Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Guaifenesina

Publicado el abril 23, 2019enero 10, 2024 Por admin
Guaifenesina

La guaifenesina o también conocido guaiacolato de glicerilo, es un compuesto con propiedades expectorantes de venta libre, ampliamente usado en preparaciones para despejar las vías aéreas en casos de infecciones del tracto respiratorio. Muchas veces se emplea en combinación con dextrometorfano, bajo nombres comerciales como Mucinex ® o Robitussin ®. Historia de la Guaifenesina Los…

Leer más “Guaifenesina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Balón de Schlenk

Publicado el abril 22, 2019enero 10, 2024 Por admin
Balón de Schlenk

Balón de Schlenk, también llamado matraz de Schlenk, es un recipiente de fondo redondo o forma de pera con una junta esmerilada en la parte superior y un brazo lateral de menor diámetro con una llave de paso de vidrio o teflón. ¿Que es un balón de Schlenk? Un matraz, balón de Schlenk, o tubo…

Leer más “Balón de Schlenk” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Química del manganeso

Publicado el abril 17, 2019enero 10, 2024 Por admin
Química del manganeso

El manganeso es un metal de transición con numero atómico 25 y de aspecto metálico brillante. Su nombre se debe a la región de magnesia, en Grecia, que es rica en minerales de manganeso. Fue identificado por primera vez por Johan Gottlieb Gahn en 1774. Al ser un metal de transición, exhibe una gran cantidad…

Leer más “Química del manganeso” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica

Subsalicilato de bismuto

Publicado el abril 16, 2019enero 10, 2024 Por admin
Subsalicilato de bismuto

Vendido como uno de los componentes principales del medicamento antiácido Pepto-Bismol ®, el subsalicilato de bismuto (2-hidroxi-2H,4H-benzo[d]1,3-dioxa-2-bismaciclohexano-4-ona) también conocido como bismuto rosa, es un derivado del ácido salicílico que exhibe propiedades antiinflamatorias, acción bactericida y capacidad antiácida. Como medicamento se emplea para tratar de manera temporal los síntomas asociados a malestares estomacales y del tracto…

Leer más “Subsalicilato de bismuto” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Línea de Schlenk

Publicado el abril 15, 2019enero 10, 2024 Por admin
Línea de Schlenk

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

La línea de Schlenk hace parte de los equipos de laboratorio desarrollados por Wilhelm Johann Schlenk, químico alemán, a inicios del siglo XX para sus investigaciones en química organometálica

  • Línea de Schlenk
  • Técnicas de uso de la linea de Schlenk
  • Peligros

Línea de Schlenk

La línea de Schlenk (también llamado colector de gas al vacío) es un aparato químico de uso común desarrollado por Wilhelm Schlenk. Consiste en un colector doble con varios puertos. Un colector está conectado a una fuente de gas inerte purificado, mientras que el otro está conectado a una bomba de vacío.

La línea de gas inerte se ventila a través de un burbujeador de aceite, mientras que los vapores de disolvente y los productos de reacción gaseosa se evita que contaminen la bomba de vacío mediante una trampa fría de nitrógeno líquido o hielo seco/acetona.

Llaves de paso especiales o grifos de teflón permiten seleccionar el vacío o el gas inerte sin necesidad de colocar la muestra en una línea separada.

  • Configuración del colector de vacío/gas: 1 entrada de gas inerte, 2 salida de gas inerte (al burbujeador), 3 vacío (a las trampas frías) 4 línea de reacción, 5 grifo de teflón al gas, 6 grifo de teflón al vacío
  • Configuración del colector de vacío/gas: 1 entrada de gas inerte, 2 salida de gas inerte (al burbujeador), 3 vacío (a las trampas frías), 4 línea de reacción, 5 llave de paso oblicua doble (es decir, un grifo de vidrio con 2 «canales/líneas» paralelos separados que corren en diagonal al eje del grifo)
  • Una suspensión amarilla se filtra a través de un embudo de vidrio sinterizado en otro frasco de Schlenk en condiciones de ausencia de aire.
  • Los dos reactivos para una reacción de aldol se preparan en frascos adyacentes, listos para que uno se transfiera al otro mientras se mantienen las condiciones de ausencia de aire.

