Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

2. Comprendiendo la electricidad

Publicado el marzo 14, 2024junio 24, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

  • Desarrollos de De Coulomb
  • Primeros condensadores
  • Luigi Galvani
  • Volta y nuevas ideas sobre la electricidad

A finales del siglo XVIII, el interés por la electricidad y la electroquímica llevo a grandes mentes a buscar explicación de los fenómenos relacionados con la carga eléctrica.

Desarrollos de De Coulomb

Charles-Augustin de Coulomb desarrolló la ley de atracción electrostática en 1781 como resultado de su intento de investigar la ley de repulsiones eléctricas establecida por Joseph Priestley de Inglaterra. Con este fin, inventó aparatos sensibles para medir las fuerzas eléctricas involucradas en la ley de Priestley.

Charles-Augustin de Coulomb. Matemático, físico e ingeniero francés
Charles-Augustin de Coulomb. Matemático, físico e ingeniero francés

También estableció la ley del cuadrado inverso de atracción y repulsión entre polos magnéticos de igual y opuesto signo, que se convirtió en la base de la teoría matemática de las fuerzas magnéticas desarrollada por Siméon-Denis Poisson.

Anuncio

Escribió siete tratados importantes sobre electricidad y magnetismo que presentó a la Académie des Sciences entre 1785 y 1791, en los cuales informó haber desarrollado una teoría de atracción y repulsión entre cuerpos de carga eléctrica del mismo y distinto tipo.

Demostró una ley del cuadrado inverso para estas fuerzas y continuó examinando conductores perfectos y dieléctricos. Sugirió que no existía un dieléctrico perfecto, proponiendo que cada sustancia tiene un límite por encima del cual conducirá electricidad.

Estos documentos fundamentales presentaron el caso de la acción a distancia entre cargas eléctricas de manera similar a como la teoría de la gravedad de Newton se basó en la acción a distancia entre masas.

Primeros condensadores

En 1789, Franz Aepinus desarrolló un dispositivo con propiedades de un condensador (ahora conocido como capacitor). El condensador de Aepinus fue el primer condensador desarrollado después del frasco de Leyden y se utilizó para demostrar la electricidad conductiva e inductiva. El dispositivo se construyó de manera que el espacio entre las placas se pudiera ajustar y el dieléctrico de vidrio (placa aislante entre ellas) se pudiera quitar o reemplazar con otros materiales.

Anuncio

Los instrumentos de este tipo se volvieron populares en la segunda mitad del siglo XVIII y fueron objeto de experimentos e interpretación por muchos «físicos eléctricos», como Franklin, Aepinus y otros. Volta anunció que era un dispositivo original, surgido de su electróforo. Le dio el nombre actual de «condensador» y afirmó que lo inventó. Explicó su funcionamiento sobre la base de su teoría de atmósferas eléctricas.

Libro de Aepinus con sus descubrimientos sobre electricidad y magnetismo
Libro de Aepinus con sus descubrimientos sobre electricidad y magnetismo

Luigi Galvani

Luigi Galvani publicó su ensayo «De Viribus Electricitatis in Motu Musculari Commentarius» (Comentario sobre el Efecto de la Electricidad en el Movimiento Muscular) en 1791. Concluyó que el tejido animal contenía una fuerza vital innata, hasta entonces descuidada, a la que llamó «electricidad animal», que activaba los nervios y los músculos cuando se conectaba con sondas de metal. Creía que esta nueva fuerza era una forma de electricidad además de la forma «natural» que se produce por el rayo o por la anguila eléctrica y la raya torpedo, y de la forma «artificial» que se produce por la fricción (es decir, la electricidad estática). Consideraba que el cerebro era el órgano más importante para la secreción de este «fluido eléctrico» y que los nervios conducían el fluido a los músculos, cuyos tejidos actuaban como lo hacían las superficies externas e internas del frasco de Leyden. El flujo de este fluido eléctrico proporcionaba un estímulo para las fibras musculares irritables, según su explicación.

