Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Prolina

Publicado el abril 27, 2021enero 10, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 8 minutos

  • Historia de la prolina
  • Química
  • Rol de la prolina en la estructura de proteínas
  • Isomería
  • Usos de la prolina
  • Curiosidades
Estructura de la prolina
Estructura de la prolina

La prolina (símbolo Pro o P) es un ácido orgánico clasificado como un aminoácido proteinogénico (utilizado en la biosíntesis de las proteínas), aunque no contiene el grupo amino -NH2 pero es más bien una amina secundaria. El nitrógeno de la amina secundaria está en la forma protonada NH2+ en condiciones biológicas, mientras que el grupo carboxilo está en la forma desprotonada -COO-. La «cadena lateral» del carbono α se conecta al nitrógeno formando un bucle de pirrolidina, clasificándolo como un aminoácido alifático. No es esencial en los humanos, lo que significa que el cuerpo puede sintetizarlo a partir del aminoácido no esencial L-glutamato. Está codificado por todos los codones empezando por CC (CCU, CCC, CCA y CCG).

La prolina es el único aminoácido proteinogénico que es una amina secundaria, ya que el átomo de nitrógeno está unido al carbono α por una cadena de otros tres átomos de carbono.

Historia de la prolina

La prolina fue aislada por primera vez en 1900 por Richard Willstätter que obtuvo el aminoácido mientras estudiaba la N-metilprolina. El año después de que Emil Fischer publicara la síntesis de prolina a partir del éster propilmalónico de ftalimida. El nombre de prolina proviene de la pirrolidina, uno de sus componentes.

Anuncio

Química

La prolina se deriva biosintéticamente del aminoácido L-glutamato. El glutamato-5-semialdehído se forma primero por la glutamato 5-quinasa (dependiente del ATP) y la glutamato-5-semialdehído deshidrogenasa (que requiere NADH o NADPH). Luego puede ciclarse espontáneamente para formar ácido 1-pirrolina-5-carboxílico, que se reduce a prolina por la pirrolina-5-carboxilato reductasa (utilizando NADH o NADPH), o se convierte en ornitina por la ornitina aminotransferasa, seguida de la ciclización por la ornitina ciclodeaminasa para formar prolina.

Se ha descubierto que la L-Prolina actúa como un agonista débil del receptor de la glicina y de los receptores de glutamato ionotrópico tanto del NMDA como de los que no lo son (AMPA/kainato). Se ha propuesto que es una excitotoxina endógena potencial. En las plantas, la acumulación de prolina es una respuesta fisiológica común a diversas tensiones, pero también forma parte del programa de desarrollo en los tejidos generativos (por ejemplo, el polen).

Rol de la prolina en la estructura de proteínas

La estructura cíclica distintiva de la cadena lateral de la prolina le da a la prolina una rigidez conformacional excepcional en comparación con otros aminoácidos. También afecta a la tasa de formación de enlaces peptídicos entre la prolina y otros aminoácidos. Cuando la prolina se une como una amida en un enlace peptídico, su nitrógeno no se une a ningún hidrógeno, lo que significa que no puede actuar como un donante de enlace de hidrógeno, pero puede ser un aceptador de enlace de hidrógeno.

Estructura 3D de la prolina
Estructura 3D de la prolina

La formación de enlaces peptídicos con el Pro-tRNAPro entrante es considerablemente más lenta que con cualquier otro tRNA, lo cual es una característica general de los N-alquilaminoácidos. La formación de enlaces peptídicos también es lenta entre un tRNA entrante y una cadena que termina en prolina; siendo la creación de enlaces de prolina-prolina la más lenta de todas.

Anuncio

La excepcional rigidez conformacional de la prolina afecta a la estructura secundaria de las proteínas cercanas a un residuo de prolina y puede explicar la mayor prevalencia de la prolina en las proteínas de los organismos termófilos. La estructura secundaria de la proteína puede describirse en términos de los ángulos diedros φ, ψ y ω de la espina dorsal de la proteína. La estructura cíclica de la cadena lateral de la prolina bloquea el ángulo φ a aproximadamente -65°.

Te puede interesar  Toxina botulínica

La prolina actúa como un disruptor estructural en medio de elementos de estructura secundaria regular como las hélices alfa y las hojas beta; sin embargo, la prolina se encuentra comúnmente como el primer residuo de una hélice alfa y también en los filamentos de los bordes de las hojas beta. La prolina también se encuentra comúnmente en las espiras (otro tipo de estructura secundaria), y ayuda a la formación de espiras beta. Esto puede explicar el curioso hecho de que la prolina suele estar expuesta a disolventes, a pesar de tener una cadena lateral completamente alifática.

Múltiples prolinas y/o hidroxiprolinas en una fila pueden crear una hélice de poliprolina, la estructura secundaria predominante en el colágeno. La hidroxilación de la prolina por la prolil hidroxilasa (u otras adiciones de sustitutos que retienen electrones, como el flúor) aumenta considerablemente la estabilidad conformacional del colágeno.