Las líneas de Schlenk son útiles para manipular con seguridad y éxito los compuestos sensibles a la humedad y al aire. El vacío también se utiliza a menudo para eliminar los últimos restos de disolvente de una muestra. Los colectores de vacío y de gas suelen tener muchos puertos y líneas, y con cuidado es posible que se realicen varias reacciones u operaciones simultáneamente.

Cuando los reactivos son muy susceptibles a la oxidación, los rastros de oxígeno pueden plantear un problema. Entonces, para eliminar el oxígeno por debajo del nivel de ppm, es necesario purificar el gas inerte haciéndolo pasar a través de un catalizador de desoxigenación, que suele ser una columna de óxido de cobre(I) o de manganeso(II), que reacciona con las trazas de oxígeno presentes en el gas inerte.

Técnicas de uso de la linea de Schlenk

Las principales técnicas asociadas con el uso de una línea de Schlenk incluyen:

  • adiciones de contraflujo, donde se añaden reactivos estables al aire en el recipiente de reacción contra un flujo de gas inerte;
  • el uso de jeringas y septos de goma para transferir líquidos y soluciones;
  • transferencia de cánula, donde los líquidos o soluciones de reactivos sensibles al aire se transfieren entre diferentes vasos tapados con septos usando un tubo largo y delgado conocido como cánula. El flujo de líquido es soportado por el vacío o la presión del gas inerte.

Los objetos de vidrio suelen estar unidos por juntas de vidrio esmerilado bien ajustadas y engrasadas. Se pueden usar tubos de vidrio con juntas de vidrio esmerilado para ajustar la orientación de varios vasos.

La filtración en condiciones inertes plantea un desafío especial que se suele abordar con material de vidrio especializado. Un filtro Schlenk consiste en un embudo de vidrio sinterizado con juntas y llaves de paso.

Al colocar el embudo pre-secado y el matraz receptor en el matraz de reacción contra un flujo de nitrógeno, invirtiendo cuidadosamente el montaje y encendiendo el vacío adecuadamente, la filtración puede lograrse con una exposición mínima al aire.

Peligros

Los principales peligros asociados con el uso de una línea de Schlenk son los riesgos de una implosión o explosión. Una implosión puede ocurrir debido al uso del vacío y a los defectos del aparato de vidrio.

Una explosión puede ocurrir debido al uso común de nitrógeno líquido en la trampa fría, usada para proteger la bomba de vacío de los disolventes. Si se permite que una cantidad razonable de aire entre en la línea de Schlenk, el oxígeno líquido puede condensarse en la trampa fría como un líquido azul pálido. Puede producirse una explosión debido a la reacción del oxígeno líquido con cualquier compuesto orgánico también en la trampa.

Para más información The Schlenk Line Survival Guide

  • Balón de Schlenk
  • Bomba de Schlenk
  • Cromatografía en papel de bolígrafos de tinta gel
  • Cromatografía de pigmentos vegetales
  • Cromatografía en tapón de sílica

Como citar este artículo:

APA: (2019-04-15). Línea de Schlenk. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/linea-de-schlenk/

ACS: . Línea de Schlenk. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/linea-de-schlenk/. Fecha de consulta 2025-10-13.

IEEE: , "Línea de Schlenk," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/linea-de-schlenk/, fecha de consulta 2025-10-13.

Vancouver: . Línea de Schlenk. [Internet]. 2019-04-15 [citado 2025-10-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/linea-de-schlenk/.

