Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Prontosil

Publicado el abril 13, 2021enero 10, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

  • Historia del Prontosil
  • Investigación clínica
  • El prontosil y la sulfanilamida
  • Primeros ensayos en EEUU
  • La sulfanilamida le gana el pulso al prontosil

El Prontosil es un fármaco antibacteriano del grupo de las sulfonamidas. Tiene un efecto relativamente amplio contra los cocos gram-positivos pero no contra las enterobacterias.

Es uno de los primeros medicamentos antimicrobianos y se utilizó ampliamente a mediados del siglo XX, pero hoy en día se utiliza poco porque existen mejores opciones. El descubrimiento y el desarrollo de este primer fármaco sulfonamídico abrió una nueva era en la medicina, porque amplió enormemente el éxito de la quimioterapia antimicrobiana en una época en la que muchos médicos dudaban de su potencial aún no explotado.

Estructura del Prontosil
Estructura del Prontosil

En esa época, los limpiadores desinfectantes y los antisépticos tópicos para el cuidado de las heridas se utilizaban ampliamente, pero había muy pocos medicamentos antimicrobianos que se pudieran utilizar con seguridad dentro de los cuerpos vivos. Los antibióticos derivados de los microbios, de los que hoy en día dependemos en gran medida, todavía no existían. El Prontosil fue descubierto en 1932 por un equipo de investigación de los Laboratorios Bayer del conglomerado IG Farben en Alemania.

Anuncio

Historia del Prontosil

Este compuesto fue sintetizado por primera vez por los químicos de Bayer Josef Klarer y Fritz Mietzsch como parte de un programa de investigación diseñado para encontrar tintes que pudieran actuar como drogas antibacterianas en el cuerpo. La molécula fue probada y a finales del otoño de 1932 fue encontrada efectiva contra algunas infecciones bacterianas importantes en ratones por Gerhard Domagk, quien posteriormente recibió el Premio Nobel de Medicina de 1939. El Prontosil fue el resultado de cinco años de pruebas con miles de compuestos relacionados con los azocolorantes.

Empaque comercial del prontosil
Empaque comercial de prontosil

El resultado crucial de la prueba (en un modelo murino de infección sistémica por Streptococcus pyogenes) que estableció de manera preliminar la eficacia antibacteriana del Prontosil en ratones data de finales de diciembre de 1931. IG Farben presentó una solicitud de patente alemana relativa a su utilidad médica el 25 de diciembre de 1932.

La síntesis del compuesto había sido informada por primera vez por Paul Gelmo, un estudiante de química que trabajaba en la Universidad de Viena en su tesis de 1909, aunque no se había dado cuenta de su potencial médico.

Investigación clínica

La sal de sodio fácilmente soluble en agua de la sulfonamidocrisoidina, que da una solución de color rojo burdeos y de marca registrada Prontosil Solubile, fue investigada clínicamente entre 1932 y 1934, primero en el hospital cercano de Wuppertal-Elberfeld, dirigido por Philipp Klee, y luego en el Hospital Universitario de Düsseldorf. Los resultados se publicaron en una serie de artículos en el número del 15 de febrero de 1935 de la entonces preeminente revista científica médica alemana, Deutsche Medizinische Wochenschrift, y fueron recibidos inicialmente con cierto escepticismo por una comunidad médica empeñada en la vacunación y la inmunoterapia cruda.

Anuncio
Una pequeña muestra de Prontosil.
Una pequeña muestra de Prontosil.

Leonard Colebrook lo introdujo como una cura para la fiebre puerperal. A medida que se empezaron a reportar impresionantes éxitos clínicos con Prontosil en toda Europa, y especialmente después de un tratamiento ampliamente publicado en 1936 de Franklin Delano Roosevelt, Jr. (hijo del presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt), la aceptación fue rápida y docenas de equipos de química médica se propusieron mejorar el Prontosil.

Te puede interesar  Fluoruro de hidrógeno

El prontosil y la sulfanilamida

A finales de 1935, trabajando en el Instituto Pasteur de París en el laboratorio del Dr. Ernest Fourneau, Jacques y Thérèse Tréfouël, el Dr. Daniel Bovet y Federico Nitti descubrieron que el Prontosil se metaboliza en sulfanilamida (para-aminobencenosulfonamida), una molécula mucho más simple e incolora, reclasificando el Prontosil como una pro-droga. El Prontalbin se convirtió en la primera versión oral de la sulfanilamida de Bayer, que había obtenido una patente alemana sobre la sulfanilamida ya en 1909, sin darse cuenta de su potencial médico en ese momento.

