Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Las pinturas y la saponificación

Publicado el octubre 10, 2019septiembre 15, 2021 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Muchas pinturas al oleo han sido afectadas por la aparición del fenómeno de saponificación, que altera la apariencia de la pintura hasta el punto de deformar su superficie.

  • saponificación en pinturas al óleo
  • Algunas obras afectadas

La saponificación es un proceso químico que implica la conversión de grasas o aceites en jabón y alcohol por acción del calor en presencia de una solución alcalina acuosa. Desde un punto de vista químico, Los jabones son sales de ácidos grasos, y los ácidos grasos se definen como ácidos monocarboxílicos saturados que tienen largas cadenas de carbono (más de 10 carbonos).

La saponificación puede ocurrir en pinturas al óleo con el paso del tiempo, causando daños y deformaciones visibles. Esta reacción sucede porque las pinturas al óleo están compuestas de moléculas de pigmento suspendidas en un medio aglutinante de aceite.

Anuncio

saponificación en pinturas al óleo

Las sales de metales pesados se utilizan a menudo como moléculas de pigmento, como en el blanco de plomo, el rojo de plomo y el blanco de zinc. Si esas sales de metales pesados reaccionan con ácidos grasos libres en el medio oleoso, se pueden formar jabones metálicos en una capa de pintura que luego puede migrar hacia la superficie de la pintura.

Detalle de Madame X (Madame Pierre Gautreau), de John Singer Sargent, 1884, mostrando saponificación en el vestido negro.
Detalle de Madame X (Madame Pierre Gautreau), de John Singer Sargent, 1884, mostrando saponificación en el vestido negro.

La saponificación en las pinturas al óleo fue descrita por primera vez en 1912 y se cree que está muy extendida, habiéndose observado en muchas obras que datan de los siglos XV al XX; este fenómeno se ha identificado en obras de diferente origen geográfico y obras pintadas sobre diversos soportes, tales como lienzo, papel, madera y cobre.

Te puede interesar  Verde malaquita

Un análisis químico especializado puede revelar la saponificación que ocurre en las capas más profundas de una pintura antes de que cualquier signo sea visible en la superficie, incluso en pinturas de siglos de antigüedad.

Las regiones saponificadas pueden deformar la superficie de la pintura mediante la formación de protuberancias visibles que pueden dispersar la luz. Estos grumos de jabón pueden ser prominentes sólo en ciertas regiones de la pintura y no en todas partes a pesar de que la reacción se de en toda la pintura.

Anuncio

Algunas obras afectadas

 Madame X de John Singer Sargent
Madame X de John Singer Sargent

En el famoso Retrato de Madame X de John Singer Sargent, por ejemplo, los grumos sólo aparecen en las zonas más negras, lo que puede deberse a que el artista utiliza más medio en esas zonas para compensar la tendencia de los pigmentos negros a absorberlos.

El proceso también puede formar depósitos de color blanco calizo en la superficie de una pintura, una deformación que a menudo se describe como «florecimiento» o «eflorescencia», y también puede contribuir a aumentar la transparencia de ciertas capas de pintura dentro de una pintura al óleo a lo largo del tiempo.

La saponificación no ocurre en todas las pinturas al óleo y muchos detalles sobre su mecanismo de reacción están sin ser respondidas. En la actualidad, el retoque es el único método de restauración conocido para obras afectadas por la saponificación.

Más información The Chemistry of Aging in Oil Paintings: Metal Soaps and Visual Changes

Anuncio
  • Saponificación – elaboración de un jabón
  • Ciencia y arte
  • El hermoso y tóxico blanco de plomo
  • ¿Qué tan poco reactivo puede ser un material en realidad?
Te puede interesar  Compuestos de cadmio en el arte

Como citar este artículo:

APA: (2019-10-10). Las pinturas y la saponificación. Recuperado de https://quimicafacil.net/ciencia-y-arte/las-pinturas-y-la-saponificacion/

ACS: . Las pinturas y la saponificación. https://quimicafacil.net/ciencia-y-arte/las-pinturas-y-la-saponificacion/. Fecha de consulta 2025-07-17.

IEEE: , "Las pinturas y la saponificación," https://quimicafacil.net/ciencia-y-arte/las-pinturas-y-la-saponificacion/, fecha de consulta 2025-07-17.

Vancouver: . Las pinturas y la saponificación. [Internet]. 2019-10-10 [citado 2025-07-17]. Disponible en: https://quimicafacil.net/ciencia-y-arte/las-pinturas-y-la-saponificacion/.

Anuncio

MLA: . "Las pinturas y la saponificación." https://quimicafacil.net/ciencia-y-arte/las-pinturas-y-la-saponificacion/. 2019-10-10. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Ciencia y arte Etiquetas:Arte

Navegación de entradas

Entrada anterior: Obtención de pentóxido de yodo
Entrada siguiente: Premio Nobel de química 2019. El desarrollo de la batería de iones de litio

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química 1927
    • Teobromina
    • André-Louis Debierne
    • Química de metaloides
    • Pipeta Pasteur
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1518486 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1355515 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1247126 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1218868 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1129614 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (956036 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...