Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Preparación de carbonato de potasio a partir de cenizas de madera

Publicado el septiembre 15, 2021agosto 26, 2022 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

  • Materiales
  • Reactivos
  • Procedimiento
    • Verificación de la obtención de carbonato de potasio
  • Después del laboratorio

El carbonato de potasio es un compuesto inorgánico de fórmula K2CO3. Es una sal blanca, soluble en agua. Es delicuescente y suele aparecer como un sólido húmedo o mojado. El carbonato de potasio se utiliza principalmente en la producción de jabón y vidrio.

El carbonato de potasio es el componente principal de la potasa y de las más refinadas cenizas perladas o sales de tártaro. Históricamente, la ceniza perlada se creaba cociendo la potasa en un horno para eliminar las impurezas. El polvo fino y blanco que quedaba era la ceniza perlada. La primera patente concedida por la Oficina de Patentes de EE.UU. fue otorgada a Samuel Hopkins en 1790 por un método mejorado de fabricación de potasa y ceniza perlada.

En la Norteamérica de finales del siglo XVIII, antes del desarrollo de la levadura en polvo, la ceniza perlada se utilizaba como agente leudante para los panes rápidos.

Anuncio

Materiales

  • 2 vasos de precipitados de 500 mL
  • Ceniza de madera
  • Filtros de papel
  • Papel indicador universal
  • Espátula
  • Perlas de ebullición
  • Mechero Bunsen
  • Trípode
  • Varilla de vidrio
  • Probeta de 250 mL
  • Embudo de vidrio
  • Aro con nuez.
  • Cristal de cobalto

Reactivos

  • Sol de ácido clorhídrico 1/3
  • Alambre de níquel-cromo

Procedimiento

En un vaso de precipitados que contenga unos 200 mL de agua destilada se vierten unos 2 ó 3 g de ceniza de madera, agitando con cuidado hasta su completa dispersión. Se añaden cuatro o cinco perlas de vidrio para favorecer una ebullición uniforme.

Colocar el recipiente sobre un mechero bunsen con trípode y rejilla de amianto y empezar a calentar; remover con una varilla de vidrio hasta la ebullición, que debe mantenerse durante unas 2 horas.

Compruebe el sistema de vez en cuando, añadiendo agua destilada caliente para compensar la evaporación y mantener el nivel sin cambios.

Al final, deja que repose durante unos 15 minutos; luego decanta las partículas de ceniza, filtra cuidadosamente el sobrenadante con un filtro de papel en un embudo, haciéndolo gotear en un vaso de precipitados limpio.

Anuncio

Después de la filtración, toma el segundo vaso de precipitados, previamente pesado, y colócarlo en el mechero Bunsen sobre el tripode y hervir el líquido hasta que su volumen sea aproximadamente 1/10 del volumen inicial (unos 10 mL).

Te puede interesar  Propiedades coligativas – aumento del punto ebulloscópico

Una vez terminada esta fase, se deja evaporar el líquido restante durante al menos 24 horas, tras lo cual se pueden pesar y recoger los cristales de sal del fondo del vaso.

Verificación de la obtención de carbonato de potasio

Estos cristales, que son de carbonato de potasio (K2CO3), pueden ser sometidos a la prueba de la llama, a la que dan la coloración violeta característica de los iones K+. La presencia de iones Na+ puede enmascarar la coloración violeta, por lo que es necesario observarlos a través de un cristal de cobalto.

Posteriormente, se puede proceder a un ensayo con un papel indicador universal que detecte un carácter claramente básico de la sal. Por último, la presencia de carbonato se evidencia tratando algunos cristales con ácido clorhídrico sol. 1/3, observando la clásica efervescencia debida al desarrollo de dióxido de carbono.

Anuncio

Nota: una vez comprobado que de las cenizas de madera se obtenía un compuesto potásico fuertemente básico, podemos entender por qué durante siglos la lejía, producida por la ebullición de las cenizas de madera, era el mejor detergente para la ropa.

En general, se puede entender por qué la ceniza de madera siempre se ha considerado un excelente fertilizante potásico. El potasio, de hecho, es uno de los 3 elementos necesarios en cantidades relativamente grandes («megaelementos») para asegurar la germinación, el crecimiento y la fructificación de las plantas.

Los otros megaelementos son el fósforo y el nitrógeno, a los que hay que añadir, para ciertos suelos, el calcio.

Los oligoelementos (cobre, cobalto, boro, hierro, etc.) son, por el contrario, esenciales para los vegetales en pequeñas cantidades para la formación de enzimas.

Anuncio

Después del laboratorio

Con base al peso del carbonato de potasio obtenido y al peso de la ceniza empleada, calcular la concentración aproximada de carbonato de potasio por gramo de ceniza.

Te puede interesar  Saponificación – elaboración de un jabón

Recomendaciones de seguridad

En todo momento se deben utilizar los elementos de seguridad básicos en el laboratorio de química (bata de laboratorio, guantes, gafas de seguridad y demás que sean exigidos por las normas internas, locales o nacionales. Los residuos generados por la práctica deben ser dispuestos de manera adecuada según las normas de laboratorio y las normas locales y nacionales respectivas.

Para más información How to Make Potassium Carbonate

  • Montaje y operación de una destilación fraccionada
  • El olor de los libros puede ser útil para su conservación
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 1
  • Acesulfamo-k

Como citar este artículo:

APA: (2021-09-15). Preparación de carbonato de potasio a partir de cenizas de madera. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/preparacion-de-carbonato-de-potasio-a-partir-de-cenizas-de-madera/

Anuncio

ACS: . Preparación de carbonato de potasio a partir de cenizas de madera. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/preparacion-de-carbonato-de-potasio-a-partir-de-cenizas-de-madera/. Fecha de consulta 2025-06-20.

IEEE: , "Preparación de carbonato de potasio a partir de cenizas de madera," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/preparacion-de-carbonato-de-potasio-a-partir-de-cenizas-de-madera/, fecha de consulta 2025-06-20.

Vancouver: . Preparación de carbonato de potasio a partir de cenizas de madera. [Internet]. 2021-09-15 [citado 2025-06-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/preparacion-de-carbonato-de-potasio-a-partir-de-cenizas-de-madera/.

MLA: . "Preparación de carbonato de potasio a partir de cenizas de madera." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/preparacion-de-carbonato-de-potasio-a-partir-de-cenizas-de-madera/. 2021-09-15. Web.

Anuncio

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica Etiquetas:Demostración, Manual de laboratorio, Química inorgánica

Navegación de entradas

Entrada anterior: Nicotina
Entrada siguiente: La guerra de la margarina

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química de 1925
    • Trifluoruro de nitrógeno
    • Georg Wittig
    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1452602 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1290872 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1166158 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1165973 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1076494 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (903177 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress