Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Estudio cinético de una reacción autocatalítica

Publicado el junio 8, 2022mayo 22, 2023 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 9 minutos

  • Estudio cinético de una reacción autocatalítica de segundo orden
    • Determinación experimental de X
  • Materiales
  • Reactivos
  • Procedimiento – Estudio cinético de una reacción autocatalítica
  • Después del laboratorio

Se dice que una reacción química es autocatalítica si uno de los productos de la reacción es también un catalizador de esta o de una reacción acoplada.

Se puede decir que un conjunto de reacciones químicas es «colectivamente autocatalítico» si varias de esas reacciones producen, como productos de reacción, catalizadores para un número suficiente de las otras reacciones, de manera que todo el conjunto de reacciones químicas es autosuficiente dado un aporte de energía y de moléculas alimenticias.

Estudio cinético de una reacción autocatalítica de segundo orden

Un ejemplo de reacción autocatalítica es la yodación de la acetona con catálisis ácida. La reacción global es:

Anuncio

Esta reacción es un ejemplo de autocatálisis, pues el producto H+ es catalizador de la reacción. Así, durante el transcurso de la reacción ocurren cambios en la concentración del catalizador.

Para esta reacción se ha propuesto un mecanismo constitutivo de 2 pasos:

1er paso: Enolización de la acetona: (paso lento)

2do paso: Interacción del yodo con la forma enólica:

Anuncio

De acuerdo con este mecanismo la expresión de la velocidad de la reacción es:

Donde:

v es la velocidad de la reacción.

k es la constante de velocidad específica de la reacción.

Anuncio

[Me2CO] es la concentración de la acetona.

[H+] es la concentración hidrogeniónica.

Debido a que la ecuación de velocidad presenta más de un término de concentración, para hallar su solución integral es necesario relacionar los términos de concentración de las especies. Según la ecuación global de la reacción en estudio, el balance material de las especies y considerando que la relación estequiométrica entre los reaccionantes y productos (1:1) se mantiene durante todo el proceso se tiene que:

De ahí que:

Anuncio

Entonces la expresión de la velocidad puede escribirse según:

De esta manera la expresión de la velocidad queda en función de una sola variable. Si la velocidad de la reacción se expresa como la variación de la concentración de la acetona con respeto al tiempo, entonces:

La solución de esta ecuación diferencial, empleando el método de las fracciones simples es:

Ordenando

Anuncio

Usando el balance de masa de la reacción

Empleando la última ecuación o alguna de las anteriores es posible calcular la constante de velocidad de reacción

Determinación experimental de X

  • Extraer alícuotas de la mezcla reaccionante.
  • Detener la reacción en la alícuota tomada por neutralización con una disolución de NaHCO3.
  • Tomar el valor del tiempo en el momento que se detiene la reacción en la alícuota tomada.
  • Proceder a su valoración con la disolución de tiosulfato de sodio en presencia de almidón.
  • Anotar el valor del volumen consumido del agente valorante, cuando desaparece totalmente la coloración azul de la mezcla reaccionante, previamente neutralizada.
Te puede interesar  Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno

En este caso, la reacción que se verifica es una reacción redox, cuya ecuación iónica es:

Por lo tanto

Anuncio

Donde:

[I3–] es la concentración del ión triyoduro presente a tiempo.

V es el volumen de la alícuota de la mezcla reaccionante.    

Anuncio

[S2O32-] es la concentración de la disolución de tiosulfato.    

V[S2O32-] es el volumen consumido de la disolución de tiosulfato en la valoración.

Si se observa la ecuación química global, se tiene que la concentración del ión triyoduro que ha reaccionado al tiempo, es igual a la concentración de la acetona que ha reaccionado a ese tiempo, por lo tanto:

Así, si se valora la mezcla reaccionante al inicio:

Donde V[S2O32-] es el volumen consumido de la disolución de tiosulfato en la valoración.

Anuncio

Despejando [I3–]0 y [I3–]

Sustituyendo

La ecuación anterior se utiliza para calcular la concentración de la acetona que ha reaccionado al tiempo, que es igual a la concentración del ión triyoduro que ha reaccionado en ese tiempo.

Materiales

  • 5 vasos de precipitados de 50 mL
  • 3 espátulas.
  • 3 agitadores de vidrio.
  • 1 probeta de 50 mL
  • 2 balones volumétricos de 500 mL
  • vaso de precipitado de 1000 mL
  • vaso de precipitado de 250 mL
  • cápsula de porcelana
  • 2 balones volumétricos de 1000 mL
  • 4 pipetas de 25 mL
  • Propipeta o pipeteador
  • Balón volumétrico de 250 mL
  • Pesafiltros o pesa sustancias
  • bureta de 100 mL
  • embudo de vidrio
  • 6 Erlenmeyer
  • Baño de María
  • Cronometro
  • Balanza analítica
  • Termómetro ambiental

Reactivos

  • Acido clorhídrico
  • Yodo*
  • Yoduro de potasio*
  • Bicarbonato de sodio (carbonato acido de sodio)
  • Tiosulfato de sodio
  • Solución de almidón 1%
  • Acetona

* Puede utilizarse solución de yodo – yoduro (Lugol)

Anuncio

Procedimiento – Estudio cinético de una reacción autocatalítica

Preparar las siguientes soluciones: acido clorhídrico 1M, solución de yoduro-yodo o Lugol, carbonato acido de sodio 0.1 M.

Tomar 25 mL de la disolución 0.1 M de I2, 25 mL de la disolución 1 M de HCl y colocarlos en un balón volumétrico de 250 mL. Añadir agua destilada en una cantidad que no llegue hasta el enrase, aproximadamente dejar vacío un volumen de 10 mL.

Adicionar 25 mL de la disolución 0.1 M de NaHCO3, a cada uno de los Erlenmeyer.

Pesar alrededor de 1.5 g de acetona en un pesafiltro con la tapa cerrada.

Anuncio

Añadir la acetona a la disolución preparada en el balón volumétrico de 250 mL, enrasar rápidamente con agua destilada y agitar enérgicamente para homogenizar la mezcla reaccionante.

Te puede interesar  Extracción de aceites esenciales a través de arrastre con vapor

En este momento poner en marcha el cronómetro. Tomar inmediatamente con la pipeta de 25 mL, una alícuota de la mezcla reaccionante (V).

Descargar la alícuota de la mezcla reaccionante a uno de los Erlenmeyer que contiene 25 mL de la disolución 0.1 M de NaHCO3 (tomar el tiempo en cuanto homogenice), añadir 2 o 3 gotas de la disolución de almidón, homogenizar y valorar con la disolución de Na2S2O3 0.01 M hasta que desaparezca totalmente la coloración azul.

Anuncio

Anotar el volumen consumido de la disolución de Na2S2O3.

Tomar alícuotas de 25 mL cada 20-25 minutos y repetir los dos pasos anteriores (de 5 a 6 veces), anotando cada vez el volumen consumido de la disolución de Na2S2O3 gastada y el tiempo cuando la alícuota de la mezcla reaccionante se descarga en el Erlenmeyer que contiene la disolución de NaHCO3, es decir cuando se detiene la reacción en esa alícuota.

Completar la siguiente tabla

Después del laboratorio

Calcular los valores de x y de la constante de velocidad de reacción y su valor medio, empleando la mayor cantidad de cifras significativas posibles.

Determinar K gráficamente

Anuncio

Para más información Autocatalysis: Kinetics, Mechanisms and Design

  • Introducción a la cromatografía en capa delgada (TLC)
  • Cinética de reacción – oxidación del ion yoduro por el ion persulfato
  • Historia de la termodinámica (IV)
  • Determinación de los parámetros cinéticos
  • Tecnicas basicas de separacion II – destilacion simple

Como citar este artículo:

APA: (2022-06-08). Estudio cinético de una reacción autocatalítica. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/estudio-cinetico-de-una-reaccion-autocatalitica/

ACS: . Estudio cinético de una reacción autocatalítica. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/estudio-cinetico-de-una-reaccion-autocatalitica/. Fecha de consulta 2025-06-20.

IEEE: , "Estudio cinético de una reacción autocatalítica," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/estudio-cinetico-de-una-reaccion-autocatalitica/, fecha de consulta 2025-06-20.

Anuncio

Vancouver: . Estudio cinético de una reacción autocatalítica. [Internet]. 2022-06-08 [citado 2025-06-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/estudio-cinetico-de-una-reaccion-autocatalitica/.

MLA: . "Estudio cinético de una reacción autocatalítica." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/estudio-cinetico-de-una-reaccion-autocatalitica/. 2022-06-08. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Fisicoquímica, Manual de laboratorio Etiquetas:Fisicoquímica, Manual de laboratorio

Navegación de entradas

Entrada anterior: Cloroformo
Entrada siguiente: Antecedentes de la fotografía

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química de 1925
    • Trifluoruro de nitrógeno
    • Georg Wittig
    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1452547 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1290818 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1166105 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1165924 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1076444 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (903128 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...