Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Cristalización – elección del solvente

Publicado el mayo 5, 2021enero 9, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 14 minutos

El procedimiento de cristalización es posible porque la mayoría de los sólidos tienden a ser más solubles en los disolventes a medida que aumenta su temperatura

  • Perfil ideal de temperatura
  • Procedimientos generales de eliminación de impurezas
  • Determinación del disolvente a utilizar
  • Uso de datos de solubilidad
  • Ensayos experimentales con disolventes
  • Mezcla de disolventes

Perfil ideal de temperatura

El procedimiento de cristalización es posible ya que la mayoría de los sólidos tienden a hacerse más solubles en los disolventes a medida que aumenta su temperatura (la figura 1 muestra un sólido amarillo que se disuelve en etanol a medida que aumenta la temperatura en una placa caliente).

Figura 1: Disolución por lapsos de tiempo del benzil (sólido amarillo) en etanol a medida que aumenta la temperatura en una placa caliente. El bastón de ebullición se utiliza para evitar los golpes.
Figura 1: Disolución por lapsos de tiempo del benzil (sólido amarillo) en etanol a medida que aumenta la temperatura en una placa caliente. El bastón de ebullición se utiliza para evitar los golpes.

La cafeína es un sólido blanco que sigue este patrón habitual, ya que 1 gramo de cafeína se disuelve en 46 mL de agua a temperatura ambiente, 5,5mL de agua a 80°C y 1,5 mL de agua hirviendo. Si alguna vez ha tenido dificultades para limpiar los restos de almidón solidificado de un colador de cocina (quizás después de haber colado el agua de la pasta), habrá aprendido que el colador se limpia más fácilmente en agua caliente que en fría. El almidón tiene una mayor solubilidad en el agua caliente, y esta tendencia a la solubilidad es en parte lo que hace que el lavavajillas sea tan eficaz.

Anuncio

El perfil de solubilidad de los compuestos es una determinación empírica. Algunos sólidos aumentan su solubilidad de forma regular con la temperatura (figura 2a), y otros lo hacen de forma exponencial (figura 2b).

En casos inusuales, la solubilidad de un sólido puede disminuir con la temperatura. Para una mejor cristalización, el compuesto debe ser muy soluble en el disolvente caliente y mínimamente soluble (o insoluble) en el disolvente frío.

Figura 2: Gráficos de los datos de solubilidad frente a la temperatura para el ácido glutárico en agua (izquierda) y la difenil amina en hexano (derecha). En ambos conjuntos, la solubilidad aumenta con la temperatura. Obsérvese que el ácido glutárico no pudo cristalizarse a partir del agua, ya que es muy soluble incluso a bajas temperaturas.
Figura 2: Gráficos de los datos de solubilidad frente a la temperatura para el ácido glutárico en agua (izquierda) y la difenil amina en hexano (derecha). En ambos conjuntos, la solubilidad aumenta con la temperatura. Obsérvese que el ácido glutárico no pudo cristalizarse a partir del agua, ya que es muy soluble incluso a bajas temperaturas.

Procedimientos generales de eliminación de impurezas

La cristalización funciona bien como técnica de purificación si las impurezas están presentes en cantidades muy pequeñas (menos del 5% mol del sólido), o si las impurezas tienen un perfil de solubilidad muy diferente al del compuesto deseado. Las impurezas pueden eliminarse fácilmente si son mucho más solubles o mucho menos solubles en el disolvente que el compuesto de interés.

La figura 3 muestra la secuencia de procedimiento utilizada para eliminar una «impureza soluble» de un sólido impuro, es decir, una impureza que está incrustada en la matriz cristalina, pero que sería completamente soluble en el disolvente de cristalización.

Anuncio

El sólido impuro se disuelve primero completamente en la cantidad mínima de disolvente caliente para liberar las impurezas atrapadas en el interior del sólido. Al enfriar, una impureza completamente soluble permanecerá disuelta en el licor madre mientras el compuesto deseado cristaliza. El sólido cristalizado puede entonces recogerse mediante filtración por succión.

