Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

4. La electroquímica en el descubrimiento de elementos

Publicado el abril 11, 2024diciembre 20, 2023 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

  • La electricidad y la química se encuentran
  • Descomposición por medio de electricidad
  • Magnetismo y electricidad

El desarrollo de la electricidad y la electroquímica permitió romper las barreras para el descubrimiento de varios elementos que habían sido esquivos para los químicos.

La electricidad y la química se encuentran

William Hyde Wollaston, en colaboración con Smithson Tennant, llevó a cabo experimentos que llevaron a la producción de platino y metales de platino. El platino había eludido los esfuerzos de los químicos para producirlo.

Tennant intentó producir platino, pero acabó descubriendo los nuevos elementos iridio y osmio. El esfuerzo de Wollaston, a su vez, lo llevó al descubrimiento de los nuevos metales paladio (1803) y rodio (1804).

Anuncio

William Hyde Wollaston. Químico británico. Descubridor del paladio y el rodio
William Hyde Wollaston. Químico británico. Descubridor del paladio y el rodio

Wollaston llamó al metal Paladio (Pd) en honor a Pallas (Atenea), el segundo asteroide, descubierto un año antes. Pallas era la diosa griega de la sabiduría. Un segundo nuevo metal, Rodio, se obtuvo neutralizando el agua regia con sosa cáustica. Luego encontró el proceso para producir platino maleable en 1805, lo que le valió considerables ingresos para 1826, y aparentemente le compensó más que su práctica médica.

El éxito de su método, que mantuvo en secreto hasta poco antes de su muerte, le proporcionó independencia financiera por el resto de su vida. Esperó hasta 1828 para presentar un informe que describía el proceso de platino a la Royal Society.

En 1809, Samuel Soemmering desarrolló el primer telégrafo. Utilizó un dispositivo con 26 cables (uno por cada letra del alfabeto alemán) terminados en un recipiente de ácido. En la estación de envío, una llave, que introducía una batería en el circuito, se conectaba según fuera necesario a cada uno de los cables. El paso de una corriente hacía que el ácido se descompusiera químicamente y el mensaje se leía observando en cuál de los terminales aparecían las burbujas de gas. Así fue como pudo enviar mensajes, una letra a la vez.

Descomposición por medio de electricidad

El trabajo de Sir Humphry Davy con la electrólisis llevó a concluir que la producción de electricidad en celdas electrolíticas simples resultaba de la acción química y que se producía una combinación química entre sustancias de carga opuesta. Por lo tanto, razonó que la electrólisis, las interacciones de corrientes eléctricas con compuestos químicos, ofrecía el medio más probable para descomponer todas las sustancias en sus elementos.

Anuncio

Estas opiniones se explicaron en 1806 en su conferencia «Sobre Algunas Agencias Químicas de la Electricidad», por la cual, a pesar de que Inglaterra y Francia estaban en guerra, recibió el Premio Napoleón del Institut de France (1807).

Este trabajo condujo directamente al aislamiento del sodio y el potasio a partir de sus compuestos (1807) y de los metales alcalinotérreos a partir de los suyos (1808). También descubrió el boro (calentando borax con potasio), el hidruro de hidrógeno y el fosfuro de hidrógeno (fosfina).

Sir Humphry Davy. Químico británico
Sir Humphry Davy. Químico británico

Mostró la relación correcta entre el cloro y el ácido clorhídrico y la insostenibilidad del nombre anterior (ácido oximuriático) para el cloro; esto negó la teoría de Lavoisier de que todos los ácidos contenían oxígeno. Explicó la acción blanqueadora del cloro (mediante su liberación de oxígeno del agua) y descubrió dos de sus óxidos (1811 y 1815), pero sus opiniones sobre la naturaleza del cloro fueron disputadas. No sabía que el cloro es un elemento químico, y los experimentos diseñados para revelar oxígeno en el cloro fracasaron.

Te puede interesar  5. Electricidad, calor y resistencia

William Hyde Wollaston realizó mejoras en la pila galvánica en 1813 o 1815. En la batería de Wollaston, las placas de cobre se duplicaron (una placa de cobre doblada en forma de U) con una sola placa de zinc colocada en el centro del cobre doblado. La placa de zinc se evitaba que hiciera contacto con el cobre mediante piezas o espigas de corcho o madera.

Anuncio

En su diseño de celda individual, la placa de cobre en forma de U estaba soldada a un asa horizontal para levantar las placas de cobre y zinc de la solución activadora cuando la batería no estaba en uso. Las placas metálicas y la solución se encontraban en un recipiente de cerámica. Su diseño fue la mejor batería en ese momento.

Magnetismo y electricidad

El descubrimiento del efecto magnético de las corrientes eléctricas por Hans Christian Ørsted en 1820 fue inmediatamente reconocido como un avance trascendental, aunque dejó más trabajo en electromagnetismo a otros. André-Marie Ampère repitió rápidamente el experimento de Ørsted y lo formuló matemáticamente.