Por lo tanto, la hidroxilación de la prolina es un proceso bioquímico crítico para el mantenimiento del tejido conectivo de los organismos superiores. Enfermedades graves como el escorbuto pueden ser el resultado de defectos en esta hidroxilación, por ejemplo, mutaciones en la enzima prolil hidroxilasa o la falta del necesario cofactor ascorbato (vitamina C).

Anuncio

Isomería

Los enlaces peptídicos a la prolina y a otros aminoácidos sustituidos por N (como la sarcosina), son capaces de poblar tanto los isómeros cis como los trans. La mayoría de los enlaces peptídicos adoptan de manera abrumadora el isómero trans (típicamente el 99,9% en condiciones no forzadas), principalmente porque el hidrógeno amida (isómero trans) ofrece menos repulsión estérica al átomo Cα precedente que el átomo Cα siguiente (isómero cis).

Por el contrario, los isómeros cis y trans del enlace peptídico X-Pro (donde X representa cualquier aminoácido) experimentan ambos choques estéricos con la sustitución vecina y tienen una diferencia de energía mucho menor. Por lo tanto, la fracción de enlaces peptídicos X-Pro en el isómero cis en condiciones no forzadas es significativamente elevada, con fracciones cis típicamente en el rango de 3-10%. Sin embargo, estos valores dependen del aminoácido precedente, con residuos de Gly y aromáticos que producen mayores fracciones del isómero cis.

Presentación comercial de L-prolina como complemento
Presentación comercial de L-prolina como complemento

Desde el punto de vista cinético, la isomerización de la prolina cis-trans es un proceso muy lento que puede impedir el progreso del plegamiento de la proteína atrapando uno o más residuos de prolina cruciales para el plegamiento en el isómero no nativo, especialmente cuando la proteína nativa requiere el isómero cis. Esto se debe a que los residuos de prolina se sintetizan exclusivamente en el ribosoma como la forma del isómero trans.

Te puede interesar  Riboflavina

Todos los organismos poseen enzimas de isomerasa de prolilo para catalizar esta isomerización, y algunas bacterias tienen isomerasas de prolilo especializadas asociadas con el ribosoma. Sin embargo, no todas las prolinas son esenciales para el plegamiento, y el plegamiento de las proteínas puede proceder a un ritmo normal a pesar de tener conformadores no nativos de muchos enlaces peptídicos X-Pro.

Anuncio

Usos de la prolina

La prolina y sus derivados se utilizan a menudo como catalizadores asimétricos en las reacciones de organocatálisis de la prolina. La reducción del CBS y la condensación de aldol catalizada por la prolina son ejemplos destacados.

En la elaboración de cerveza, las proteínas ricas en prolina se combinan con polifenoles para producir neblina (turbidez).

La L-Prolina es un osmoprotector y, por lo tanto, se utiliza en muchas aplicaciones farmacéuticas y biotecnológicas.

El medio de crecimiento utilizado en el cultivo de tejidos vegetales puede complementarse con la prolina. Esto puede aumentar el crecimiento, tal vez porque ayuda a la planta a tolerar el estrés del cultivo de tejidos.

Anuncio

Curiosidades

La prolina es uno de los dos aminoácidos que no siguen la típica grafica de Ramachandran, junto con la glicina. Debido a la formación de anillos conectados al carbono beta, los ángulos ψ y φ sobre el enlace peptídico tienen menos grados de rotación permitidos. Como resultado, a menudo se encuentra en «giros» de las proteínas, ya que su entropía libre (ΔS) no es tan grande en comparación con otros aminoácidos y, por lo tanto, en una forma plegada frente a la forma desplegada, el cambio de entropía es menor. Además, la prolina rara vez se encuentra en las estructuras de α y β, ya que reduciría la estabilidad de esas estructuras, porque su cadena lateral α-N sólo puede formar un enlace de nitrógeno.

Además, la prolina es el único aminoácido que no forma un color rojo/púrpura cuando se revela mediante la pulverización de ninhidrina para su uso en cromatografía. La prolina, en cambio, produce un color naranja/amarillo.

Para más información Proline

  • cis-3-hexenal
  • Análisis cualitativo de proteínas
  • Oxitocina
  • Glicina
  • 20. Uniones laterales

Como citar este artículo:

APA: (2021-04-27). Prolina. Recuperado de https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/prolina/

Anuncio

ACS: . Prolina. https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/prolina/. Fecha de consulta 2025-06-20.

IEEE: , "Prolina," https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/prolina/, fecha de consulta 2025-06-20.

Vancouver: . Prolina. [Internet]. 2021-04-27 [citado 2025-06-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/prolina/.

Anuncio

MLA: . "Prolina." https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/prolina/. 2021-04-27. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana Etiquetas:Compuesto de la semana

Navegación de entradas

Entrada anterior: Michael Smith
Entrada siguiente: La pila de Leclanché

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química de 1925
    • Trifluoruro de nitrógeno
    • Georg Wittig
    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1452491 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1290773 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1166058 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1165878 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1076380 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (903077 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...