Figura 3: Secuencia de cristalización para eliminar una impureza soluble, utilizando círculos negros y cuadrados blancos para representar las partículas individuales. Como en la realidad las partículas individuales son demasiado pequeñas para verlas, los líquidos en cada uno de estos escenarios aparecerían completamente transparentes.
Figura 3: Secuencia de cristalización para eliminar una impureza soluble, utilizando círculos negros y cuadrados blancos para representar las partículas individuales. Como en la realidad las partículas individuales son demasiado pequeñas para verlas, los líquidos en cada uno de estos escenarios aparecerían completamente transparentes.

La figura 4 muestra la secuencia de procedimiento utilizada para eliminar una «impureza insoluble» de un sólido impuro, es decir, una impureza que está incrustada en la matriz cristalina, pero que sería insoluble en el disolvente de cristalización.

El sólido impuro se calienta en la cantidad mínima de disolvente caliente necesaria para disolver el compuesto deseado. A continuación, el material insoluble se filtra mientras la solución se mantiene caliente (lo que se denomina «filtración en caliente»), y luego el compuesto deseado se cristaliza y se recoge mediante filtración por succión.

Figura 4: Secuencia de cristalización para eliminar una impureza insoluble. En el segundo matraz, los círculos blancos se agregan como material insoluble, mientras que los círculos negros están dispersos y, por tanto, disueltos e invisibles.
Figura 4: Secuencia de cristalización para eliminar una impureza insoluble. En el segundo matraz, los círculos blancos se agregan como material insoluble, mientras que los círculos negros están dispersos y, por tanto, disueltos e invisibles.

Determinación del disolvente a utilizar

El factor más importante para el éxito de la cristalización es probablemente el disolvente elegido. Además de tener las propiedades de solubilidad cruciales para la cristalización (el compuesto debe ser soluble en el disolvente caliente y tan insoluble como sea posible en el disolvente frío), hay otros factores que determinan un disolvente apropiado.

Anuncio

Un disolvente de cristalización ideal debe ser poco reactivo, barato y de baja toxicidad. También es importante que el disolvente tenga un punto de ebullición relativamente bajo (p.eb. a menudo < 100°C

ya que es mejor que el disolvente se evapore fácilmente del sólido una vez recuperado. La tabla 1 muestra una lista de disolventes comunes utilizados en la cristalización. El tolueno tiene el punto de ebullición más alto (111°C) de la lista, y debe evitarse si existen alternativas por esta razón (además de su toxicidad y olor). Junto con la evaporación rápida, un disolvente de ebullición relativamente baja también es ideal para la cristalización, ya que minimiza la probabilidad de que un compuesto se «engrase», donde el material sale de la solución por encima de su punto de fusión y forma un líquido en lugar de un sólido. Cuando un compuesto se licua primero, rara vez cristaliza bien.

Tabla 1: Punto de ebullición de los disolventes habituales en la cristalización. Nota: el éter de petróleo es una mezcla de hidrocarburos y es muy apolar. El término "éter" proviene de su volatilidad, no de los grupos funcionales presentes.
Tabla 1: Punto de ebullición de los disolventes habituales en la cristalización. Nota: el éter de petróleo es una mezcla de hidrocarburos y es muy apolar. El término «éter» proviene de su volatilidad, no de los grupos funcionales presentes.

Los disolventes con puntos de ebullición muy bajos (por ejemplo, el éter dietílico, la acetona y el éter de petróleo de bajo punto de ebullición) son muy inflamables y pueden ser difíciles de trabajar porque se evaporan con facilidad. Pueden utilizarse con cuidado, pero si existen alternativas, suelen ser preferibles.