MLA: . "Línea de Schlenk." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/linea-de-schlenk/. 2019-04-15. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Cromatografía de pigmentos vegetales

Publicado el abril 10, 2019enero 5, 2024 Por admin
Cromatografía de pigmentos vegetales

La cromatografía es un método de separación de mezclas como los pigmentos, empleado a menudo en laboratorios de análisis para la separación e identificación de compuestos presentes en una matriz. Existen una gran cantidad de técnicas cromatográficas, desde las más sencillas (cromatografía en papel y columna) hasta versiones altamente sofisticadas que implican el uso de…

Leer más “Cromatografía de pigmentos vegetales” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química analítica

Ectoína

Publicado el abril 9, 2019enero 10, 2024 Por admin
Ectoína

La ectoína (Ácido (S)-2-metil-3,4,5,6-tetrahidropirimidino-4-carboxílico) es un compuesto de origen natural que se ha encontrado en una gran cantidad de especies de bacterias. Es un soluto compatible o osmoprotector (pequeñas moléculas orgánicas con carga neutral y baja toxicidad a altas concentraciones que actúan como osmolitos y ayudan a los microorganismos a sobrevivir condiciones de estrés osmótico…

Leer más “Ectoína” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Triángulo de Perkin

Publicado el abril 8, 2019julio 25, 2022 Por admin
Triángulo de Perkin

Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

El triángulo de Perkin es un aparato especializado para la destilación de materiales sensibles al aire. Recibe su nombre de William Henry Perkin Jr., cuyo diseño tenía una forma aproximadamente triangular. El diagrama muestra una versión más moderna, en la que los grifos de vidrio han sido reemplazados por grifos de teflón más herméticos.

  • Historia del triángulo de Perkin
  • Perkin conoce a Thorne
  • Perkin sigue su camino
  • El camino de Thorne
  • Descripción del triangulo de Perkin
  • Secado de disolventes
  • Uso del triángulo de Perkin en destilación

Historia del triángulo de Perkin

Uno de estos aspirantes a químico en 1880 fue William Henry Perkin – hijo del más famoso William Henry Perkin (1838-1907) quien a la edad de 18 años sintetizó accidentalmente el impresionante tinte púrpura que llamó «malva», y estableció un negocio en el Reino Unido para explotar su descubrimiento.

William Henry Jr. fue el mayor de los tres hijos de Perkin, todos los cuales se convirtieron en químicos. Habiendo estudiado con Edward Frankland, vino a Alemania para trabajar con uno de los grandes nombres de la época, Johannes Wislicenus, uno de los primeros en adoptar la teoría estructural de la química que sostenía que la conectividad era la clave para la comprensión química. 

Químico orgánico inglés, 1860-1929. Sintetizó una serie de productos naturales, y conmemoró en el triángulo de Perkin para la destilación al vacío
William Henry Perkin, Jr. Químico orgánico inglés, 1860-1929. Sintetizó una serie de productos naturales, y conmemoró en el triángulo de Perkin para la destilación al vacío

Perkin conoce a Thorne

Al llegar a Warzburg, Perkin habría conocido a un londinense un poco mayor que él, Leonard Temple Thorne, que también había pasado por el laboratorio de Frankland. Thorne trabajaba en las reacciones de condensación, química que a menudo conducía a productos frágiles que no se purificaban fácilmente por destilación.

Thorne había recurrido por tanto a un nuevo método: la destilación al vacío, una idea revolucionaria en aquel momento. Al reducir el punto de ebullición, amplió enormemente la variedad de las moléculas que podían ser purificadas. Sin embargo, la recogida de diferentes fracciones de destilación presentaba un problema, ya que cambiar el matraz receptor significaba romper el vacío y detener la destilación. Uno de los métodos preferidos de la época era utilizar un soporte giratorio de tubos de ensayo, encerrado en un desecador de vacío modificado, que podía girarse para recoger cada fracción. Funcionaba, pero sólo permitía recoger pequeñas fracciones.

