1563232 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1504034 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1392702 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1304672 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1132819 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...