Te puede interesar  Destilación simple - Azeótropos

Existen algunas tendencias generales a la hora de predecir el disolvente adecuado para un determinado compuesto. Como el compuesto debe ser soluble en el disolvente en ebullición, ayuda que el compuesto y el disolvente tengan fuerzas intermoleculares similares.

Anuncio

Por ejemplo, si un compuesto puede formar enlaces de hidrógeno (alcoholes, ácidos carboxílicos y aminas), a veces puede cristalizar del agua. Si un compuesto tiene una polaridad moderada, a veces se cristaliza a partir del etanol. Si un compuesto es mayoritariamente no polar, a veces se cristaliza a partir de éter de petróleo o hexanos, o puede requerir un disolvente mixto.

Como puede ser difícil predecir el disolvente ideal para la cristalización, a menudo un procedimiento publicado en un artículo de revista indicará el disolvente apropiado. Si no se indica ningún disolvente, se puede predecir un disolvente adecuado utilizando los datos de solubilidad (sección siguiente), determinarlos experimentalmente o elegirlos a partir de Perrin’s Purification of Organic Chemicals, un libro de referencia que enumera los procedimientos de purificación de unos 5.700 compuestos conocidos.

Uso de datos de solubilidad

Si no está siguiendo un procedimiento en el que se haya especificado un disolvente de cristalización, puede ser útil consultar los datos de solubilidad del compuesto deseado. Se pueden encontrar datos de solubilidad cualitativos (y a veces cuantitativos) para muchos compuestos en el CRC y en el Merck Index.

Si el objetivo es utilizar un solo disolvente para la cristalización, lo mejor es buscar un disolvente en el que el compuesto deseado sea ligeramente soluble. Aunque el porcentaje de recuperación será inferior al 100% (una parte permanecerá en el líquido madre), hay muchas posibilidades de que un sólido ligeramente soluble se disuelva al calentarse. Es posible que los disolventes catalogados como insolubles no disuelvan el compuesto a ninguna temperatura.

Anuncio

Por ejemplo, a continuación, se muestran las entradas en el índice CRC y Merck para el compuesto 1,4-dinitrobenceno:

  • Manual CRC: «i H2O ; sl EtOH chl; s ace, bz, tol» Traducción: El compuesto es insoluble en agua; ligeramente soluble en etanol y cloroformo; y soluble en acetona, benceno y tolueno.
  • Índice Merck: «Cristales blancos. . un gramo se disuelve en 12.500 mL de agua fría, 555 mL de agua hirviendo, 300 mL de alcohol; poco soluble en benceno, cloroformo, acetato de etilo». Traducción: El compuesto es muy insoluble en agua fría, pero mucho más soluble en agua caliente. Es ligeramente soluble en etanol, y básicamente insoluble en benceno, cloroformo y acetato de etilo.

El 1,4-dinitrobenceno es ligeramente soluble en etanol, lo que lo convierte en una buena «primera opción» como disolvente de cristalización. De hecho, Perrin’s Purification of Organic Chemicals recomienda la cristalización del 1,4-dinitrobenceno utilizando etanol o acetato de etilo.

Ensayos experimentales con disolventes

Para determinar experimentalmente un único disolvente para la cristalización, utilice el siguiente procedimiento. En la figura 5 se muestra un diagrama de flujo que describe este proceso.

