Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Los hermanos D’Elhuyar y el tungsteno

Publicado el abril 16, 2020enero 10, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • Los hermanos D’Elhuyar y el tungsteno, el único elemento aislado en España
  • Metalurgia y espionaje
  • El cénit de las carreras de los hermanos D’Elhuyar

Los hermanos D’Elhuyar y el tungsteno, el único elemento aislado en España

El 5 de noviembre de 1781, un nuevo maestro comenzó a impartir clases de mineralogía en el Real Seminario de Bergara, ilustre centro de enseñanza fundado en esta localidad vasca por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Dos años más tarde, aquel químico, Fausto D’Elhuyar, junto con su hermano Juan José, logró una hazaña que crearía en la tabla periódica la única caja para un elemento aislado en España: el tungsteno (o wolframio).

Los nombres de los hermanos Fausto D’Elhuyar (11 de octubre de 1755 – 6 de febrero de 1833) y Juan José D’Elhuyar (15 de junio de 1754 – 20 de septiembre de 1796) no son particularmente conocidos en su propio país, pero muchos los consideran los científicos españoles más importantes del siglo XVIII. Además, sus carreras profesionales son reveladoras, ya que son casi un reflejo perfecto de los altibajos de la ciencia en España en esa época histórica.

Retrato de Fausto D'Elhuyar
Retrato de Fausto D’Elhuyar

Nacidos en Logroño en una familia vasco-francesa, su padre, un cirujano, les dio una educación en ciencias en París, el principal núcleo de pensamiento en el Siglo de las Luces. Fue allí donde los dos hermanos decidieron centrarse en la mineralogía. Después de un breve regreso a España, fueron de nuevo a completar su formación en la Bergakademie de Freiberg (Alemania).

Anuncio

Sin embargo, esa estancia de investigación se produjo por una razón bastante curiosa: como el historiador de la ciencia Jesús Palacios Remondo ha relatado en su biografía de la familia D’Elhuyar, en aquel momento el Secretario de Estado de Marina español, el militar Pedro González de Castejón, había concebido el llamado Plan de Espionaje Científico-Tecnológico en Europa.

Te puede interesar  El olor de los libros puede ser útil para su conservación

Metalurgia y espionaje

Este misterioso nombre disfrazó la intención de copiar la fabricación de cañones extranjeros para la corona española. Para ello, González de Castejón se puso en contacto con la Real Sociedad Vasca (Euskalerriaren Adiskideen Elkartea; Real Sociedad Bascongada de Amigos del País) en busca de un experto en metalurgia que pudiera actuar como espía, y se eligió a Juan José D’Elhuyar. Para completar su formación, fue enviado a Alemania, junto con su hermano Fausto, que había sido seleccionado por la institución vasca para encargarse de su cátedra de mineralogía.

Fue en Suecia donde Juan José aprendió de un mineral hoy llamado scheelite.
Fue en Suecia donde Juan José aprendió de un mineral hoy llamado scheelite.

Al final de este período, y mientras Juan José seguía viajando por Europa aprendiendo a copiar los cañones alemanes y suecos, Fausto regresó a España, donde en 1781 tomó su puesto como maestro en Bergara. Fue en Uppsala (Suecia) donde Juan José conoció un mineral hoy llamado scheelite por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele y que tradicionalmente se conocía como tungsteno o «piedra pesada». De este mineral se obtuvo un ácido, del cual Scheele y el químico y mineralogista sueco Torbern Bergman sugirieron que se podía derivar un nuevo metal.

Los D'Elhuyar trabajaron con otro mineral de origen alemán, la wolframita
Los D’Elhuyar trabajaron con otro mineral de origen alemán, la wolframita

A su regreso a Bergara, Juan José se unió a su hermano Fausto en la investigación destinada a ampliar el trabajo de Scheele y Bergman. Los D’Elhuyar trabajaron con otro mineral de origen alemán, la wolframita, de la que se obtuvo un ácido idéntico al túngstico descrito por los suecos. Mediante la reducción con carbón, el 28 de septiembre de 1783 obtuvieron finalmente el nuevo metal, al que llamaron wolframio, hoy más conocido como tungsteno. Los dos hermanos obtuvieron el crédito por el descubrimiento como se estableció para los nuevos elementos.

Anuncio

El cénit de las carreras de los hermanos D’Elhuyar

Placa que señala la casa de los hermanos D'Elhuyar
Placa que señala la casa de los hermanos D’Elhuyar

La obra de los hermanos D’Elhuyar se extendió rápidamente por toda Europa y fue traducida a varios idiomas. Sin embargo, justo en el cénit de sus carreras científicas el gobierno español decidió desviarlos de la investigación y asignarlos a tareas más utilitarias. Ambos fueron enviados a América Latina para promover la minería en las colonias. Juan José viajó a la actual Colombia, donde fue director general de las Minas del Virreinato de Nueva Granada. Murió en Bogotá sin haber regresado a España.

Sello postal emitido en honor a los hermanos D'Elhuyar
Sello postal emitido en honor a los hermanos D’Elhuyar

Por su parte, Fausto pudo regresar a su país natal después de la independencia de México, donde había ocupado el cargo de director general de Minas de Nueva España. A su regreso, sin embargo, se le pidió que ocupara el puesto de director general de Minas. Sólo en sus últimos años pudo reanudar sus investigaciones, aunque con menos brillantez que en la época de su gran contribución a la ciencia. Ambos hermanos D’Elhuyar promovieron el desarrollo de la minería en España y en América, pero ambos sufrieron también carreras científicas truncadas que sin duda podrían haber llegado mucho más alto.

Te puede interesar  Cosméticos radioactivos

Para más información Juan José d’Elhuyar y de Suvisa

  • Tubo de rayos X de Coolidge
  • Henry Le Chatelier
  • Robert Boyle
  • John Davy (Químico)
  • Joseph-Louis Proust

Como citar este artículo:

APA: (2020-04-16). Los hermanos D’Elhuyar y el tungsteno. Recuperado de https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/los-hermanos-delhuyar-y-el-tungsteno/

Anuncio

ACS: . Los hermanos D’Elhuyar y el tungsteno. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/los-hermanos-delhuyar-y-el-tungsteno/. Fecha de consulta 2025-07-05.

IEEE: , "Los hermanos D’Elhuyar y el tungsteno," https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/los-hermanos-delhuyar-y-el-tungsteno/, fecha de consulta 2025-07-05.

Vancouver: . Los hermanos D’Elhuyar y el tungsteno. [Internet]. 2020-04-16 [citado 2025-07-05]. Disponible en: https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/los-hermanos-delhuyar-y-el-tungsteno/.

MLA: . "Los hermanos D’Elhuyar y el tungsteno." https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/los-hermanos-delhuyar-y-el-tungsteno/. 2020-04-16. Web.

Anuncio

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Curiosidades de la química Etiquetas:Curiosidades

Navegación de entradas

Entrada anterior: Síntesis de la fenolftaleína
Entrada siguiente: Marie y Pierre Curie aíslan el radio

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de química 1926
    • Benzaldehído
    • Joseph-Bienaimé Caventou
    • Química del yodo
    • Vidrio sinterizado
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1489899 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1323977 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1212125 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1192494 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1106249 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (931528 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...