Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

3. Primeros procesos electroquímicos

Publicado el marzo 28, 2024diciembre 20, 2023 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • Siglo XIX
  • Primeras relaciones entre voltaje y corriente
  • Aldini y los espasmos

La electroquímica dio inicio a varios procesos industriales que revolucionaron la industria química y el desarrollo de la sociedad.

Siglo XIX

A principios del siglo XIX, en 1800, solo meses después de que el químico inglés William Nicholson lograra descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis, Johann Ritter duplicó el experimento, pero dispuso los electrodos de manera que pudiera recolectar los dos gases por separado, mejorando así los experimentos de Carlisle y Nicholson. Poco después descubrió el proceso de electrochapado.

En 1800, Ritter observó que podía hacer que el metal se adhiriera al cobre, lo que fue el primer intento de electrochapeado. También observó la cantidad de metal depositado y la cantidad de oxígeno producido durante un proceso electrolítico que dependía de la distancia entre los electrodos.

Anuncio

Johann Ritter. Químico, físico y filósofo alemán
Johann Ritter. Químico, físico y filósofo alemán

Aprendió que cuanto más cerca estaban los electrodos, más fuertes eran los efectos. El concepto básico de la electrólisis y el electrochapeado fueron descubiertos por Ritter al mismo tiempo o en algunos casos antes que los experimentos de Carlisle y Nicholson, Cruickanks o Davy. En 1801 observó corrientes termoeléctricas y anticipó el descubrimiento de la termoelectricidad por Thomas Johann Seebeck.

Primeras relaciones entre voltaje y corriente

William Hyde Wollaston fue el primer científico en describir las diferencias entre la nueva corriente galvánica y la corriente de fricción estándar cuando presentó un informe ante la Royal Society en junio de 1801. Demostró de manera convincente que la pila de Volta era eléctrica, tenía menos tensión (más tarde llamada voltios), pero más cantidad (más tarde llamada corriente) que la electricidad de fricción.

En 1802, William Cruickshank diseñó la primera batería eléctrica capaz de una producción a gran escala. Cruickshank había dispuesto láminas cuadradas de cobre, que soldó en sus extremos, junto con láminas de zinc de igual tamaño. Estas láminas se colocaron en una larga caja rectangular de madera que se selló con cemento. Las ranuras en la caja mantenían las placas metálicas en su lugar. La caja luego se llenó con un electrolito de salmuera o ácido diluido. Este diseño inundado tenía la ventaja de no secarse con el uso y proporcionaba más energía que el arreglo de discos de Volta.

Te puede interesar  9. Comienzos del siglo XX

En 1802, Johann Ritter desarrolló una batería de celdas secas a partir de sus esfuerzos con celdas electrolíticas. Descubrió que su nueva combinación funcionaba tan bien como la pila de Volta para cargar frascos de Leyden y continuaba funcionando igual de bien durante seis días. La pila de Volta funcionaba solo alrededor de 15 a 20 minutos antes de agotarse. Ritter nuevamente no publicó su trabajo sobre la pila seca porque afirmó que sus dos meses de investigación muy concentrada le llevarían dos años escribir.

Anuncio

Aldini y los espasmos

Giovanni Aldini, físico italiano, fue sobrino de Galvani y el mayor defensor de la teoría de Galvani. El trabajo de Aldini contribuyó significativamente a dar a conocer más ampliamente los descubrimientos de Galvani a través de una serie de experimentos que se describieron en detalle en el libro de Aldini publicado en Londres en 1803. Este libro proporcionó un relato de las últimas mejoras en galvanismo, con una serie de experimentos curiosos e interesantes realizados ante los comisionados del Instituto Nacional Francés y repetidos recientemente en los teatros anatómicos de Londres.

Giovanni Aldini, físico y medico italiano
Giovanni Aldini, físico y medico italiano

Fue un libro influyente sobre el galvanismo, que presentó por primera vez una serie de experimentos en los que se utilizaron juntas las teorías de Volta y Galvani. La fina serie de placas ilustró los experimentos que involucraron cuerpos y cabezas de animales y seres humanos. Por primera vez, aquí se describe la magnetización de agujas de acero a través de la conexión a un circuito voltaico.

Uno de los experimentos más famosos tuvo lugar en el Royal College of Surgeons en Londres en 1803, en el cadáver de un hombre ahorcado llamado George Forster. La disección anatómica formaba parte de la sentencia de muerte de Forster, pero nadie podía haber imaginado la transgresión que Aldini iba a infligirle.

Ante una gran audiencia médica y general, tomó un par de varillas conductoras conectadas a una poderosa batería y tocó las varillas en varias partes del cuerpo sucesivamente. Los resultados fueron dramáticos. Cuando las varillas se aplicaron en la boca y el oído de Forster, «la mandíbula comenzó a temblar, los músculos adyacentes se contorsionaron horriblemente y el ojo izquierdo se abrió en realidad». Cuando una varilla se movió para tocar el recto, todo el cuerpo se convulsionó: de hecho, los movimientos «se incrementaron tanto que casi parecía dar la apariencia de volver a la vida».

Anuncio

Y así continuó, con Aldini moviendo las dos varillas alrededor del cuerpo en diferentes combinaciones como un operador de una central telefónica. Según los informes de los periódicos de la época, algunos de los espectadores realmente creían que el cuerpo estaba a punto de volver a la vida y estaban impresionados, aunque esto no sucedió.

Te puede interesar  La batería de plomo-ácido

Pero el propio Aldini no dio indicaciones de que esperara algo así, aunque describió su objetivo final como aprender a «dominar las fuerzas vitales». En la práctica, se limitó a concluir que el galvanismo «ejercía un poder considerable sobre los sistemas nervioso y muscular». También señaló que no se podía hacer nada con el corazón.

Para más información Sparks of Life

Historia de la electroquímica

Anuncio
  • 1. Inicios de la electroquímica
  • 2. Comprendiendo la electricidad
  • 3. Primeros procesos electroquímicos
  • 4. La electroquímica en el descubrimiento de elementos
  • 5. Electricidad, calor y resistencia
  • 6. Propiedades y primeras baterías
  • 7. Síntesis electrolítica
  • 8. Finales del siglo XIX
  • 9. Comienzos del siglo XX
  • 10. Electroquímica del siglo XXI

Como citar este artículo:

APA: (2024-03-28). 3. Primeros procesos electroquímicos. Recuperado de https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/3-primeros-procesos-electroquimicos/

ACS: . 3. Primeros procesos electroquímicos. https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/3-primeros-procesos-electroquimicos/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "3. Primeros procesos electroquímicos," https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/3-primeros-procesos-electroquimicos/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . 3. Primeros procesos electroquímicos. [Internet]. 2024-03-28 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/3-primeros-procesos-electroquimicos/.

Anuncio

MLA: . "3. Primeros procesos electroquímicos." https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/3-primeros-procesos-electroquimicos/. 2024-03-28. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la electroquímica Etiquetas:Electroquímica

Navegación de entradas

Entrada anterior: Bisfenol A
Entrada siguiente: Válvula de Young

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    • Premio Nobel de Química 1923
    • El origen del nombre de los elementos químicos
    • Triclorofluorometano
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1423616 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1270648 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1147586 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1138838 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1055271 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (883078 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...