Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Determinación de la composición porcentual de un compuesto

Publicado el noviembre 27, 2019enero 9, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

  • Composición porcentual de los compuestos
    • ¿Como calcular la composición porcentual?
    • Fórmula molecular o verdadera
  • Materiales
  • Reactivos
  • Procedimiento
  • Después del experimento
  • Recomendaciones de seguridad
  • Mayor información

Composición porcentual de los compuestos

Cuando se sintetiza o aísla un compuesto nuevo, debe ser determinada su composicion porcentual, fórmula y estructura. Actualmente existen técnicas analíticas que permiten rápidamente elucidar la composición y estructura de una nueva molécula, pero antes era un trabajo largo de laboratorio y de cálculos matemáticos y el primer paso era calcular la composición porcentual.

¿Como calcular la composición porcentual?

La composición porcentual de una nueva molécula se obtiene dividiendo la masa de cada elemento entre la masa molar del compuesto y multiplicando por 100.

Por ejemplo, en una mol de agua (peso molecular = 18.0152), hay 2 moles de H (1.0079 x 2 = 2.0158) y un mol de O (15.9994). Por lo tanto:

Anuncio

Ecuación composición porc. 1

La fórmula empírica o fórmula más simple, es la relación más baja que expresa el número relativo de los átomos de los elementos en un compuesto. La fórmula empírica puede ser obtenida a partir de la composición porcentual como sigue: primero, suponer una cantidad definida como base del compuesto (generalmente 100 g). En el caso del agua, 11.19 g de hidrogeno, y 88.81 g de oxígeno. Ahora se convierte la masa de cada elemento a moles:

Ecuación composición porc. 2

Cuando se dividen los resultados por el número de moles más pequeño que se obtuvo (5.55 en este caso) se obtiene la relación de números:

Ecuación composición porc. 3

Si los números obtenidos son números enteros, se usan como subíndices al escribir la fórmula empírica. La fórmula empírica es por lo tanto H2O. Si se obtiene una fracción en las relaciones, es necesario multiplicar por algún factor para eliminar la fracción y obtener números enteros.

Fórmula molecular o verdadera

La fórmula molecular es la fórmula real o verdadera y representa el número total de átomos de cada elemento presentes en la molécula de un compuesto. Es perfectamente posible que dos o más sustancias tengan la misma composición porcentual, pero ser distintos compuestos.

Anuncio

Por ejemplo, suponga que se obtuvo la fórmula empírica CH a partir de la composición porcentual de un compuesto. Esta fórmula puede representar una molécula que tiene la fórmula C2H2 (acetileno), C6H6 (benceno) o cualquier múltiplo de la fórmula empírica CH; tanto el acetileno como el benceno contienen 92.3% de carbono y 7.7% de hidrógeno.

No es raro que la fórmula empírica sea la misma, pero la fórmula molecular será un múltiplo de la fórmula empírica. Para derivar la fórmula molecular a partir de la fórmula empírica debemos conocer la masa molar del compuesto.

Te puede interesar  Construcción de celdas galvánicas o voltaicas

La fórmula empírica de un compuesto puede ser determinada por análisis químico o por síntesis. En el análisis químico, una masa conocida del compuesto es descompuesta para obtener las masas de los elementos mismos o algunos de sus derivados conocidos (para el carbón, el derivado es CO2, y para el hidrógeno es el agua).

A partir de estas masas puede ser determinada la composición porcentual del compuesto para posteriormente obtener o deducir la formula de un compuesto. En una síntesis, se toman en cuenta las masas conocidas de los elementos para formar un compuesto y se determina la masa del compuesto. A partir de estos datos, es posible derivar la fórmula empírica del compuesto.