Te puede interesar  10. Electroquímica del siglo XXI

Volta y nuevas ideas sobre la electricidad

Los colegas científicos de Galvani generalmente aceptaron sus opiniones, pero Alessandro Volta, el destacado profesor de física en la Universidad de Pavía, no estaba convencido por la analogía entre el músculo y el frasco de Leyden. Al decidir que las patas de rana servían solo como electroscopio indicador, sostuvo que el contacto de metales diferentes era la verdadera fuente de estimulación; se refirió a la electricidad generada como «electricidad metálica» y decidió que el músculo, al contraerse al tocarse con metal, se asemejaba a la acción de un electroscopio.

Además, Volta afirmó que, si dos metales diferentes en contacto tocaran un músculo, también ocurriría una agitación que aumentaría con la diferencia de los metales. Así que Volta rechazó la idea de un «fluido eléctrico animal», sosteniendo que las patas de rana respondían a las diferencias en la temperatura de los metales, su composición y su volumen. Galvani refutó esto obteniendo acción muscular con dos piezas del mismo material.

Anuncio
Alessandro Volta. Químico y físico italiano
Alessandro Volta. Químico y físico italiano

Pero la controversia subsiguiente no estuvo marcada por la animosidad personal. La naturaleza gentil de Galvani y los altos principios de Volta impidieron cualquier aspereza entre ellos. Volta, quien acuñó el término galvanismo, dijo que el trabajo de Galvani «contiene uno de los descubrimientos más hermosos y sorprendentes». Sin embargo, grupos partidarios se agruparon en ambos lados.

En retrospectiva, Galvani y Volta se ven como parcialmente acertados y equivocados. Galvani tenía razón al atribuir las contracciones musculares a un estímulo eléctrico, pero se equivocó al identificarlo como una «electricidad animal». Volta negó acertadamente la existencia de una «electricidad animal», pero se equivocó al insinuar que cada efecto electrofisiológico requiere dos metales diferentes como fuentes de corriente. Galvani, huyendo de la controversia sobre su descubrimiento, continuó su trabajo como maestro, obstetra y cirujano, tratando tanto a ricos como a necesitados sin importarle la tarifa.

Te puede interesar  6. Propiedades y primeras baterías

En 1794, ofreció una defensa de su posición en un libro anónimo, «Dell’uso e dell’attività dell’arco conduttore nella contrazione dei muscoli» (Sobre el Uso y la Actividad del Arco Conductivo en la Contracción de los Músculos), cuyo suplemento describía la contracción muscular sin necesidad de ningún metal. Hizo que un músculo se contrajera al tocar el músculo expuesto de una rana con un nervio de otra y así estableció por primera vez que existen fuerzas bioeléctricas dentro de los tejidos vivos.

Para más información Alessandro Volta and The Electromotive Force

Anuncio

Historia de la electroquímica

  • 1. Inicios de la electroquímica
  • 2. Comprendiendo la electricidad
  • 3. Primeros procesos electroquímicos
  • 4. La electroquímica en el descubrimiento de elementos
  • 5. Electricidad, calor y resistencia
  • 6. Propiedades y primeras baterías
  • 7. Síntesis electrolítica
  • 8. Finales del siglo XIX
  • 9. Comienzos del siglo XX
  • 10. Electroquímica del siglo XXI

Como citar este artículo:

APA: (2024-03-14). 2. Comprendiendo la electricidad. Recuperado de https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/2-comprendiendo-la-electricidad/

ACS: . 2. Comprendiendo la electricidad. https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/2-comprendiendo-la-electricidad/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "2. Comprendiendo la electricidad," https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/2-comprendiendo-la-electricidad/, fecha de consulta 2025-07-10.

Anuncio

Vancouver: . 2. Comprendiendo la electricidad. [Internet]. 2024-03-14 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/2-comprendiendo-la-electricidad/.

MLA: . "2. Comprendiendo la electricidad." https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/2-comprendiendo-la-electricidad/. 2024-03-14. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la electroquímica Etiquetas:Historia de la electroquímica

Navegación de entradas

Entrada anterior: William Henry Perkin Sr
Entrada siguiente: David Shemin

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Química de metaloides
    • Pipeta Pasteur
    • Premio Nobel de química 1926
    • Benzaldehído
    • Joseph-Bienaimé Caventou
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1500843 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1336207 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1225651 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1202710 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1115119 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (941649 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...