  • Coloque 100 mg del sólido a cristalizar en un tubo de ensayo y añada 3mL de disolvente. (Estas cantidades se corresponden con la pauta habitual de solubilidad, donde un compuesto se considera «soluble» si 3 g de compuesto se disuelven en 100 mL de disolvente). Nota: las cantidades pueden reducirse en función de la disponibilidad del compuesto.
  • Mientras se sujeta el tubo de ensayo por la parte superior, se agita el tubo para mezclar enérgicamente el contenido.
  • Si el sólido se disuelve completamente a temperatura ambiente, el disolvente no funcionará para la cristalización, ya que debe ser insoluble en frío. Si el sólido parece permanecer insoluble, el disolvente puede funcionar.
  • Llevar a ebullición el sólido suspendido en el disolvente mediante un baño de vapor o de agua caliente. Si el sólido se disuelve cuando el disolvente está hirviendo, puede funcionar para la cristalización, ya que tiene que ser soluble en caliente. Si nunca se disuelve en el disolvente caliente, el disolvente no funcionará.
  • Si el sólido se disuelve en el disolvente caliente, deje que se enfríe a temperatura ambiente y luego sumérjalo en un baño de hielo durante 10-20 minutos. Si la mayoría de los cristales vuelven, el disolvente debería funcionar para la cristalización. Si vuelven pocos cristales o ninguno, intente rascar el matraz con una varilla de vidrio para iniciar la cristalización. Si los cristales siguen sin volver, el disolvente no funcionará para la cristalización.
Figura 5: Diagrama de flujo para probar un disolvente de cristalización mezclando sólido y disolvente, como se describe en esta página.
Figura 5: Diagrama de flujo para probar un disolvente de cristalización mezclando sólido y disolvente, como se describe en esta página.

Este procedimiento de ensayo se muestra para la N-bromosuccinimida en la figura 6, utilizando agua como disolvente.

Anuncio
Figura 6: Comprobación de la cristalización de la N-bromosuccinimida (NBS) utilizando agua: a) NBS insoluble en agua fría, b+c) Disolución de NBS en agua caliente, d+e) Enfriamiento y cristalización (no fue necesario el baño de hielo, ya que volvieron los cristales).
Figura 6: Comprobación de la cristalización de la N-bromosuccinimida (NBS) utilizando agua: a) NBS insoluble en agua fría, b+c) Disolución de NBS en agua caliente, d+e) Enfriamiento y cristalización (no fue necesario el baño de hielo, ya que volvieron los cristales).

Mezcla de disolventes

Cuando no se puede encontrar un único disolvente que cumpla todos los criterios para la cristalización, puede ser posible utilizar un disolvente mixto. Se elige un par de disolventes: uno en el que el compuesto es soluble (llamado «disolvente soluble») y otro en el que el compuesto es insoluble (llamado «disolvente insoluble»). Los dos disolventes deben ser miscibles entre sí para que su solubilidad mutua no limite las proporciones utilizadas. La tabla 2 muestra una lista de disolventes mixtos comunes utilizados en la cristalización.

Tabla 2: Pares de disolventes mixtos comunes en la cristalización.
Tabla 2: Pares de disolventes mixtos comunes en la cristalización.

Para llevar a cabo una cristalización utilizando un disolvente mixto, el sólido a cristalizar se disuelve primero en la cantidad mínima de «disolvente soluble» caliente, y luego se añade gota a gota el «disolvente insoluble» caliente hasta que la solución se vuelve ligeramente turbia. A continuación, se añade una pequeña porción adicional de disolvente soluble caliente para clarificar la solución, y ésta se aparta para que se enfríe lentamente y cristalice. En la figura 7 se muestra un diagrama que describe este proceso.

Figura 7: Esquema del uso de un disolvente mixto en la cristalización.
Figura 7: Esquema del uso de un disolvente mixto en la cristalización.

Aunque este procedimiento puede producir buenos resultados, cuando es posible suele ser mejor utilizar un único disolvente para la cristalización. Cuando se calienta un disolvente mixto, la composición puede cambiar a medida que los disolventes se evaporan a diferentes velocidades, lo que puede afectar a la solubilidad del compuesto en el disolvente mixto. Además, las cristalizaciones de los disolventes mixtos a veces se «engrasan», cuando el compuesto disuelto sale de la solución por encima de su punto de fusión y forma un líquido en lugar de un sólido.

Anuncio

Para probar la cristalización de un disolvente mixto, utilice el procedimiento que sigue. Este proceso se demuestra cristalizando el ácido trans-cinámico a partir de un disolvente mixto de agua y metanol (Figuras 8 + 9).

