Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno

Publicado el mayo 11, 2022enero 9, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

El peróxido de hidrógeno es un compuesto químico con la fórmula H2O2. En su forma pura, es un líquido azul muy pálido, ligeramente más viscoso que el agua. Se utiliza como oxidante, agente blanqueador y antiséptico, normalmente en forma de solución diluida (3-6% en peso) en agua para el consumo, y en concentraciones más altas para el uso industrial. El peróxido de hidrógeno concentrado, o «peróxido de alta resistencia», se descompone de forma explosiva cuando se calienta y se ha utilizado como propulsor en cohetería.

El objeto de estudio de esta práctica de laboratorio es la reacción de descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno

Dado que en esta reacción se desprende oxígeno, el método que se utiliza para seguir su desarrollo es la medición del gas generado en la reacción, el cual permite determinar el volumen de O2 desprendido mediante la medición del volumen de agua desplazado en una bureta que está conectada a un recipiente con agua para mantener la presión del sistema constante. Se utiliza agua para no introducir impurezas, ya que esta es otro producto de la descomposición.

Anuncio

Determinación del volumen final del gas

Como el volumen de cualquier gas depende de la temperatura y de la presión, es necesario que el volumen final de oxígeno desprendido (V’∞) esté en las condiciones de la experiencia, para ello se considera que el gas se comporta de manera ideal:

Donde P1, T1 y V∞ son la presión atmosférica, la temperatura ambiente y el volumen final de oxígeno en las condiciones ideales y P2, T2 y V’∞ son las magnitudes medidas en el laboratorio. Por lo tanto, es necesario despejar V∞ para conocer el volumen del gas en condiciones ideales.

Materiales

  • Probeta de 250 mL
  • Erlenmeyer con desprendimiento lateral de 250 mL
  • Tina neumática o recipiente hondo
  • Pipeta volumétrica de 10 mL
  • Balanza analítica
  • Tubo de goma
  • Cronometro
  • Tapón de goma

Reactivos

  • Solución de peróxido de hidrogeno al 1% fresca
  • Dióxido de manganeso
Te puede interesar  Química de los alquenos

Procedimiento

Realizar el siguiente montaje

Para llenar el montaje primero se debe llenar la probeta y tapar la boca de la probeta con la mano e introducir la probeta en la tina o recipiente con agua. Luego se introduce uno de los extremos de la manguera de goma.

Anuncio

Pesar alrededor de 1 mg de dióxido de manganeso en una balanza analítica.

Añadir el dióxido de manganeso (catalizador) en el Erlenmeyer con desprendimiento lateral y agitar la solución.

Dejar la solución reaccionar por espacio de 5 minutos para que la cinética de reacción se estabilice. Si se esta trabajando con un Erlenmeyer con desprendimiento lateral se puede tapar la boca con un tapón de goma y dejar escapar el gas producido por el brazo y si se esta trabajando con un Erlenmeyer tradicional se puede dejar el recipiente sin tapar.

Pasado el tiempo conectar el otro extremo de la manguera al desprendimiento del Erlenmeyer y poner en marcha el cronometro.

Anuncio

Realizar las lecturas en la probeta cada 2 o 3 minutos hasta obtener 10-15 lecturas. Anotar el nivel del agua. Anotar la temperatura y la presión del laboratorio.

Dejar el montaje de reacción 24 horas y anotar los valores finales de reacción.

Después del laboratorio

Determinación de la k de reacción

En esta práctica de laboratorio de cinética el catalizador utilizado es el dióxido de manganeso. El mecanismo de reacción es complejo y tiene un cinética de primer orden. Así la expresión para la velocidad de reacción es la siguiente

Integrando y despejando para k

Anuncio

En la descomposición del peróxido de hidrogeno se forma oxígeno gaseoso. El aumento de volumen es directamente proporcional a la concentración de H2O2 que ha reaccionado, asumiendo que la estequiometría de la ecuación global se mantiene durante toda la reacción. De esta forma se puede emplear el volumen de oxígeno para aplicar el método de la propiedad física.

Ajustando la ecuación anterior a los datos recolectados queda

Donde

K es la constante de velocidad especifica

Anuncio

V∞ es el volumen de oxígeno recolectado al final de la reacción

Te puede interesar  Calor de disolución por concentraciones

V0 es el volumen inicial del oxígeno

Vt es el volumen de oxígeno a un tiempo t dado

Si no se tiene un volumen inicial de oxígeno la expresión se reduce a

Anuncio

Esta ecuación se puede emplear para calcular la constante de velocidad específica de forma analítica. El valor de   también se puede hallar gráficamente. En este caso la ecuación se reordena de la siguiente forma:

Así, el gráfico de log(V∞ – Vt) vs. t es una recta de pendiente – k/2.303 y la intersección con el eje de las ordenadas es  logV∞. Del valor de la pendiente se calcula la magnitud de la constante cinética.

Para más información Decomposition of H₂O₂ with MnO₂

Anuncio
  • Glenn T. Seaborg
  • Electrólisis del agua
  • Paul Walden (Químico)
  • Síntesis de peróxido de calcio (II) octahidratado
  • La batería de plomo-ácido
  • Peróxido de hidrógeno
  • 14. Uniones en T
  • Síntesis de peróxido de calcio (II) octahidratado
  • Historia de la termodinámica (IV)

Como citar este artículo:

APA: (2022-05-11). Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/fisicoquimica/descomposicion-catalitica-del-peroxido-de-hidrogeno/

ACS: . Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/fisicoquimica/descomposicion-catalitica-del-peroxido-de-hidrogeno/. Fecha de consulta 2025-06-20.

IEEE: , "Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/fisicoquimica/descomposicion-catalitica-del-peroxido-de-hidrogeno/, fecha de consulta 2025-06-20.

Vancouver: . Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno. [Internet]. 2022-05-11 [citado 2025-06-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/fisicoquimica/descomposicion-catalitica-del-peroxido-de-hidrogeno/.

MLA: . "Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/fisicoquimica/descomposicion-catalitica-del-peroxido-de-hidrogeno/. 2022-05-11. Web.

Anuncio

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Fisicoquímica Etiquetas:Fisicoquímica, Manual de laboratorio

Navegación de entradas

Entrada anterior: Cucurbituril
Entrada siguiente: Cerveza, antibióticos y egipcios

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química de 1925
    • Trifluoruro de nitrógeno
    • Georg Wittig
    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1452462 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1290745 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1166030 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1165851 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1076355 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (903047 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...