Anuncio

Materiales

  • Soporte universal
  • Triangulo de porcelana y/o placa de calentamiento
  • Mechero Bunsen
  • Crisol
  • Pinzas para crisol
  • Capsula de porcelana
  • Desecador
  • Papel indicador de pH
  • Balanza analítica
Esquema de calcinación para composición elemental
Esquema de calcinación para composición elemental
Montaje de calcinación
Montaje de calcinación

Reactivos

  • Cinta de magnesio
  • Agua destilada

Procedimiento

Tiempo necesario: 50 minutos

Determinación de la composición porcentual

  1. Realizar el montaje mostrado a continuación teniendo en cuenta ajustar la altura del montaje para que la punta de la flama no luminosa del mechero Bunsen toque la base del crisol.

  2. Si es necesario, marcar el crisol en la base con ayuda de un lápiz. Pesar el crisol en una balanza analítica y anotar dicho valor. Tomar 3 cm de cinta de magnesio y enrollar sin traslapar las vueltas, colocar en el desecador y volver a pesar. Anotar el valor.

    Anuncio
  3. Colocar el crisol al fuego y calentar suavemente (de aquí en adelante, se debe manejar el crisol con pinzas sin importar si está frio o caliente). Se debe evitar la ignición de la cinta de magnesio, en caso de que suceda, tapar el crisol para ahogar la llama. Después que el magnesio se haya oxidado (se observa un color gris claro y aspecto de ceniza), dejar al fuego por 4 minutos más. Apagar el mechero y dejar enfriar al ambiente.

  4. Una vez frio, añadir 2 gotas de agua y agitar. Eliminar el exceso de agua calentando a llama baja y seguir el pH de los vapores desprendidos sosteniendo un pedazo de papel indicador sostenido con la ayuda de una pinza en el vapor desprendido, un pH básico indicará el desprendimiento de amoniaco. Después que la ceniza se seque totalmente, calentar fuertemente el crisol por 2 minutos más.

  5. Cesar el calentamiento del crisol y llevar a un desecador para dejar enfriar, pesar el crisol frio y anotar el valor. Repetir el procedimiento dos veces más.

Te puede interesar  Arcoíris de magnesio

Después del experimento

De la masa del oxido determinada en el experimento, restar la masa de metal empleada, de ahí se obtendrá la masa del oxígeno que se combinó con el metal para obtener el respectivo oxido.

Anuncio

Calcular los porcentajes tanto de metal como de oxido relacionando sus masas con la masa del oxido metálico, entonces, calcular las relaciones porcentuales tanto del metal como del oxigeno y determinar la formula empírica del oxido obtenido.

Recomendaciones de seguridad

En todo momento se deben utilizar los elementos de seguridad básicos en el laboratorio de química (bata de laboratorio, guantes, gafas de seguridad y demás que sean exigidos por las normas internas, locales o nacionales.

Los residuos generados por la práctica deben ser dispuestos de manera adecuada según las normas de laboratorio y las normas locales y nacionales respectivas.

Mayor información

Lab 2 – Determination of the Empirical Formula of Magnesium Oxide

Anuncio
  • Formula empírica del óxido de cobre
  • Destilación simple – curvas de destilación
  • Propiedades de los hidratos
  • Rendimiento de reacción
  • Análisis gravimétrico de una sal de sulfato

Como citar este artículo:

APA: (2019-11-27). Determinación de la composición porcentual de un compuesto. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/composicion-porcentual/

ACS: . Determinación de la composición porcentual de un compuesto. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/composicion-porcentual/. Fecha de consulta 2025-07-06.

IEEE: , "Determinación de la composición porcentual de un compuesto," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/composicion-porcentual/, fecha de consulta 2025-07-06.

Anuncio

Vancouver: . Determinación de la composición porcentual de un compuesto. [Internet]. 2019-11-27 [citado 2025-07-06]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/composicion-porcentual/.

MLA: . "Determinación de la composición porcentual de un compuesto." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/composicion-porcentual/. 2019-11-27. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química general – básica Etiquetas:Manual de laboratorio, Química general

Navegación de entradas

Entrada anterior: Xilitol
Entrada siguiente: El hermoso y tóxico blanco de plomo

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de química 1926
    • Benzaldehído
    • Joseph-Bienaimé Caventou
    • Química del yodo
    • Vidrio sinterizado
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1491027 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1325249 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1213400 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1193451 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1107122 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (932643 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...