Se ha argumentado que IG Farben podría haber hecho su descubrimiento con la sulfanilamida en 1932 pero, reconociendo que no sería patentable como un antibacteriano, había pasado los tres años siguientes desarrollando Prontosil como un nuevo, y por lo tanto más fácilmente patentable, compuesto.

Sin embargo, el Dr. Bovet, quien ha recibido el Premio Nobel de Medicina, y uno de los autores del descubrimiento francés, escribió en 1988: «Hoy tenemos la prueba de que los químicos de Elberfeld no conocían las propiedades de la sulfanilamida en el momento de nuestro descubrimiento y que fue por nuestra comunicación que fueron informados. Para convencerse de ello, basta con examinar atentamente los informes mensuales de los trabajos de Mietzsch y Klarer durante los años 1935-1936 y especialmente el cuaderno de bitácora de Gerhard Domagk: la fórmula de la sulfamida está consignada allí -sin comentarios- no antes de enero de 1936«.

Anuncio

Primeros ensayos en EEUU

El Dr. Alexander Ashley Weech (1895-1977), un pediatra pionero, mientras trabajaba en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia (en el afiliado Hospital de Bebés de Nueva York) trató al primer paciente de los Estados Unidos con un antibiótico (sulfanilamida; prontosil) en 1935, lo que condujo a una nueva era de la medicina al otro lado del Atlántico.

Weech investigó el trabajo de Domagk, traduciendo el artículo alemán, y «estaba tan intrigado por [los] experimentos y por los tres artículos clínicos que acompañaban al Prontosil que se puso en contacto con una casa farmacéutica, obtuvo un suministro del fármaco y procedió a tratar a un paciente [una hija de un colega] que padecía una grave enfermedad estreptocócica» El Dr. Perrin Long y la Dra. Eleanor Bliss de la Universidad Johns Hopkins comenzaron más tarde su trabajo pionero sobre el prontosil y la sulfanilamida que llevó a la producción a gran escala de este nuevo tratamiento que salvó las vidas de millones de personas con infecciones bacterianas sistémicas.

Te puede interesar  Acrilamida

La sulfanilamida le gana el pulso al prontosil

La sulfanilamida era barata de producir y (debido a la temprana fecha de su patente original de composición de la materia que no hacía referencia a un uso médico) ya estaba fuera de patente cuando sus propiedades antibacterianas se hicieron públicas por primera vez.

Dado que la fracción de sulfanilamida también era fácil de vincular a otras moléculas, los químicos pronto dieron lugar a cientos de medicamentos de sulfonamida de segunda generación. Como resultado de ello, Prontosil no consiguió los beneficios en el mercado que esperaba Bayer. Aunque fue rápidamente eclipsado por estas nuevas «drogas sulfamidas» y, a mediados del decenio de 1940 y hasta el decenio de 1950, por la penicilina y otros antibacterianos que demostraron ser más eficaces contra más tipos de bacterias, el Prontosil permaneció en el mercado hasta el decenio de 1960. A pesar de esto, el descubrimiento de Prontosil marcó el comienzo de la era de las drogas antibacterianas y tuvo un profundo efecto en la investigación farmacéutica, las leyes sobre drogas y la historia médica.

Anuncio

Las combinaciones de sulfonamida y trimetoprima (cotrimoxazol) se siguen utilizando ampliamente contra las infecciones oportunistas en pacientes con SIDA, infecciones urinarias y en el tratamiento de quemaduras. Sin embargo, en muchas otras situaciones, los medicamentos de sulfa han sido reemplazados por los antibacterianos beta-lactámicos.

Para más información Prontosil | C12H13N5O2S – PubChem

  • Sulfanilamida
  • Cómo los desinfectantes de manos protegen contra las infecciones
  • Tetraciclina
  • Eternal Sunshine of the Spotless Mind
  • Linezolid

Como citar este artículo:

APA: (2021-04-13). Prontosil. Recuperado de https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/prontosil/

ACS: . Prontosil. https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/prontosil/. Fecha de consulta 2025-06-20.

Anuncio

IEEE: , "Prontosil," https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/prontosil/, fecha de consulta 2025-06-20.

Vancouver: . Prontosil. [Internet]. 2021-04-13 [citado 2025-06-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/prontosil/.

MLA: . "Prontosil." https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/prontosil/. 2021-04-13. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Anuncio

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana Etiquetas:Compuesto de la semana

Navegación de entradas

Entrada anterior: Georges Urbain
Entrada siguiente: Pila de Daniell

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química de 1925
    • Trifluoruro de nitrógeno
    • Georg Wittig
    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1452685 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1290947 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1166242 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1166035 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1076570 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (903265 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...