Leonard Temple Thorne, verdadero inventor del triángulo
Leonard Temple Thorne, verdadero inventor del triángulo

El enfoque de Thorne era bastante diferente. Las fracciones se recogían en un embudo de adición con presión, los tubos laterales dispuestos en un triángulo y equipados con llaves de paso, de modo que el matraz receptor, fijado en la parte inferior, pudiera ser aislado de la destilación sin interrupción. La belleza del triángulo de Thorne era que podía aplicarse a reacciones incluso en la mayor de las escalas. Y, como señaló en su documento de 1883, también podía utilizarse para aislar productos sensibles al aire – las principales razones por las que todavía se utiliza hoy en día, en forma modificada.

Perkin sigue su camino

Después de obtener su doctorado en 1882, Perkin fue al grupo de Adolf Baeyer en Munich, que atrajo a las mejores mentes jóvenes de Alemania. Su tarea inicial implicaba muchas destilaciones, y es probable que usara el dispositivo de Thorne en su trabajo. Pronto supervisó a los estudiantes, y siguió su corazonada de que era posible hacer anillos de 3 y 4 miembros, a pesar de que sus colegas le advirtieron que haría el ridículo. Perkin tenía triunfalmente razón, y después de breves períodos en Manchester y en el Heriot-Watt College de Edimburgo, se convirtió en profesor de química en Manchester, donde pronto construyó una formidable escuela de síntesis de productos naturales. A esto le siguió su nombramiento como Profesor Waynflete de Química en Oxford. A pesar de las pesadas responsabilidades administrativas, que él odiaba, seguía trabajando en el banco por las tardes, con el triángulo de Thorne – ahora marca registrada de Perkin – listo para las destilaciones.

El camino de Thorne

¿Y qué fue de Thorne? Volvió al Reino Unido en 1881 donde se convirtió en el asistente de Perkin padre en su laboratorio de Surrey. En 1886, Thorne se unió a la Compañía de Oxígeno de Brin, proveedor de aire líquido a William Ramsay en su búsqueda de los gases nobles más pesados. Más tarde trabajó para Garton Hill, un proveedor de ingredientes para la elaboración de cerveza.

Thorne siguió siendo aficionado a su tiempo en Alemania y fue un miembro activo de la Sociedad Británica Goethe, dedicando mucho tiempo a la promoción de las relaciones anglo-alemanas a lo largo de los años 20 y principios de los 30. Uno puede imaginar su tristeza por el hecho de que los intercambios académicos y culturales en los que él y sus contemporáneos habían participado habían hecho tan poco para detener las mareas de la historia. Mientras tanto su invento sería asociado para siempre, al menos en Inglaterra, con la familia Perkin. En Alemania, mientras tanto, el dispositivo se conoció como el adaptador Anschütz-Thiele.

Descripción del triangulo de Perkin

Algunos compuestos tienen altos puntos de ebullición y son sensibles al aire. Se puede utilizar un simple sistema de destilación al vacío, en el que el vacío se sustituye por un gas inerte una vez completada la destilación. Sin embargo, este sistema es menos satisfactorio si se desea recoger fracciones a una presión reducida. Para ello, se puede añadir un adaptador «pig» al final del condensador, o para obtener mejores resultados o para compuestos muy sensibles al aire, se puede utilizar un aparato de triángulo Perkin.

El triángulo de Perkin utiliza una serie de grifos de vidrio o de teflón para permitir que las fracciones se aíslen del resto del alambique, sin que el cuerpo principal de la destilación sea retirado del vacío o de la fuente de calor, para que el reflujo pueda continuar. Para ello, la muestra se aísla primero del vacío por medio de los grifos. El vacío sobre la muestra se sustituye entonces por un gas inerte como el nitrógeno o el argón. El recipiente de recolección o el receptor todavía puede ser retirado y tapado. Finalmente, se puede añadir un nuevo recipiente de recogida al sistema, evacuarlo y conectarlo de nuevo al sistema de destilación a través de los grifos para recoger la siguiente fracción. El proceso se repite hasta que se hayan recogido todas las fracciones.