Ørsted también descubrió que no solo una aguja magnética se desviaba por la corriente eléctrica, sino que el cable eléctrico vivo también se desviaba en un campo magnético, sentando así las bases para la construcción del motor eléctrico.

Además del electromagnetismo, Ørsted trabajó en la compresibilidad de gases y líquidos y en el diamagnetismo. El descubrimiento de Ørsted (1820) de la piperina, uno de los componentes picantes de la pimienta, fue una contribución importante a la química, al igual que su preparación de aluminio metálico en 1825.

Anuncio

En 1820, elaborando el trabajo de H.C. Ørsted, Dominique François Arago demostró que el paso de una corriente eléctrica a través de una espiral cilíndrica de alambre de cobre hacía que atrajera limaduras de hierro como si fuera un imán y que las limaduras caían cuando cesaba la corriente. Arago acababa de inventar el electroimán.

Durante los mismos experimentos, Arago observó que el hierro se magnetizaba solo durante el flujo de corriente, el efecto cesaba cuando la corriente se detenía. Este descubrimiento sentó las bases del telégrafo de Morse.

Dominique François Jean Arago. Matemático, físico y astrónomo francés
Dominique François Jean Arago. Matemático, físico y astrónomo francés

Robert Hare desarrolló en 1820 el Deflagrador, una forma de batería voltaica con placas grandes utilizada para producir combustión rápida y poderosa. Una forma modificada de este aparato se empleó en 1823 para volatilizar y fundir carbono. Fue con estas baterías que se realizó la primera aplicación de la electricidad voltaica para la voladura bajo el agua en 1831.

Te puede interesar  6. Propiedades y primeras baterías

En 1820, Johann Schweigger construyó un marco de madera rectangular en el que enrolló un alambre aislado. Esto se llamó el multiplicador de Schweigger. Una aguja magnética estaba suspendida de un hilo delgado dentro de la bobina.

Anuncio

En ausencia de corriente eléctrica, la aguja se orientaba de acuerdo con el meridiano magnético. Cuando se pasaba una corriente eléctrica a través de la bobina en el marco, la aguja cambiaba de dirección y cuanto más fuerte era la corriente, más marcada era la desviación.

A principios de la década de 1820, André-Marie Ampère intentó desarrollar una teoría combinada de la electricidad y el magnetismo después de enterarse de los resultados experimentales del físico danés Hans Christian Ørsted. Ampère formuló una ley de fuerza de circuito y trató el magnetismo postulando pequeños circuitos cerrados dentro de la sustancia magnetizada. Ampère también fue el primero en desarrollar técnicas de medición para la electricidad con un instrumento que utiliza una aguja de movimiento libre para medir el flujo de electricidad. Su refinamiento posterior se conoció como galvanómetro. Utilizó un galvanómetro altamente sensible para realizar sus mediciones.

Para más información Electrochemical contributions: Sir Humphry Davy (1778–1829)

Historia de la electroquímica

Anuncio
  • 1. Inicios de la electroquímica
  • 2. Comprendiendo la electricidad
  • 3. Primeros procesos electroquímicos
  • 4. La electroquímica en el descubrimiento de elementos
  • 5. Electricidad, calor y resistencia
  • 6. Propiedades y primeras baterías
  • 7. Síntesis electrolítica
  • 8. Finales del siglo XIX
  • 9. Comienzos del siglo XX
  • 10. Electroquímica del siglo XXI

Como citar este artículo:

APA: (2024-04-11). 4. La electroquímica en el descubrimiento de elementos. Recuperado de https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/4-la-electroquimica-en-el-descubrimiento-de-elementos/

ACS: . 4. La electroquímica en el descubrimiento de elementos. https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/4-la-electroquimica-en-el-descubrimiento-de-elementos/. Fecha de consulta 2025-08-17.

IEEE: , "4. La electroquímica en el descubrimiento de elementos," https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/4-la-electroquimica-en-el-descubrimiento-de-elementos/, fecha de consulta 2025-08-17.

Anuncio

Vancouver: . 4. La electroquímica en el descubrimiento de elementos. [Internet]. 2024-04-11 [citado 2025-08-17]. Disponible en: https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/4-la-electroquimica-en-el-descubrimiento-de-elementos/.

MLA: . "4. La electroquímica en el descubrimiento de elementos." https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/4-la-electroquimica-en-el-descubrimiento-de-elementos/. 2024-04-11. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la electroquímica Etiquetas:Historia de la electroquímica

Navegación de entradas

Entrada anterior: 1,1,1,2-Tetrafluoroetano
Entrada siguiente: Nikolay Semenov

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química 1929
    • Dimetilnitrosamina
    • Erwin Chargaff
    • Compuestos oxigenados del azufre
    • Jeanette Grasselli Brown
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1590420 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1434639 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1342133 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1280954 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1194254 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1019096 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...