Figura 8: a) 100 mg de ácido trans-cinámico en cada tubo de ensayo, b) El tubo de la izquierda contiene ácido trans-cinámico con agua (insoluble) y el de la derecha contiene ácido trans-cinámico con metanol (soluble).
Figura 8: a) 100 mg de ácido trans-cinámico en cada tubo de ensayo, b) El tubo de la izquierda contiene ácido trans-cinámico con agua (insoluble) y el de la derecha contiene ácido trans-cinámico con metanol (soluble).

Utilice el método descrito anteriormente (100 mg de compuesto en 3mL de disolvente), para encontrar un par de disolventes: un disolvente en el que el compuesto es soluble y un disolvente en el que el compuesto es insoluble (Figura 8). Los disolventes deben ser miscibles entre sí.

Te puede interesar  Cromatografía en tapón de sílica

Coloque 100 mg frescos del sólido a cristalizar en un tubo de ensayo y añadir el «disolvente soluble» gota a gota mientras se calienta (con un baño de vapor o un baño de agua caliente, Figura 9a) hasta que el sólido se disuelva. La suspensión debe sumergirse en la fuente de calor después de cada gota, y debe dejarse un tiempo entre las adiciones para el proceso de disolución, a veces lento.

Añadir el «disolvente insoluble» gota a gota mientras se calienta hasta que la solución se vuelva ligeramente turbia (Figura 9c).

Añadir el «disolvente soluble» gota a gota mientras se calienta hasta que la solución se aclare (transparente).

Anuncio

Deje que el sistema se enfríe a temperatura ambiente (figura 9e) y, a continuación, sumérjalo en un baño de hielo durante 10-20 minutos. Si vuelven los cristales, el disolvente mezclado puede funcionar para la cristalización.

Figura 9: a) Adición de metanol (disolvente soluble) al ácido trans-cinámico, b) Adición de agua (disolvente insoluble) a la solución, c) Nubosidad sostenida/cristales finos después de añadir suficiente agua, d) Tubo apartado para enfriar después de añadir unas gotas de metanol para clarificar la solución, e) El retorno de los cristales después de enfriar.
Figura 9: a) Adición de metanol (disolvente soluble) al ácido trans-cinámico, b) Adición de agua (disolvente insoluble) a la solución, c) Nubosidad sostenida/cristales finos después de añadir suficiente agua, d) Tubo apartado para enfriar después de añadir unas gotas de metanol para clarificar la solución, e) El retorno de los cristales después de enfriar.

Para más información Choice of Solvent

  • Cristalización en solventes mixtos
  • Solución a problemas – cristalización
  • Cristalización con un único disolvente
  • Generalidades de la cristalización
  • Cristalización con disolventes diferentes al agua

Como citar este artículo:

APA: (2021-05-05). Cristalización – elección del solvente. Recuperado de https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/cristalizacion-eleccion-del-solvente/

ACS: . Cristalización – elección del solvente. https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/cristalizacion-eleccion-del-solvente/. Fecha de consulta 2025-06-13.

Anuncio

IEEE: , "Cristalización – elección del solvente," https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/cristalizacion-eleccion-del-solvente/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . Cristalización – elección del solvente. [Internet]. 2021-05-05 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/cristalizacion-eleccion-del-solvente/.

MLA: . "Cristalización – elección del solvente." https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/cristalizacion-eleccion-del-solvente/. 2021-05-05. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Anuncio

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Técnicas de laboratorio Etiquetas:Técnicas de laboratorio

Navegación de entradas

Entrada anterior: Gas mostaza
Entrada siguiente: ¿Todos los venenos matan instantáneamente?

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    • Premio Nobel de Química 1923
    • El origen del nombre de los elementos químicos
    • Triclorofluorometano
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1423624 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1270661 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1147592 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1138852 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1055278 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (883086 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...