En el asombroso libro de Avery Morton "Laboratory Technique in Organic Synthesis", el receptor de tipo triangular se atribuye a Thorne
En el asombroso libro de Avery Morton «Laboratory Technique in Organic Synthesis», el receptor de tipo triangular se atribuye a Thorne

Secado de disolventes

Un triángulo de Perkin es también un dispositivo conveniente para el secado de disolventes. Se puede dejar que el disolvente refluya sobre un agente secante alojado en el pote de la destilería (mostrado como 2 en la figura) durante un tiempo adecuado para secar el disolvente. El grifo colector (mostrado como 5 en la figura) puede abrirse para recoger el disolvente en un matraz Schlenk para su almacenamiento. Dependiendo del punto de ebullición del disolvente, se puede aplicar un vacío.

Uso del triángulo de Perkin en destilación

Esquema de una destilación empleando un triángulo de Perkin
Esquema de una destilación empleando un triángulo de Perkin

Una configuración de destilación del triángulo de Perkin

  1. Barra agitadora/gránulos anti-bumping
  2. Balón de destilación
  3. Columna de fraccionamiento, preferiblemente con camisa de vacío aislada
  4. Termómetro
  5. Grifo de teflón 1, grifo recolector de destilados
  6. Dedo frío
  7. Salida de agua de refrigeración
  8. Entrada de agua de refrigeración
  9. Tapón de teflón 2, aún tapón de aislamiento
  10. Entrada de vacío/gas
  11. Grifo de teflón 3, grifo de aislamiento de destilados
  12. Balón receptor

Para más información Classic Kit: ‘Perkin’s’ triangle

  • El color púrpura
  • Mauveína
  • Destilación fraccionada
  • Destilación al vacío
  • Línea de Schlenk

Como citar este artículo:

APA: (2019-04-08). Triángulo de Perkin. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/triangulo-de-perkin/

ACS: . Triángulo de Perkin. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/triangulo-de-perkin/. Fecha de consulta 2025-10-13.

IEEE: , "Triángulo de Perkin," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/triangulo-de-perkin/, fecha de consulta 2025-10-13.

Vancouver: . Triángulo de Perkin. [Internet]. 2019-04-08 [citado 2025-10-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/triangulo-de-perkin/.

MLA: . "Triángulo de Perkin." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/triangulo-de-perkin/. 2019-04-08. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

Propiedades físicas de los enlaces químicos

Publicado el abril 3, 2019enero 8, 2024 Por admin
Propiedades físicas de los enlaces químicos

Los enlaces químicos se pueden definir cómo la atracción entre átomos, iones o moléculas, y son los responsables de la formación de los compuestos químicos. Estos son el resultado de fuerzas electroestáticas en el caso de enlaces iónicos o compartiendo electrones como sucede en los enlaces covalentes. Asi mismo, los enlaces químicos pueden ser clasificados…

Leer más “Propiedades físicas de los enlaces químicos” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Fisicoquímica, Manual de laboratorio

Fenolftaleína

Publicado el abril 2, 2019enero 9, 2024 Por admin
Fenolftaleína

La fenolftaleína es un compuesto químico con la fórmula C20H14O4 y a menudo se escribe como «HIn» o «phph» en notación abreviada. La fenolftaleína se usa a menudo como un indicador en las valoraciones ácido-base. Para esta aplicación, se vuelve incoloro en soluciones ácidas y rojo – rosado en soluciones básicas. Pertenece a la clase…

Leer más “Fenolftaleína” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 110 111 112 … 122 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Premio Nobel de Química 1934
  • Premio Nobel de Química 2025
  • Metandienona
  • Aislamiento del potasio
  • Aminación
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
  • Tabla Periódica Etimológica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Tabla Periódica Etimológica
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1719623 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1563504 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1504423 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1392927 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1304889 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1133086 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...